Home Blog Page 30

Asesinan a Arnoldo Romero, Comisariado Ejidal de Buenavista, Oaxaca y defensor en contra del Tren Interoceánico

Arnoldo Romero

Arnoldo Nicolás fue encontrado sin vida tras cuatro días desaparecido; activistas demandan seguridad para defensores y comunidades en Oaxaca.

Por Redacción / @Somoselmedio

Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, San Juan Guichicovi, Oaxaca, fue encontrado sin vida el 21 de enero de 2025 tras haber sido reportado como desaparecido desde el 17 de enero. Su cuerpo, que presentaba múltiples impactos de bala, fue localizado en un rancho ubicado entre Santa Ana y Guichicovi.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) condenó este acto y calificó el asesinato como un crimen cobarde contra uno de los líderes comunitarios más comprometidos con la defensa del territorio. En un comunicado, la organización exigió a la Fiscalía General del Estado realizar una investigación exhaustiva que permita identificar y sancionar a los responsables, subrayando que este homicidio no debe quedar impune.

“La violencia en contra de los defensores del territorio ha llegado a niveles alarmantes. No permitiremos que este crimen quede en el olvido. Demandamos justicia y llamamos a las comunidades a mantenerse unidas y vigilantes”, expresó UCIZONI en su pronunciamiento.

Arnoldo Nicolás era reconocido por su lucha en defensa del territorio frente a los megaproyectos y la creciente expansión de intereses extractivistas en el Istmo de Tehuantepec, una región estratégica donde el Corredor Interoceánico ha generado tensiones y conflictos sociales. Su asesinato se suma a la preocupante lista de agresiones contra líderes comunitarios y defensores de derechos humanos en México, uno de los países más peligrosos para estas actividades.

La comunidad de San Juan Guichicovi expresó su profundo dolor e indignación ante el asesinato de Arnoldo Nicolás. Habitantes del municipio y organizaciones sociales realizaron un llamado enérgico a las autoridades para que actúen con prontitud, esclarezcan los hechos y castiguen con todo el peso de la ley a los responsables.

“Este crimen no solo enluta a Buena Vista, sino a toda nuestra región. No descansaremos hasta que se haga justicia y se garantice la seguridad para todas las comunidades del Istmo de Tehuantepec”, manifestaron en una reunión comunitaria.

La UCIZONI y otras organizaciones indígenas reiteraron la necesidad de que las autoridades estatales y federales garanticen la seguridad de los defensores del territorio y de las comunidades en riesgo. Asimismo, invitaron a la población a mantenerse unida y vigilante, exigiendo que prevalezca la justicia y se detenga la violencia que pone en peligro la vida de quienes protegen sus tierras.

Ciudadanos de Alcozauca, Guerrero, toman el Ayuntamiento para exigir conclusión de obras inconclusas

Ciudadanos de Alcozauca, Guerrero, toman el Ayuntamiento para exigir conclusión de obras inconclusas

Comunidades indígenas del municipio reclaman la intervención de los tres niveles de gobierno ante la falta de obras y el presunto desvío de recursos en la administración pasada.

Por Redacción / @Somoselmedio

Alcozauca, Guerrero. – Este martes, ciudadanos y autoridades de 12 comunidades y colonias indígenas del municipio de Alcozauca, Guerrero, tomaron el Ayuntamiento municipal para exigir la conclusión de varias obras que la administración pasada, encabezada por el exalcalde Sebastián Ortiz Sayas, dejó inconclusas o nunca inició. La protesta se centró en la falta de drenajes, pavimentaciones, aulas escolares, techados y caminos artesanales, obras que según los expedientes oficiales, el exalcalde había reportado como terminadas, a pesar de que los habitantes aseguran que no se completaron.

Las comunidades de Nuevo Zaragoza, Chimaltepec, Zoyatlan, Ahuejutla, San José Lagunas, Tlahuapa, Acametla, Cuyustlahuac, Xonacatlan, Petlacalancingo, Ixcuinatoyac y Cruz Verde se unieron en este reclamo. En el acto, los ciudadanos pidieron a las autoridades estatales y federales investigar la gestión de Ortiz Sayas, acusándolo de malversación de fondos destinados a obras públicas en su administración. La demanda incluye la intervención de la Auditoría Superior de Guerrero y del gobierno federal para esclarecer posibles actos de corrupción.

