Home Blog Page 29

Califican de ofensivo el 4% de incremento salarial que ofrece la UAM

Enrique G. Gallegos

 

“Inverisímil”. “Inamisible”. “Ofensivo”. “Insultante”. “Insensible”. “Clasista”. “Discriminatorio”. “Decepcionante”.

Esos y otros adjetivos usaron los integrantes del SITUAM ante el ofrecimiento del 4% directo al salario que realizó la UAM durante la 9° mesa de negociación.

“¡Huelga!” —gritaban con irritación los trabajadores que estaban sentados en las sillas observando la mesa de negociación en la que se hizo el ofrecimiento salarial para el 2025. Molestia, enojo, malestar: ese era el estado de ánimo de trabajadoras y trabajadores. Y no era para menos. Durante la larga noche del neoliberalismo han sido golpeados en sus ingresos salariales.

Para ponerlo en números duros y crueles: el aumento diario a los rangos más bajos, que son la mayoría de los trabajadores, sería de aproximadamente 20 pesos. ¿Qué se compra con ese monto?

—6 limones, o

—4 pasajes del metro, o

—2 aguacate, o

—1 pan.

“!Una burla¡” —no paraban de gritar las y los trabajadores.

“¡Huelga!” —se volvía a escuchar una y otra vez.

Cabe destacar que en los últimos años no ha hecho sino aumentar la brecha salarial entre el que gana más y el que gana menos en la UAM. Según estimaciones del académico de la UAM-X, Hugo Aboites, es del orden de 15 veces, cuando antes del período neoliberal era de 6 veces.

Además con esa propuesta de aumento, también son golpeados fuertemente los académicos temporales, que a la inestabilidad laboral y la sobrecarga, se suma el raquítico aumento y la discriminación salarial porque no se les incluye en el 2% adicional al tabulador que ofreció la UAM. Si agregamos el maltrato y la represión a que han sido sometidos algunos por su participación política en el sindicato, particularmente el grupo de académicos temporales del Departamento del Hombre y su Ambiente de la Unidad Xochimilco, se comprende la gravedad de su situación.

Para comprender el agravamiento salarial, las comparaciones pueden ser útiles. Mientras los salarios mínimos han aumentado un 125.2% del 2019 al 2025, los salarios contractuales se han estancado y sólo han aumentado un 22.5%. La inflación se ha chupado los aumentos a los salarios contractuales. La siguiente tabla muestra esas diferencias porcentuales en los aumentos:

Año Salarios mínimos Salarios contractuales UAM
2019 16.2% 3.35 %
2020 20 % 3.4 %
2021 15 % 4 %
2022 22 % 3.5 %
2023 20 % 4 %
2024 20 % 4 %
2025 12 % 4 % (ofrecimiento)
Total 125.2 % 22.5 %

 

Los integrantes de SITUAM proponen una medida sencilla para combatir la desigualdad salarial: redistribuir de forma más justa la parte salarial del presupuesto que otorga el Gobierno Federal. También han propuesto movilizarse junto con los funcionario de la UAM para exigir mayor presupuesto ante la SHCP, no sólo para salarios sino para incrementar la matricula, aumentar los comedores para estudiantes, mejorar las instalaciones, etc.. Pero eso ha sido rechazado por los administradores de la UAM.

El ambiente es de irritación entre las y los trabajadores administrativos y académicos que se encuentran en la mesa de negociación. Irritación y continuada precarización salarial son el caldo de cultivo para que crezca la planta de la huelga. Son las condiciones subjetivas y las condiciones objetivas. Da la impresión que las autoridades de la UAM apuestan a mantener la irritación de los trabajadores para que estos vuelvan a estallar una huelga como en 2019. A la irritación y la precarización sólo faltaría un elemento: la evaluación y decisión política. Esa decisión pasa por cada trabajador y delegado que tendrán que ponderar su posibilidad frente al raquítico 4% en caso de que la UAM no se mueva de esa posición, como parecer ser su postura.

Violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos revela fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en México

Casos recientes de violencia a peridistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el pais.
Imagen de Propuesta Civica

Casos recientes de violencia a periodistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el país.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 22 de enero del 2025-. El 17 de enero de 2025, el periodista Alán García Zúñiga fue secuestrado en Poza Rica, Veracruz, por un grupo armado. Hasta el momento sigue desaparecido. García Zúñiga, quien ya había sufrido un ataque con arma de fuego en 2017, era beneficiario del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Ese mismo día, Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Teoloyucan, Estado de México, fue asesinado tras haber solicitado ayuda al Mecanismo debido a incidentes previos de inseguridad. Según información de Propuesta Cívica, las autoridades ya conocían los riesgos que enfrentaba.

Por su parte, en Tehuacán, Puebla, el defensor Sergio Cruz Nieto, miembro del colectivo “Unidad por Coyomeapan”, perdió la vida en otro ataque. El colectivo había solicitado medidas de protección luego de sufrir agresiones, pero el Mecanismo negó su incorporación, según declaraciones de la organización.

Sara Mendiola, Directora Ejecutiva de Propuesta Cívica, señaló que “la existencia de un mecanismo de protección no garantiza la seguridad de quienes se dedican a informar o defender derechos”. Además, enfatizó que “mientras las fiscalías no hagan su trabajo y no investiguen de manera adecuada, no habrá medidas que sean suficientes”.

Propuesta Cívica llamó a las autoridades a fortalecer los mecanismos de protección y garantizar investigaciones efectivas sobre estos casos. La organización considera que combatir la impunidad es clave para prevenir futuros ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos.

Casos recientes de violencia a peridistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el pais.
Imagen de Propuesta Civica

Cabe resaltar que Propuesta Cívica es una organización mexicana que trabaja en la defensa de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, brindándoles apoyo legal y acompañamiento en casos de agresiones, amenazas y violaciones a sus derechos. Desde su fundación, se ha enfocado en combatir la impunidad y promover el acceso a la justicia, buscando generar mejores condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y la defensa de derechos fundamentales en México.

Te puede interesar Conagua invita a participar en los foros de discusión para crear una Ley General de Aguas

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Pensión para adultos mayores aumenta a $6,200 bimestrales

Pensión

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 22 de enero 2025.- El Gobierno de México anunció que, a partir de 2025, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores incrementará a 6,200 pesos bimestrales.

Este programa universal que beneficia a todas las personas de 65 años en adelante, mexicanas por nacimiento o naturalización, sin distinción de condición económica, ideología o creencias, asegurando que la población más longeva cuente con un respaldo económico fundamental.

La pensión, establecida como un derecho constitucional, representa una obligación directa del Estado mexicano para garantizar el bienestar de las y los adultos mayores. El pago se deposita directamente a través de las tarjetas de débito del Banco del Bienestar, y los beneficiarios pueden disponer del monto en cualquier momento, ya que el dinero permanece en la cuenta hasta su uso.

Actualmente, el programa atiende a 12 millones 393 mil 658 derechohabientes, cifra que se espera incrementar en 2025 con las nuevas incorporaciones que iniciarán en febrero. Las personas que cumplan 65 años podrán registrarse en los módulos habilitados, presentando identificación vigente, acta de nacimiento, CURP y comprobante de domicilio.

Este año también iniciará el programa Salud Casa por Casa, el cual ofrecerá consultas médicas a domicilio para los adultos mayores inscritos en la pensión. Profesionales de la salud visitarán los hogares una vez al mes o cada dos meses, brindando atención personalizada y asegurando un seguimiento integral para este sector de la población.

Conagua invita a participar en los foros de discusión para crear una Ley General de Aguas

Agua

La Comisión Nacional del Agua abre convocatoria para foros de discusión que buscan crear una Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 22 de enero 2025.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha lanzado una convocatoria a toda la ciudadanía para participar en los foros de discusión “Transformando el régimen del agua en México”, cuyo objetivo principal, según un comunicado, es diseñar una Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales.

La discusión adquiere relevancia en un contexto global y nacional urgente. Desde 1993, el 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar conciencia sobre la crisis hídrica y la necesidad de soluciones inmediatas. En México, en febrero de 2012, se elevó a rango constitucional el derecho humano al agua y al saneamiento mediante una reforma al artículo 4° de la Constitución. Sin embargo, a pesar de que esta reforma estableció un plazo de 360 días para la creación de una nueva Ley General de Aguas, su aprobación sigue pendiente más de una década después.

