A 53 días de huelga SITUAM sigue sin obtener solución por parte de autoridades

Ciudad de México 26 de Marzo 2019.- Esta tarde se llevó a cabo la décima tercera negociación entre el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y  representantes de la UAM. Después de 53 días de huelga, a través de un comunicado de prensa, SITUAM señaló no haber obtenido una respuesta satisfactoria, ante la demanda del aumento salarial.

Esta mañana, en  llamada telefónica para el portal de noticias Aristegui-Noticias; Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que el sindicato de la institución lleva 15 días sin darles respuesta a la propuesta. Expresó que fue un “exceso de días de espera, a riesgo de no avanzar en la negociación”.

En primer instancia, en la negociación, el Secretario General del sindicato, Jorge Dorantes Silva presentóuna búsqueda de soluciones para las diversas problemáticas que se abordaron con la contraparte de la universidad; aún antes de la colocación de las banderas rojinegras.

Así mismo, sostuvó el llamado al respeto hacia el movimiento de huelga y el recurso legal de los trabajadores para hacerse escuchar y defender sus derechos laborales.

Dorantes Silva entregó la nueva propuesta del sindicato para destrabar el conflicto, “la cual es resultado de un exhaustivo análisis de los aspectos que dieron pie a los emplazamientos y que se trabajo durante las semanas previas a esta negociación”, indicó.

Sin embargo, en respuesta a la negociación el SITUAM recalcó que la petición salarial sigue siendo la misma ante el rezago de años. La propuesta propone un cálculo sobre la base de ajuste del tabulador, que atiende de manera especifica y por rango salarial, la recuperación del ingreso de los trabajadores.

La respuesta hasta ahora, por parte  de la UAM,  es que las condiciones financieras de la universidad sólo permiten un incremento de 3.35 % a los trabajadores, 3% en relación a personal administrativo de base y 4.28 % adicional en vales de despensa; propuesta que fue rechazada, ante la demanda del SITUAM que exige un aumento salarial del 20%.

Así bien, se entregó la segunda propuesta a la Universidad, que buscará dar solución a los aspectos señalados desde el emplazamiento hasta violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

De igual manera, en lo referente a la cláusula regulatoria de obras a precio alzado, servicios profesionales, servicios externos y convenios, con los que se invaden funciones de los trabajadores de base, se propusieron mecanismos administrativos para evitar en lo sucesivo el robo de materia de trabajo, subrayó SITUAM.

SITUAM, agregó que en dicha propuesta incluyó especificaciones sobre las plazas vacantes existentes y no cubiertas, las que aún no se han creado y se requieren, así como los mecanismos regulatorios del servicio social; además de la defensa de los derechos de los trabajadores contratados por tiempo determinado, entre otros planteamientos, como es el respeto a la cláusula contractual que define el procedimiento para el ingreso del personal académico por tiempo determinado.

La propuesta finalizó con el incremento al Vale de Despensa de acuerdo con la línea mínima de bienestar CONEVAL, con lo que resultaría equivalente a $1,544.00 pesos.

Otros aspecto importante, es que se retomaron las demandas presentadas previamente a los emplazamientos, donde la UAM mantiene su propuesta sin cambio alguno.

Cabe destacar que la administración de la universidad abordó 25 puntos de los presentados por el sindicato y solicitaron algunas modificaciones a la redacción omitiendo los aspectos medulares referentes al aumento salarial y al monto del vale de despensa, lo que provocó el rechazo absoluto a su planteamiento.

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here