Ciudadanos de Alcozauca, Guerrero, toman el Ayuntamiento para exigir conclusión de obras inconclusas

El principal punto de la protesta fue la inconformidad por la declaración de “obras concluidas” que el ayuntamiento anterior presentó ante el estado, cuando los ciudadanos aseguran que muchas de estas nunca fueron ejecutadas. En especial, se destacó el caso de los caminos artesanales, proyectos federales que también fueron reportados como concluidos pero que aún no están terminados. Según los manifestantes, las obras fueron infladas con sobreprecios de hasta tres millones de pesos.

En respuesta, el nuevo alcalde de Alcozauca, al llegar al lugar, expresó que no recibió recursos etiquetados para continuar con las obras y que, según los documentos que revisó, las obras fueron reportadas como terminadas en la administración anterior. Ante esto, solicitó la intervención de la Auditoría Superior del Estado para llevar a cabo una investigación y esclarecer las irregularidades.

Ciudadanos de Alcozauca, Guerrero, toman el Ayuntamiento para exigir conclusión de obras inconclusas

La manifestación terminó con la llegada de representantes del estado y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), quienes sostuvieron una reunión con los representantes de las comunidades para escuchar sus demandas. Tras el encuentro, se acordó revisar las inconsistencias en las obras tanto estatales como federales y se solicitaría al exalcalde Sebastián Ortiz Sayas que se presente a rendir cuentas sobre los proyectos y los fondos destinados a ellos.

Los ciudadanos de Alcozauca, como parte de sus acciones, esperan que las autoridades pertinentes tomen medidas rápidas para asegurar que las obras inconclusas se reanuden y que los recursos públicos sean utilizados adecuadamente para beneficiar a las comunidades que más lo necesitan.

Defenderemos la soberanía, apoyaremos a nuestros connacionales y actuaremos con cabeza fría: Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum anuncia nueve centros de atención a migrantes en la frontera y reitera compromiso con la protección de los connacionales en Estados Unidos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de enero de 2025. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó su compromiso con la defensa de la soberanía y los derechos de los mexicanos en Estados Unidos, anunciando la puesta en marcha de la estrategia de repatriación “México te abraza”, que incluye la instalación de nueve centros de atención en los estados fronterizos.

En conferencia de prensa, Sheinbaum subrayó que el Gobierno de México actuará siempre en el marco de la Constitución, priorizando la soberanía nacional y brindando protección a los connacionales. “Vamos a actuar siempre en la defensa de nuestra soberanía e independencia; apoyaremos a las y los mexicanos en Estados Unidos y lo haremos siempre con la cabeza fría”, señaló.

La mandataria enfatizó la importancia del diálogo bilateral con Estados Unidos, destacando que ya se están estableciendo canales de comunicación entre el canciller mexicano y el secretario de Estado estadounidense. “Estamos esperando ya la comunicación para iniciar conversaciones que nos permitan abordar temas clave, como migración, siempre con respeto mutuo y en una relación de iguales”, indicó.

Centros de atención a migrantes: México te abraza

Como parte de esta estrategia, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que se instalarán nueve centros de atención en Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Estos espacios ofrecerán servicios de registro, salud, documentación, alojamiento y alimentación, con el respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.

Además, la estrategia contará con la participación de 34 dependencias federales y la movilización de 100 autobuses para el traslado de migrantes hacia sus comunidades de origen. “México te abraza, paisano, paisana. La repatriación es una oportunidad para reencontrarse con la familia y desarrollarse en un México en transformación”, señaló Rodríguez Velázquez.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, destacó que México cuenta con la red consular más grande del mundo, con 53 consulados en Estados Unidos. Este sistema se enfocará en asesorías legales, servicios digitales y alianzas comunitarias para garantizar la atención integral de los migrantes. “No están solos, ahí está nuestra red consular para asistirles en cualquier circunstancia”, afirmó.