Las personas interesadas pueden enviar sus propuestas mediante un ensayo de 7 a 10 cuartillas al correo electrónico derechoagua@conagua.gob.mx. Los planteamientos deben abordar temas clave relacionados con la gestión y protección del agua, divididos en dos grandes ejes:

  1. Ley General de Aguas:
    • Garantizar el acceso al derecho humano al agua y su vínculo con otros derechos fundamentales.
    • Definir roles y obligaciones de los tres órdenes de gobierno en la gestión hídrica.
    • Fomentar sistemas comunitarios de agua y participación ciudadana.
    • Promover la cultura del agua, investigación y tecnologías sustentables.
    • Prevenir la contaminación de fuentes hídricas.
  2. Reformas a la Ley de Aguas Nacionales:
    • Concesiones, asignaciones y cuotas de garantía.
    • Régimen de sanciones y estándares de eficiencia en el uso del agua, especialmente en riego.
    • Seguridad hídrica, reúso de aguas residuales y monitoreo de calidad.
    • Inspección, verificación y medición en la gestión del recurso hídrico.

El ensayo deberá incluir propuestas concretas y una hoja con los datos personales del participante: nombre completo, teléfono, correo electrónico, institución de procedencia (si aplica) e identificación oficial vigente.

Las propuestas seleccionadas serán presentadas en los foros regionales mediante una exposición de hasta 15 minutos. Es necesario indicar en qué foro se desea participar, de acuerdo con el calendario de los Organismos de Cuenca.

Las discusiones se llevarán a cabo en diversas regiones del país, organizadas por los Organismos de Cuenca. Conagua notificará a los seleccionados sobre la fecha, hora y lugar asignados para su participación. Además, todas las propuestas formarán parte de las memorias del evento, aun aquellas que no sean presentadas en los foros.

Ley General de Aguas

UCIZONI exige alto a las amenazas y despojos por el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec

UCIZONI

Comunidades mixes y zapotecas denuncian agresiones, detenciones arbitrarias y falta de diálogo por parte de las autoridades en Oaxaca; exigen intervención de Claudia Sheinbaum y justicia para los afectados.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) emitió un comunicado el 22 de enero de 2025 denunciando la criminalización de 24 defensores y defensoras indígenas del pueblo Mixe (Ayuuujk) en el municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca. Desde 2019, las comunidades de Mogoñe Viejo han luchado por la defensa de sus territorios ante las afectaciones del Megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, incluyendo el Tren Interoceánico.

En febrero de 2023, ante la invasión de sus tierras, la comunidad estableció el campamento “Tierra y Libertad” como una manifestación pacífica. Sin embargo, esta resistencia fue atacada en repetidas ocasiones. Durante los 62 días que permaneció el plantón, integrantes de la Secretaría de Marina (SEMAR), la policía estatal y civiles encapuchados realizaron actos de hostigamiento. El 28 de abril de 2023, las fuerzas de seguridad desalojaron violentamente el campamento, dejando a cuatro mujeres y dos hombres detenidos, quienes denunciaron agresiones físicas y vejaciones.

Criminalización y falta de diálogo

A dos años de los hechos, las comunidades afectadas siguen enfrentando procesos judiciales. Se han abierto dos carpetas de investigación contra 16 integrantes de UCIZONI, acusándolos de “ataques a las vías de comunicación”. Esto, sumado a la negativa del gobierno federal y del titular del Corredor Interoceánico de establecer un diálogo, ha provocado que los habitantes de Mogoñe Viejo se manifiesten nuevamente, exigiendo justicia y respeto a sus derechos.

Los vecinos de Rincón Viejo, en el municipio de Santa María Petapa, también se suman a esta lucha. Ocho familias zapotecas han sido denunciadas por “invasión de derecho de vía” y enfrentan amenazas de desalojo por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Las autoridades ofrecen un pago único de 36 mil pesos por sus terrenos, sin considerar que las familias han habitado estas tierras por más de 30 años.

UCIZONI hizo un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum para que intervenga y detenga las violaciones de derechos humanos en el Istmo. “No vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras”, señala el comunicado, exigiendo también al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, que abra espacios de diálogo serio y respetuoso.

La organización denuncia la omisión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la que han presentado cuatro quejas sin recibir respuesta. “No se puede hablar de desarrollo en el Istmo cuando se violan los derechos de la población indígena y persisten carencias en salud, educación e infraestructura”, concluye UCIZONI.

