La Relatora Especial de la ONU examinará el desplazamiento forzado en México

Cecilia Jimenez-Damary, Relatora Especial de la ONU, en su visita a México, del 29 de agosto al 9 septiembre, examinará los marcos jurídicos, normativos e institucionales vigentes con el fin de proteger los derechos de las personas que han sufrido desplazamiento forzado interno.

Por: Redacción / @Somoselmedio

La Relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos de las Naciones Unidas (ONU), se reunió, en el marco de su visita oficial a la Ciudad de México, con personas defensoras de los derechos humanos, periodistas, organizaciones de la sociedad civil, para exponer el desplazamiento forzado interno al que han sido víctimas y a su vez, las omisiones e inacción de las autoridades de los tres gobiernos para prevenir este fenómeno y garantizar sus derechos.

Cecilia Jimenez-Damary, hizó énfasis en el no cese e incremento de la violencia, contra comunidades defensoras y periodistas a nivel estatal y municipal, así como, el deterioro de las condiciones para el ejercicio de sus labores.

  • Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Chiapas, Quintana Roo, Jalisco, Veracruz y el Estado de México, son las 10 entidades federativas que concentran el mayor porcentaje de homicidios y agresiones contra ambos sectores.

Por su parte, las comunidades defensoras de derechos humanos y periodistas, denunciaron que debido a su labor, es cada vez más común que se vean obligados a abandonar su lugar de origen o residencia, debido al clima de hostilidad, amenazas y agresiones de las que han sido objeto.

En México los primeros registros de periodistas que han sufrido del desplazamiento forzado se tuvieron en 2010 con al menos 10 casos, según los archivos de Reporteros Sin Fronteras, se calcula que entre 2010 y 2017, al menos 13 periodistas tuvieron que salir del país para resguardar su vida. De acuerdo con ARTICLE 19, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, han sido víctimas de desplazamiento por lo menos 32 periodistas.

En la visita, de la relatora, del lunes 29 de agosto, un día antes del Día Internacional contra la Desaparición, se recordó que en el año 2012 se expidió la Ley para la Protección de Personas Defensoras de derechos humanos y periodistas, mediante la cual se creó el Mecanismo de Protección -instancia del Gobierno Federal que tiene la misión de garantizar el derecho de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas-, a 10 años de su funcionamiento ha sido insuficiente para proteger la vida e integridad.

En cuanto al caso de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, si bien, responde a una medida urgente para proteger la integridad física, el Mecanismo presenta fallas en garantizar la acción sin daño y la seguridad de las personas afectadas durante el proceso de extracción, sin tomar en cuenta la seguridad de los lugares de destino, ni las necesidades, preocupaciones, prioridades, intereses y capacidades de las personas y sus familiares.

desplazamiento forzado
Visita oficial a México de la Relatora Especial de los #DDHH de los Desplazados Internos. Foto: @cejjimenez

También, los defensores de derechos humanos y periodistas señalaron la falta de sensibilidad y capacidades técnicas del personal que realiza el análisis de riesgo, información clave para que se decida otorgar la medida de protección, además se denunció la falta de análisis de los eventos de los sucesos e incidentes de seguridad que se presentan dentro de la cadena de violencia, la falta de perspectiva diferenciada y de los derechos humanos de las mujeres, la ausencia de avances en las investigaciones penales y la falta de acceso a sus derechos por parte de las comisiones de atención a víctimas.

Los impactos que sufren las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, por el desplazamiento forzado tienen que ver con derechos relacionados con: vivienda, educación, recuperación de documentos, salud integral, empleo, medios de subsistencia, seguridad, así como, el retorno a sus lugares de origen.

También sufren repercusiones psicosociales en sus colectivos, gremio y comunidad, con ciertos impactos particulares cuando son personas o comunidades indígenas y, en el caso de las mujeres defensoras y periodistas, los impactos se profundizan ante la reproducción de la violencia institucional que se genera a partir del género. 

Cecilia Jimenez-Damary, presentará sus observaciones preliminares el 9 de septiembre en una conferencia de prensa a las 12:00 horas. Y se presentará un informe completo sobre la visita de la Relatora Especial al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2023.

Con información de ARTICLE 19.

Te puede interesar: Los desplazamientos forzados en Guerrero

Los desplazamientos forzados en Guerrero

 

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here