Sheinbaum también abordó las recientes órdenes ejecutivas firmadas en Estados Unidos, como el restablecimiento de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) y la designación de cárteles como organizaciones terroristas. Aseguró que México mantendrá una posición firme, coordinándose con respeto a la soberanía. “Nosotros decimos: Nos coordinamos, pero somos un país libre, independiente y soberano”, sentenció.

La mandataria concluyó reafirmando su compromiso de promover una política migratoria humanitaria, con énfasis en atender las causas de la migración. “Lo mejor es invertir y apoyar a quienes migran por necesidad. En México, nuestras paisanas y paisanos siempre serán bienvenidos”, puntualizó.

No aceptamos que se criminalice a los migrantes: Clara Brugada

La exposición “La Travesía de la Pequeña Amal por México” visibiliza los derechos de migrantes y refugiados a través del arte, destacando la solidaridad y diversidad como pilares de una sociedad más justa.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de enero 2025.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró este lunes la exposición “La Travesía de la Pequeña Amal por México”, un proyecto cultural que busca visibilizar los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. Durante su discurso en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas del Bosque de Chapultepec, Brugada reafirmó su postura solidaria y rechazó la criminalización de la migración.

“No estamos de acuerdo con declaraciones como las vertidas ayer por el presidente Trump, quien equipara la migración con la violencia y la delincuencia. No aceptamos que se criminalice a los migrantes. Esta exposición es un recordatorio de que la historia de la humanidad está íntimamente ligada a las migraciones y que la diversidad fortalece a nuestras comunidades”, expresó Brugada.

La exposición, que estará disponible hasta el 2 de marzo, exhibe imágenes del recorrido de la figura conocida mundialmente como La Pequeña Amal, una marioneta gigante que simboliza a una niña refugiada de Siria y que ha recorrido diversos países promoviendo mensajes de solidaridad, inclusión y derechos humanos.

Amal: Un mensaje de cultura y empatía

Brugada destacó que Amal representa “un potente mensaje de lo que la cultura puede lograr en la construcción de comunidades solidarias”. Añadió que su paso por México refleja los valores de un país plural y abierto, en contraste con las políticas que buscan resolver la migración a través de muros o restricciones.

Por su parte, Andrés Morales, representante de la UNESCO en México, subrayó que Amal es un referente de cómo el arte y la cultura pueden ser herramientas poderosas para divulgar los derechos humanos y promover la empatía.

En el evento, Germán Gutiérrez Gómez, de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), reveló que entre diciembre de 2018 y diciembre de 2024, 638 mil 882 personas de más de 162 nacionalidades han solicitado la condición de refugio en México. En 2023, se recibieron 140 mil solicitudes, y en 2024, más de 15 mil fueron de niños y adolescentes.

“Este flujo creciente subraya la importancia de sensibilizar a la población sobre las experiencias y necesidades de las personas refugiadas, y la exposición de Amal es un paso en esa dirección”, señaló Gutiérrez.

Brugada expresó su respaldo al programa “México te Abraza”, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca mitigar el fenómeno migratorio desde una perspectiva humanitaria. “Reiteramos el mensaje: No están solos y no estarán solos. Este es un esfuerzo conjunto del Gobierno Federal y de los gobiernos locales para recibir con los brazos abiertos a los mexicanos que regresan y apoyar a las comunidades migrantes”.

“La Travesía de la Pequeña Amal por México” es más que una exposición; es un llamado a reconocer la migración como parte esencial de la historia y el futuro de la humanidad. La presencia de figuras destacadas, como Giovanni Lepri, de ACNUR, y Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la CDMX, refuerza el compromiso de la ciudad con los derechos humanos y la diversidad.

Con esta exposición, Ciudad de México reafirma su papel como una capital solidaria e inclusiva, dejando claro que la migración no debe ser criminalizada, sino entendida como un motor de transformación social.