Familias buscadoras de Jalisco exigen ser reconocidas como grupos prioritarios

Foto: Darwin Franco

Con la consigna “Familias buscadoras, familias prioritarias” el Colectivo Luz de Esperanza convocó a una mesa de escucha y diálogo entre familiares de personas desaparecidas integrantes del colectivo, autoridades legislativas y personas expertas. Con ello, buscan la sensibilización y la aprobación de la iniciativa de ley “Familias buscadoras, familias prioritarias” en la que se pretende su reconocimiento como un grupo prioritario y vulnerable. 

Por Miguel Vidal / @Vidal_PMiguel / @ZonaDocs

“Hoy estamos aquí exigiendo, que todas las familias buscadoras del estado de Jalisco sean reconocidas como grupos vulnerables y prioritarios, dentro de las políticas públicas del Estado, garantizando su acceso y apoyo de programas sociales, económicos, culturales, laborales, educativos y de seguridad”  expresó Liliana Mesa, presidenta del Colectivo Luz de Esperanza, durante la presentación de la iniciativa de ley “Familias buscadoras, familias prioritarias”, la mañana de este lunes 21 de enero en el Congreso de Jalisco.

El pasado 17 de diciembre del 2024, el diputado Leonardo Almaguer presentó la iniciativa de ley que busca el reconocimiento y la protección de las familiares buscadoras, pues dentro de la alarmante situación que se vive en la entidad, con un aproximado de 15 mil 382 personas desaparecidas al corte del 21 de enero, el apoyo de las autoridades, entre ellas, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas y la Comisión Estatal de Búsqueda, no han sido suficientes para enfrentar ni acompañar a las familias.

“Somos el estado número uno con mayor número de personas desaparecidas pero también podríamos ser el primer estado en reconocer a las familias como grupos prioritarios y vulnerables” afirmó Héctor Flores, cofundador del Colectivo Luz de Esperanza, durante su participación. 

Familias buscadoras de Jalisco
Familiares se posicionan durante el Foro “Familias buscadoras, familias prioritarias” (Foto: Miguel Vidal).

¿Qué es un grupo prioritario?

La atención a grupos prioritarios implica brindar protección social a personas en condiciones de vulnerabilidad debido a factores como la desigualdad, el riesgo o la discriminación. Esto abarca evaluar el acceso a derechos humanos de las personas afectadas por su edad, religión, género, origen étnico, condición física o mental, entre otros. El objetivo es el desarrollo integral de grupos como personas con discapacidad, jóvenes, migrantes, diversidad, madres adolescentes y desde esta iniciativa incluir a las “personas en situación de desplazamiento interno, y a los familiares de víctimas de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares”.

Y es que, en la mesa de diálogo, las familias reconocieron que en la desesperación por la desaparición de sus seres queridos han sido víctimas de extorsión, robo, violencia institucional, desempleo, enfermedades psicológicas, solo por mencionar algunas:

“Todos los que estamos aquí en algún momento fuimos extorsionados, un grupo criminal se aprovechó de nuestra desesperación y dolor, nos sacaron a todos, lo más que pudieron” aseguró Héctor Flores e insistió en que “no todas las autoridades tienen la empatía o sensibilidad de tratar con una mamá que ha perdido a un ser querido”.

Por su parte, María Rivera, madre de Cristian Emmanuel Rivera, desaparecido el 2 de agosto del 2023 relató los escenarios en los que se ha visto obligada a buscar a su hijo “busco hasta en las bolsas de basura que nos encontramos, ahora busco para ver si ahí encuentro a alguien. No solo estoy buscando a mi hijo, buscamos a todos”.

Así mismo, Héctor Carvajal, padre integrante del colectivo cuestionó “¿qué están haciendo fiscalía? ¿qué está haciendo la comisión de búsqueda? Yo no vengo a hacerte política, vengo a hablar desde mi dolor, me falta mi hijo”.

