Organizaciones internacionales inspeccionaran la Estación Migratoria Siglo XXI

Por Andrés Domínguez

Representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) visitarán en próximos días la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, con el objetivo de verificar las condiciones de estancia de las personas migrantes alojadas.

El Instituto Nacional de Migración afirmó que las personas alejadas en la Estación Migratoria cuentan permanentemente con alimentación, atención médica y odontológica, así como asistencia psicológica y facilidades para mantener contacto permanente con sus familiares y autoridades de sus países.

Además, mencionó que la permanencia en la Estación es en tanto se determina la situación jurídica de cada migrante.

Los seis representantes de los organismos internacionales tendrán acceso a la Estación Migratoria Siglo XXI, y estarán acompañadas de la titular de la Oficina de Representación del INM en Chiapas, Carmen Yadira de los Santos Robledo y por el subdirector de la Estación Migratoria Siglo XXI, José Antonio Damiano López.

Sin embargo, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano, antes de la llegada de la primer caravana migrante de este 2020, afirmó que no existe una claridad de los procedimientos migratorios que están realizando y detectaron casos de separación familiar. 

Las organizaciones denunciaron que existe una ausencia de información y garantías de acceso al derecho a la protección internacional, falta de claridad en los procedimientos de ingreso y regularización migratoria que han derivado en casos de separación familiar y de información a las personas sobre sus procedimientos, las razones de su detención y el lugar a donde van a ser trasladadas. Los cuales son derechos de las personas privadas de su libertad y que hacen parte de los estándares y normas bajo las que se rige el INM.

También del protagonismo de la GN en durante todo el dispositivo de contención, evidencia la consolidación de un enfoque de seguridad nacional y criminalización de la migración en el país. Por encima, incluso del respeto y garantía de los derechos humanos y mecanismos de atención humanitaria para grupos vulnerables como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas de la comunidad LGBTIQ+, en condición de discapacidad.

A su vez, la CNDH condenó todo acto de violencia contra la integridad de las personas migrantes establecidas en el Puente Internacional “Rodolfo Robles” y a las orillas del río Suchiate, Tapachula, por lo que exhortó a las autoridades de Seguridad Pública Federal, Estatal y Municipal, y de forma especial a la Guardia Nacional, evitar hechos violatorios de derechos humanos.

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here