Primer Trueque Fotográfico 2025: Una Cita para Crear, Compartir y Aprender en el MAF

Primer Trueque Fotográfico 2025

El Museo Archivo de la Fotografía (MAF) abre sus puertas este sábado 25 de enero para el primer Trueque Fotográfico del año.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de enero 2025.- El Museo Archivo de la Fotografía (MAF), perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, invita a fotógrafos aficionados, estudiantes y profesionales a participar en el primer Trueque Fotográfico del 2025, que se realizará el sábado 25 de enero de 15:00 a 17:00 horas. La cita es en la planta baja del recinto ubicado en República de Guatemala 34, Centro Histórico de la Ciudad de México, detrás de la Catedral Metropolitana.

El evento, que se lleva a cabo de manera gratuita desde hace más de dos años el último sábado de cada mes, es una oportunidad para que los participantes intercambien fotografías impresas, compartan experiencias y reciban asesoría técnica de reconocidos expertos del medio fotográfico.

Dinámica del trueque

Para participar, los asistentes deben llevar al menos 15 fotografías impresas en buen estado, con temática libre y en formato blanco y negro, sepia o a color. No es necesario registrarse previamente, ya que la actividad está abierta a todo público interesado.

“Invitamos a fotógrafos y a quienes disfrutan de la fotografía a traer sus imágenes impresas, intercambiarlas y dialogar sobre las historias y técnicas detrás de cada captura. Es un espacio donde todos pueden aprender algo nuevo”, destacó Lizbeth Ramírez Chávez, directora del MAF.

Además del intercambio, la jornada comenzará con una revisión de portafolios, donde fotógrafos emergentes y estudiantes recibirán recomendaciones para perfeccionar su técnica de la mano de expertos como Yolanda Andrade y Francisco Mata Rosas.

“El trueque no solo es para profesionales; cualquier persona que ame la fotografía puede participar. Las imágenes pueden ser de paisajes, retratos, mascotas, viajes o cualquier tema que inspire a compartir y dialogar. Este tipo de encuentros fomenta la creatividad y la comunidad entre los amantes de la fotografía”, agregó Ramírez Chávez.

Inaugurado en 2005, el MAF se dedica a preservar y divulgar el patrimonio visual de México, con un acervo de más de 2 millones de fotografías que documentan la transformación de la Ciudad de México durante el siglo XX. El recinto ofrece exposiciones, talleres y otras actividades culturales.

Después de 12 años Los Daniels regresan al Teatro Metropólitan

Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 20 de enero de 2025.- A las 12 horas el Teatro Metropólitan fue sede de la conferencia de prensa del próximo concierto de Los Daniels, la banda de rock mexicana la cual se presentará el 8 de febrero en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México.

La conferencia de prensa contó con la presencia de los cinco integrantes de la banda, Ismael Salcedo, vocalista, Alfonso Díaz, bajista, Daniel Barrera, guitarrista, Miguel Ángel Ortiz, guitarrista y Rasheed Durán, baterista.

Los Daniels planearon este concierto para celebrar sus casi 20 años como una banda que disfruta experimentar con la música y conectar con las personas. De ahí surge el nombre del show “Híbrido”, ya que habrá una mezcla e intervención de ritmos y estilos como el acústico y el sinfónico, así como canciones que ya no habían tocado en mucho tiempo. De igual manera, en el evento se contará con la participación de Triciclo Circus Band.

Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics

“Ahora somos una banda más madura, una banda que tiene una carrera con varios discos, con mucha música que ya forma parte de muchas personas y creo que es la manera más adecuada para nosotros después de 18 años, de presentar todo esto para la gente que nos ha seguido, que lo merece y por eso vamos a hacer esta celebración en este lugar tan maravilloso”, destacó el vocalista Ismael Salcedo.

En la conferencia de prensa también se resaltaron algunos obstáculos que han tenido como banda y de manera personal, uno de estos es ser una banda independiente. Sin embargo, ahora están muy emocionados trabajando en su octavo álbum, el cual también se llamará “Híbrido”, por la diversidad de ritmos, estilos y letras. Otra de las dificultades que han vivido como banda, son los malos comentarios hacia ellos respecto a su música y en algunas situaciones la falta de apoyo de las personas. “La gente está más al pendiente del escándalo y del amarillismo”, expuso el vocalista.

Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics

No obstante, los cinco integrantes han encontrado la manera de sobrellevar estas situaciones al enfocarse mejor en la creación de nueva música y en el proceso que conlleva esto, como reencontrarse a ellos mismos. Su última canción “Deja que ladren los perros” ilustra esto. “Llevamos un camino que definitivamente es lo que nos toca y lo que nos merecemos como bandas, no vamos ni queremos ir al ritmo de ninguna otra banda, el ritmo es nuestro y el aprendizaje también”, destacó la banda.

La presentación de Los Daniels en el Teatro Metropólitan promete ser un evento único por el ensamble de músicos que representan y que al estar juntos crean un sonido peculiar que construye la esencia de la banda, ya que cada integrante va plasmando su talento.

Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Con un formato híbrido que incluirá un show acústico y sinfónico, Los Daniels se presentarán por segunda ocasión en el Teatro Metropólitan el próximo 8 de febrero.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Un viaje sinfónico al legado de Édith Piaf: Homenaje en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Fotorreportaje: Fito Páez reúne a más de 80 mil asistentes en el Zócalo capitalino

En una noche mágica, Fito Páez reunió en concierto gratuito a más de 80 mil corazones en el Zócalo de la capital.

Texto y fotografías por Alejandra González/@gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol

Ciudad de México, 20 de enero del 2025.- El pasado sábado 18 de enero, el músico argentino Fito Páez reunió a más de 80 mil asistentes en el Zócalo de la capital,  comenzando su concierto con la canción que inicia su séptimo álbum titulado con el mismo nombre “El Amor Después del Amor”. 

Los encargados de abrir el concierto fueron El Juguete Rabioso y Rey Pila. El cantautor logró que todos sus fans corearan sus éxitos, deleitándolos y cumpliendo así con la presentación que había quedado pausada desde septiembre del 2024.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

 

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Guadalajara se une a la protesta global contra la desigualdad y el poder de los multimillonarios

Guadalajara se une a la protesta global contra la desigualdad y el poder de los multimillonarios

Con una manifestación en Guadalajara, la Alianza Contra la Desigualdad se unió a una protesta global contra el poder de los multimillonarios, exigiendo políticas públicas que prioricen la justicia social, el bienestar ambiental y una distribución equitativa de los recursos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 20 de enero 2025.-  Con una manifestación la Alianza Contra la Desigualdad se sumó a una ola de protestas globales que exigen un alto al creciente poder de los multimillonarios y la implementación de políticas públicas que prioricen la justicia social, el bienestar ambiental y una distribución equitativa de los recursos.

La protesta, que tuvo lugar este domingo en el camellón de Avenida Chapultepec y Vallarta, reunió a ciudadanos preocupados por la creciente brecha entre los superricos y el resto de la población. Los manifestantes denunciaron la influencia desproporcionada de las élites económicas en la toma de decisiones políticas y económicas, lo que, según afirman, perpetúa la desigualdad y la pobreza que afecta a la gran mayoría de la población mundial.

Guadalajara se une a la protesta global contra la desigualdad y el poder de los multimillonarios

La movilización en Guadalajara resonó con las discusiones que se llevaban a cabo simultáneamente en el Foro Económico Mundial de Davos, un espacio donde las élites globales debaten el futuro de la economía. Los organizadores de la protesta local aprovecharon este contexto para destacar la urgencia de limitar el poder de los multimillonarios, quienes, según denuncian, priorizan sus intereses personales sobre el bienestar colectivo y la salud del planeta.

“No es sostenible un mundo donde el 1% concentra la riqueza mientras millones carecen de acceso a recursos básicos”, enfatizaron los organizadores en un comunicado. Esta consigna, coreada durante la manifestación, subraya la necesidad de reformas profundas que promuevan una distribución más justa de los recursos.

La protesta en Guadalajara, al igual que las movilizaciones en otras ciudades del mundo, busca generar conciencia sobre las consecuencias de la desigualdad económica y presionar por políticas públicas que prioricen a las personas y al planeta por encima de las ganancias. En un contexto marcado por la crisis climática y los crecientes problemas sociales, los manifestantes instaron a los gobiernos a actuar en favor del bienestar común y dejar de ser cómplices de las élites económicas que perpetúan la injusticia.