Respecto al proceder de las autoridades obligadas a buscar a sus familiares, Jorge Antonio flores, representante legal del Colectivo Luz de Esperanza, denunció que siguen documentando casos de reportes al 911 por la desaparición de una persona que han sido ignorados, así como la ineficiencia de los sistemas de videovigilancia para atender esta crisis:

“A la comisaría les reclamamos que hay reportes al 911 en cuanto se están llevando a alguien y no van. Al C5 le reclamamos que no tiene cámaras en puntos de mucha confluencia vial y donde si tienen no funcionan”.

Al habla, Liliana Meza del Colectivo Luz de Esperanza (Foto: Miguel Vidal).

Algunas de las autoridades del gobierno estatal presentes en el evento reconocieron la gravedad de esta problemática. Y, en lo que respecta a la iniciativa de ley y sus alcances, consideraron necesaria la aplicación de un diagnóstico que permita identificar el número total de infancias afectadas y de familias.

“Abonando, primero a que esta ley pueda salir lo más pronto posible y de ahí partir de una mesa de trabajo transversal con todas las dependencias, justo para tener un diagnóstico y luego tener esta intervención en los cuatro gabinetes que tiene el Estado”, aseguró Alberto Esquer, Jefe de Gabinete del Gobierno estatal. 

Durante la mesa de diálogo se cuestionó de forma insistente que sea “hasta hoy” que se esté discutiendo la protección a las familias buscadoras. Por ello, los colectivos junto a especialistas destacaron que esta iniciativa cuente con el compromiso de todas las instancias y dependencias encargadas de atender y erradicar la problemática.

Agregaron que, para ello, será vital que “no se cambie la iniciativa por intereses de terceras personas”: “¿se le va a dar celeridad o no a esta iniciativa? Desde ayer ya está en deuda y que desde mi punto de vista es inmediata la ayuda, la ayuda se necesitaba para antier” advirtió Jorge Flores, especialista en derechos humanos.

Dentro de la mesa de diálogo se mencionó que en Colombia, la ley 2364 de 2024 tiene el objetivo de reconocer a las mujeres buscadoras y víctimas de desaparición forzada como constructoras de paz y sujetos de especial protección constitucional, la enunciación de los deberes del Estado y el desarrollo de medidas para su protección integral. Un ejemplo de política pública que reconoce las implicaciones de buscar a familiares desaparecidos.

En el caso de Jalisco, las políticas públicas orientadas a atender a las familias buscadoras están enfocadas en la asistencia social, por ejemplo, apoyos para el acceso al transporte público a bajo costo, un modelo similar al programa Mi Pasaje que reduce la tarifa de los traslados a la mitad y  guarderías. Esto lo informó el titular de la Secretaría de Asistencia Social, Jesús García y destacó que estos programas serán aplicables en el primer trimestre del año.

Exige MULT Mesa Federal de Justicia para investigar crímenes y castigar culpables en Oaxaca

El MULT denuncia la impunidad de asesinatos y desapariciones, y convoca movilización masiva en febrero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de enero de 2025. El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) demandó este lunes la instalación de una Mesa Federal de Justicia para revisar los crímenes cometidos contra sus integrantes y garantizar el castigo a los responsables. Durante una conferencia de prensa en la capital del país, Pascual de Jesús González, representante del MULT, afirmó que los gobiernos federal y de Oaxaca han mantenido una narrativa que minimiza los hechos de violencia en la región Triqui, reduciéndolos a “problemas aislados”, lo que contradice su responsabilidad constitucional.

El MULT solicitó que en la Mesa Federal de Justicia participen instancias como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de esclarecer los asesinatos, desapariciones y otros crímenes que permanecen impunes.

Pascual de Jesús González señaló que la Fiscalía de Oaxaca no ha avanzado en la investigación de los crímenes contra miembros del MULT, pese a las denuncias interpuestas. Además, acusó que los ataques son cometidos por integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), quienes, según el MULT, operan con respaldo del gobierno estatal.

En su intervención, el representante recordó los asesinatos recientes de Adriana y Virginia Ortiz García, defensoras de derechos humanos, y del entrenador de básquetbol Rigoberto Martínez Sandoval, ocurridos en noviembre de 2024. Estos hechos se suman a una serie de 34 ejecuciones extrajudiciales registradas en Oaxaca entre 2018 y 2024, de acuerdo con un informe del Comité Cerezo México.