Guadalajara se une a la protesta global contra la desigualdad y el poder de los multimillonarios

La protesta en Guadalajara forma parte de un movimiento global más amplio. El 18 de enero, miles de personas se movilizaron en cerca de 50 ciudades de África, Asia y América Latina, liderados por la Alianza para la Lucha contra la Desigualdad (FIA), para exigir un cambio radical en la distribución de la riqueza y el poder global.

Datos recientes revelan la alarmante disparidad entre los ricos y el resto de la población. Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas, mientras que el 63% de la nueva riqueza generada ha sido captada por el 1% más acaudalado. Esta concentración de riqueza ha exacerbado la pobreza y la precariedad para miles de millones de personas.

Demandas concretas para un cambio real

La FIA y los manifestantes alrededor del mundo exigen medidas concretas para abordar la desigualdad, incluyendo:

  • Impuestos progresivos a los superricos: Que quienes más tienen contribuyan en mayor medida al bienestar social.
  • Mayor inversión en servicios públicos esenciales: Fortalecer la salud, la educación y otros servicios básicos para garantizar el acceso a todos.
  • Compromiso firme en la lucha contra el cambio climático: Implementar acciones urgentes para mitigar los efectos del cambio climático, que afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables.

Guadalajara se une a la protesta global contra la desigualdad y el poder de los multimillonarios

En Jalisco, las preocupaciones sobre el poder de las élites empresariales se centran en la privatización del patrimonio público, especialmente en el desarrollo inmobiliario que no aborda la crisis de vivienda y contribuye a la sobreexplotación de recursos naturales. Los manifestantes también denuncian decisiones públicas que priorizan intereses privados sobre derechos fundamentales como el acceso al agua y al transporte público.

Finalmente la Alianza hizo un llamado al gobierno de Jalisco para que adopte un modelo económico más inclusivo y justo, que priorice la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la creación de empleo digno.

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Entre las acciones anunciadas destacan la creación de tortillerías comunitarias, el aumento del 15% en la producción de maíz nativo y la formación de una Red Centli para promover la agroecología, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria y preservar la biodiversidad de este cultivo ancestral.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 20 de enero 2025.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, firmó un decreto histórico que declara a la capital mexicana como territorio libre de maíz transgénico, reforzando su compromiso con la protección y promoción del maíz nativo. En un evento celebrado en el pueblo de San Miguel Xicalco, en la alcaldía Tlalpan, Brugada Molina presentó un plan de once acciones orientadas a fortalecer la producción de maíz nativo y proteger sus más de 60 variedades, en coordinación con el gobierno federal.

Con el lema “No aceptamos la producción de maíz genéticamente modificado en la Ciudad de México”, la mandataria subrayó la importancia de defender el maíz como un patrimonio biocultural que no solo es parte esencial de la identidad del país, sino también un pilar de la soberanía nacional. Este decreto incluye el reconocimiento del maíz como un patrimonio biocultural en la ciudad, promoviendo su conservación genética y ampliando su producción.

El plan impulsado por la jefa de Gobierno contempla la creación de la Red Centli, una iniciativa destinada a promover la producción agroecológica de maíz nativo. Además, se creará un distintivo de calidad: el sello verde para identificar productos derivados del maíz nativo y garantizar su origen sostenible.

Una de las principales acciones será la implementación de tortillerías comunitarias en las Utopías, que ofrecerán tortillas de maíz nativo a precios accesibles para la población. También se crearán cuatro casas de semillas para asegurar el acceso a semillas locales y fortalecer la producción en las alcaldías del sur de la ciudad.

Este año, la Ciudad de México se propone aumentar en un 15% la producción de maíz nativo, con el objetivo de mejorar tanto la oferta local como la calidad del producto, beneficiando a más de 3,000 productores de las alcaldías Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Brugada Molina también anunció la organización de una feria de la agrobiodiversidad y del maíz en el Zócalo, así como la creación de rutas agroturísticas de la milpa, que conectarán a los productores con los habitantes de la ciudad y diversificarán las fuentes de ingreso para los campesinos. Además, se fortalecerá el programa Altepetl, que beneficiará a los productores con nuevas alianzas estratégicas con consumidores y cadenas de distribución de maíz nativo.

La jefa de Gobierno destacó la creación de un laboratorio de análisis molecular para detectar transgenes y un banco de germoplasma, herramientas esenciales para garantizar la pureza genética del maíz nativo.

Una Defensa del Maíz y la Soberanía Nacional

Durante el evento, Brugada Molina fue acompañada por comuneros, ejidatarios, y autoridades locales, quienes resaltaron el valor cultural y económico del maíz. En sus palabras, el maíz no solo es la base de la alimentación, sino también de la cultura y la historia del país. “La defensa del maíz es, en realidad, la defensa de nuestra soberanía”, expresó.

Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, afirmó que esta acción refleja el profundo compromiso de la administración capitalina con el campo y el suelo de conservación, que representa el 59% del territorio de la Ciudad de México y es esencial para la generación del 70% del agua que abastece a la capital.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM). 

Por: Ana Paula Carbonell / @AnaPauCarbonel1 / @ZonaDocs

La Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM) presentó en Palacio Nacional su balance anual del año 2024 sobre la calidad de vida de las infancias y adolescencias en México y el contexto que les vulnera. Como principal preocupación, señalaron, se encuentra el incremento de la violencia sexual (afectando principalmente a niñas y adolescentes) y la brecha de pobreza/escolaridad que sufre las poblaciones indígenas.

En el evento estuvieron presentes Michelle y Ailen, niñas que forman parte del Grupo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes de REDIM,  cuyo objetivo es involucrar a las infancias en la toma de decisiones y creación de estrategias para garantizar sus derechos.

A continuación se desglosan algunos de los principales hallazgos y temas urgentes.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece varios principios fundamentales para medir los derechos de las infancias y su calidad de vida:

No discriminación

Según la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS), entre el 27% y el 31% de los adolescentes de 12 a 17 años sufrieron discriminación en 2024, siendo los principales factores su orientación sexual, identidad de género, origen étnico y discapacidad.

“Nosotros vemos que la aceptación de la diversidad sexual sigue siendo muy centralizada la aceptación, en muchos lugares fuera de las ciudades sigue siendo tabú o no se habla. Tiene que ser hablado en las aulas, en los salones de clase”, comentó Michelle.

De acuerdo con el análisis de sus datos:

  • El 82.3% de las niñas y niños indígenas viven en condiciones de pobreza, el doble que la población no indígena.
  • El tono de piel y las discapacidades también son factores importantes de discriminación, afectando al 14% y 2% de los adolescentes, respectivamente.

Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño subrayan la necesidad de combatir las causas estructurales de la discriminación y adoptar medidas especiales para nivelar las oportunidades de las comunidades indígenas.

Al respecto, Claudia Contreras, moderadora de la presentación e integrante de esta red manifestó que “es preocupante que para un grupo específico de la población la rezaga educativa sea tan latente, que sea casi el doble para la comunidad indígena. Tiene que haber un enfoque específico para ellos que atienda sus necesidades y se elimine la brecha”.

Interés superior de la niñez

Aunque este principio guía las políticas públicas, el presupuesto destinado a la infancia sigue siendo insuficiente. Para 2025, el incremento presupuestario fue mínimo, pasando del 10.8% al 10.9% del gasto público total, apenas ajustándose a la inflación. Es urgente mejorar la asignación de recursos hacia los grupos más vulnerables y garantizar su participación en la creación de políticas públicas con enfoque interseccional, informó la REDIM en su balance 2024.

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

En 2024, 2 mil 243 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de homicidios, un aumento del 6.5% respecto al año anterior.

Se reportaron 9 mil 968 desapariciones, con más de siete personas menores de edad siendo desaparecidas todos los días. En ese sentido, las adolescentes mujeres son el grupo más afectado.

Por otro lado, el desplazamiento forzado sigue afectando a miles de niñas y niños, tanto por la violencia como por desastres naturales.

Entre las recomendaciones de este informe se encuentra abordar con urgencia la crisis de desapariciones con enfoque de género, garantizar la participación de niñas y niños buscadores y erradicar las causas de la violencia.