Ante la falta de respuesta gubernamental, el MULT anunció una marcha-caravana que iniciará el 1 de febrero desde Tlaxiaco y concluirá el 2 de febrero en el Zócalo de Oaxaca. En esta movilización participarán integrantes de diversas comunidades triquis, quienes exigirán justicia para los asesinados, la presentación con vida de las niñas Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, desaparecidas desde hace 17 años, y el fin de la militarización en territorios indígenas.

El MULT enfatizó que su lucha está enfocada en la defensa del territorio, los recursos naturales y los derechos de las comunidades indígenas. Asimismo, rechazaron la narrativa oficial que busca responsabilizar al movimiento de la violencia en la región.

El comunicado del MULT concluyó con un llamado a la unidad y a la acción colectiva, “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.

Esta demanda de justicia refleja una problemática histórica que persiste en las comunidades indígenas de Oaxaca, donde la impunidad y la violencia continúan erosionando el tejido social.

Anuncian convocatoria 2025 para cursar bachillerato en línea gratuito

La SEP invita a jóvenes y adultos a aprovechar esta modalidad flexible para concluir su educación media superior.
Imagen de SEP

La SEP invita a jóvenes y adultos a aprovechar esta modalidad flexible para concluir su educación media superior.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 21 de enero del 2025-. La Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la primera convocatoria 2025 para el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea-SEP, una modalidad gratuita y a distancia que busca facilitar el acceso a la educación media superior. Este programa está diseñado para jóvenes y adultos que no han concluido este nivel educativo y requieren una opción flexible.

El registro estará abierto del 22 de enero al 19 de febrero, y se llevará a cabo únicamente a través de la página oficial del programa. Según la SEP, los interesados deberán contar con CURP, acta de nacimiento, certificado de secundaria y un correo electrónico para completar el proceso de inscripción.

Leticia Ramírez Amaya, titular de la SEP, destacó la importancia de este servicio: “El Bachillerato en Línea representa una alternativa real para quienes, por diversas razones, no pueden asistir a un plantel físico. Queremos que más mexicanos concluyan su educación y accedan a mejores oportunidades”.

La SEP invita a jóvenes y adultos a aprovechar esta modalidad flexible para concluir su educación media superior.
Foto de SEGOB

El plan de estudios está compuesto por 23 módulos mensuales, que permiten avanzar de manera ordenada y sin interrupciones. Las clases y recursos educativos estarán disponibles en la plataforma en línea las 24 horas, lo que permite que los estudiantes organicen sus tiempos de estudio según sus necesidades.

Te puede interesar Después de 12 años Los Daniels regresan al Teatro Metropólitan

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Científica mexicana erradica el VPH en 29 mujeres con innovadora terapia

En las manos de la cientifica e investigadora Oaxaqueña del IPN Eva Gallegos esta la que puede ser la cura total del VPH en el mundo, sus primeras pruebas demuestran eficacia en la eliminación del virus 
Imagen de BioComunidad

En las manos de la científica e investigadora Oaxaqueña del IPN Eva Gallegos esta la que puede ser la cura total del VPH en el mundo, sus primeras pruebas demuestran eficacia en la eliminación del virus.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 21 de enero del 2025-. Una investigadora Oaxaqueña logró un precedente en la salud al eliminar por completo el virus del papiloma humano (VPH) en 29 mujeres. Eva Ramón Gallegos, del Instituto Politécnico Nacional, desarrolló una terapia fotodinámica no invasiva que ha demostrado ser efectiva en la erradicación de este virus, principal causante del cáncer cervicouterino. Este avance científico, llevado a cabo en la Ciudad de México, representa una esperanza para millones de mujeres en todo el mundo.

La terapia fotodinámica, empleada por Eva Gallegos, consiste en la aplicación de una sustancia fotosensibilizante en el tejido afectado, seguida de la exposición a una luz de una longitud de onda específica. Esta combinación activa la sustancia, generando una reacción fotoquímica que destruye las células infectadas por el VPH sin dañar el tejido sano. Los resultados obtenidos en el estudio son prometedores, ya que se logró eliminar el virus en un alto porcentaje de las pacientes, incluso en aquellas con lesiones precancerosas.

Este descubrimiento representa un avance significativo en el tratamiento del VPH y podría cambiar radicalmente la forma en que se aborda el cáncer cervicouterino. A diferencia de otros tratamientos, la terapia fotodinámica es mínimamente invasiva y tiene pocos efectos secundarios. Además, podría ser una alternativa para aquellas mujeres que no son candidatas a la vacuna contra el VPH o que ya están infectadas con el virus.