Principales Problemáticas Detectadas

Infancias trabajadoras

Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, el 13% de las niñas y niños entre 5 y 17 años (3.7 millones) trabajaban, una problemática que se exacerbó por la pandemia.

Al mismo tiempo, REDIM identifica que hay un alto riesgo de reclutamiento forzado por el crimen organizado en estados como el Estado de México, Jalisco y Chiapas. Las recomendaciones de la red son: descriminalizar la explotación infantil, fortalecer los mecanismos de regulación y supervisión laboral y tipificar el reclutamiento de menores como delito.

Violencia sexual

En 2023, 10 mil niñas y adolescentes recibieron atención hospitalaria por violencia sexual, un incremento alarmante del 1,000% desde 2010.

“No se puede ignorar que la violencia sexual sigue siendo un problema que afecta principalmente a las niñas y adolescentes el 92% de los casos. Estamos hablando de niñas de 0-18 años que sufren acoso o violencia”, mencionó Claudia Contreras.

Entidades como el Estado de México, Veracruz y Coahuila concentran las mayores cifras.

Sus recomendaciones son: implementar la educación sexual desde la escuela, políticas de cero tolerancia en instituciones y garantizar justicia integral sin revictimización.

“Y si bien ejercemos una denuncia, no nos toman en serio por ser niños. Nos deberían tomar en serio y saber que lo que les estamos diciendo es grave, aunque no usemos el lenguaje que ellos utilizan”, comentó Michelle del Grupo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes de REDIM.

Acceso a la salud

El 42% de niñas y niños carecen de acceso a servicios de salud, este escenario afecta principalmente a comunidades marginadas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. A la par, reconocen que las adolescentes enfrentan barreras en salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso limitado a anticonceptivos y el aumento de embarazos adolescentes.

Entre las recomendaciones de REDIM frente a esta problemática está diseñar políticas que garanticen servicios de salud inclusivos, con un enfoque especial en salud mental y reproductiva.

Derecho a la alimentación

El 21% de las niñas y niños enfrentan carencias alimentarias, mientras que, la malnutrición sigue siendo un problema. Además, el 80% de las escuelas permiten la venta de alimentos chatarra.

“No podemos prohibir en sí la comida chatarra, pero sí podemos informar a los niños, niñas y adolescentes de las consecuencias de consumirla”, compartió Ailen, también integrante del Grupo de Participación de la REDIM.

Por lo tanto, sus recomendaciones se suscriben sobre regular la venta de comida no saludable en las escuelas y garantizar el acceso a alimentos nutritivos.

Derecho a la educación

3.8 millones de niñas, niños y adolescentes están en rezago educativo, con un aumento preocupante del 1% respecto al año anterior. Los estados más afectados son Nayarit, Guerrero y Oaxaca. Por lo tanto, exhortan a los gobiernos a implementar medidas para reducir este retraso y asegurar la pertinencia cultural en las comunidades indígenas.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

“Le entregamos este reporte al gobierno actual con la esperanza de que se utilice para la creación de políticas públicas y estrategias conscientes que verdaderamente velen por los derechos de las niñas, niños y adolescentes del país. Los avances que hemos visto no son suficientes hasta ahora”, expresó Claudia Contreras al término de la exposición.

El Balance Anual 2024 sobre las Infancias en México de REDIM muestra los múltiples desafíos que enfrenta el país para garantizar los derechos de las infancias y adolescencias en el país, por ello, fue entregado directamente al Gobierno Federal y Presidencia. Para la organización, es preocupante que en la mayoría de los ámbitos la situación haya empeorado. Y es que han reconocido que se tienen que atacar las causas estructurales de estas problemáticas con políticas públicas que tengan el presupuesto necesario y se aplique un enfoque interseccional. Sólo así podrá construirse un futuro verdaderamente justo e inclusivo para las infancias del país.

“Aquí estamos ejerciendo nuestro derecho a la participación, pero tiene que haber más espacios donde nuestras voces sean escuchadas y tomadas en cuenta”, concluyó Michelle.

Puedes revisar el informe completo aquí, y la grabación de la rueda de prensa de su presentación aquí.