“Este hallazgo abre nuevas puertas en la lucha contra el cáncer cervicouterino”, afirmó la científica e investigadora Eva Ramón Gallegos. “La terapia fotodinámica tiene el potencial de convertirse en una herramienta fundamental para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad”.

La investigadora mexicana ha dedicado décadas a estudiar el efecto de la terapia fotodinámica en diferentes tipos de cáncer, y sus resultados han sido reconocidos a nivel internacional. Con este nuevo avance, la profesora Gallegos se consolida como una figura clave en el campo de la oncología y la salud femenina.

Es importante destacar que, aunque los resultados del estudio son muy alentadores, se necesitan más investigaciones para confirmar la eficacia de la terapia fotodinámica a largo plazo y evaluar su aplicación en poblaciones más grandes. Sin embargo, este descubrimiento representa un paso importante hacia la erradicación del VPH y la prevención del cáncer cervicouterino.

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy común que, en la mayoría de los casos, no causa síntomas y desaparece por sí sola. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden provocar verrugas genitales y cáncer, siendo el cáncer cervicouterino el más conocido. La vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental para prevenir esta enfermedad, pero no es efectiva en casos de infección ya establecida. Por ello, el descubrimiento de la científica mexicana representa un avance significativo en el tratamiento del VPH y abre nuevas posibilidades para la prevención del cáncer cervicouterino.

Te puede interesar No aceptamos que se criminalice a los migrantes: Clara Brugada

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Asesinan a Arnoldo Romero, Comisariado Ejidal de Buenavista, Oaxaca y defensor en contra del Tren Interoceánico

Arnoldo Romero

Arnoldo Nicolás fue encontrado sin vida tras cuatro días desaparecido; activistas demandan seguridad para defensores y comunidades en Oaxaca.

Por Redacción / @Somoselmedio

Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, San Juan Guichicovi, Oaxaca, fue encontrado sin vida el 21 de enero de 2025 tras haber sido reportado como desaparecido desde el 17 de enero. Su cuerpo, que presentaba múltiples impactos de bala, fue localizado en un rancho ubicado entre Santa Ana y Guichicovi.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) condenó este acto y calificó el asesinato como un crimen cobarde contra uno de los líderes comunitarios más comprometidos con la defensa del territorio. En un comunicado, la organización exigió a la Fiscalía General del Estado realizar una investigación exhaustiva que permita identificar y sancionar a los responsables, subrayando que este homicidio no debe quedar impune.

“La violencia en contra de los defensores del territorio ha llegado a niveles alarmantes. No permitiremos que este crimen quede en el olvido. Demandamos justicia y llamamos a las comunidades a mantenerse unidas y vigilantes”, expresó UCIZONI en su pronunciamiento.

Arnoldo Nicolás era reconocido por su lucha en defensa del territorio frente a los megaproyectos y la creciente expansión de intereses extractivistas en el Istmo de Tehuantepec, una región estratégica donde el Corredor Interoceánico ha generado tensiones y conflictos sociales. Su asesinato se suma a la preocupante lista de agresiones contra líderes comunitarios y defensores de derechos humanos en México, uno de los países más peligrosos para estas actividades.

La comunidad de San Juan Guichicovi expresó su profundo dolor e indignación ante el asesinato de Arnoldo Nicolás. Habitantes del municipio y organizaciones sociales realizaron un llamado enérgico a las autoridades para que actúen con prontitud, esclarezcan los hechos y castiguen con todo el peso de la ley a los responsables.

“Este crimen no solo enluta a Buena Vista, sino a toda nuestra región. No descansaremos hasta que se haga justicia y se garantice la seguridad para todas las comunidades del Istmo de Tehuantepec”, manifestaron en una reunión comunitaria.

La UCIZONI y otras organizaciones indígenas reiteraron la necesidad de que las autoridades estatales y federales garanticen la seguridad de los defensores del territorio y de las comunidades en riesgo. Asimismo, invitaron a la población a mantenerse unida y vigilante, exigiendo que prevalezca la justicia y se detenga la violencia que pone en peligro la vida de quienes protegen sus tierras.