Home Blog Page 31

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

Donald Trump

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

Por Redacción / @Somoselmedio

Donald J. Trump volvió a ocupar la presidencia de los Estados Unidos este 20 de enero de 2025, tras cuatro años fuera de la Casa Blanca. Su discurso inaugural marcó el inicio de lo que describió como una “Edad Dorada” para la nación, al tiempo que anunció medidas destinadas a recuperar lo que calificó como “la soberanía y la grandeza” del país.

“Hoy, declaramos el comienzo de una nueva era, una revolución del sentido común”

Frente a una audiencia de aproximadamente 800 invitados, entre ellos expresidentes y figuras influyentes del sector tecnológico como Elon Musk y Jeff Bezos, Trump dejó claro su compromiso con una agenda que busca reposicionar a Estados Unidos como un líder global independiente.

Donald Trump

“América no será rehén de acuerdos internacionales que socavan nuestra economía y destruyen empleos”, afirmó Trump al anunciar su salida definitiva del Acuerdo Climático de París. En su lugar, prometió impulsar la producción nacional de petróleo y eliminar los subsidios a los vehículos eléctricos. La medida generó reacciones inmediatas de críticos medioambientales, quienes advirtieron sobre sus efectos potenciales en el cambio climático.

En uno de los puntos de su discurso, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera con México. “Los cárteles de la droga son una amenaza directa para nuestra seguridad. Los trataremos como organizaciones terroristas y los erradicaremos”, aseguró. También destacó la necesidad de reforzar la infraestructura fronteriza, incluyendo la culminación del muro fronterizo, como medida clave para garantizar la seguridad del país.

Trump reiteró su postura conservadora al anunciar que su administración solo reconocerá los géneros masculino y femenino. “Defenderemos los valores que hicieron grande a América. Protegeremos la familia y la verdad biológica”, declaró, lo que generó reacciones mixtas entre sus simpatizantes y opositores.

Otro punto que destacó fue su intención de recuperar el control del Canal de Panamá. Trump denunció que China está operando el canal en detrimento de los intereses de Estados Unidos y afirmó que su administración tomará medidas para asegurar su regreso al control estadounidense. “No permitiremos que potencias extranjeras determinen nuestro futuro”, aseveró.

El presidente cerró su discurso proclamando el 20 de enero como el “Día de la Liberación”, en referencia a su regreso al poder. También hizo alusión a un intento de asesinato que, según él, superó gracias a una intervención divina. “Estoy aquí porque Dios quiere que recupere esta gran nación para su pueblo”, concluyó.

ONU-DH condena los asesinatos de un periodista y un defensor de derechos humanos en México

ONU-DH
Foto: NIDIA MARIN | Por parte de ARTICLE 19 se han documentado 166 asesinatos en México que posiblemente son relacionados con su labor.

Los asesinatos de Calletano de Jesús Guerrero y Sergio Cruz Nieto, ocurridos en el Estado de México y Puebla, evidencian la falta de protección efectiva para periodistas y defensores de derechos humanos en México, donde la violencia contra estas personas sigue siendo un problema crítico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 20 de enero de 2025.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó los asesinatos del periodista Calletano de Jesús Guerrero y del defensor de derechos humanos Sergio Cruz Nieto, ocurridos el pasado 17 de enero en Teoloyucan, Estado de México, y Tehuacán, Puebla, respectivamente.

De acuerdo con la ONU-DH, Calletano de Jesús Guerrero, periodista del medio Global México y beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2014, había denunciado recientemente varios incidentes de seguridad. A pesar de las medidas de protección asignadas, fue asesinado por disparos de arma de fuego la noche del viernes.

Por su parte, Sergio Cruz Nieto, indígena nahua y miembro del colectivo Unidad por Coyomeapan, fue víctima de un ataque armado mientras se desplazaba en su vehículo. Cruz Nieto y su colectivo habían exigido justicia por las muertes y detenciones arbitrarias de integrantes de la comunidad nahua de Coyomeapan, Puebla. A pesar de haber solicitado su incorporación al Mecanismo de Protección, esta petición no se concretó, lo que lo dejó expuesto a los riesgos que enfrentaba por su labor.

Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto de la ONU-DH en México, subrayó la necesidad de tomar medidas urgentes para prevenir y proteger a quienes realizan estas actividades:

“Estos dos asesinatos deben ser analizados con responsabilidad para identificar medidas urgentes que fortalezcan las prácticas, estrategias y políticas existentes de prevención y protección, a fin de reaccionar adecuadamente frente a situaciones de riesgo y garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.”

La ONU-DH destacó que, durante 2024, al menos nueve defensores de derechos humanos, seis periodistas y dos trabajadoras de medios de comunicación fueron asesinados en México, presuntamente en relación con su labor. Además, cinco defensores y un trabajador de medios permanecen desaparecidos, evidenciando un patrón de violencia sistemática contra quienes luchan por la verdad y la justicia.

La organización Artículo 19 se sumó al llamado de justicia para las víctimas y pidió al Mecanismo de Protección coordinarse con las autoridades del Estado de México y Puebla para garantizar la seguridad de los familiares y colegas de los fallecidos. También urgió a iniciar investigaciones bajo el Protocolo Homologado para la Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión, de manera urgente y expedita.

Por su parte, la ONU-DH exhortó a las fiscalías de ambos estados a realizar investigaciones diligentes y exhaustivas, priorizando las posibles represalias derivadas de las actividades de periodismo y defensa de derechos humanos que desempeñaban las víctimas.

Estos hechos reflejan la grave situación que enfrentan periodistas y defensores de derechos humanos en México, y reafirman la necesidad de garantizar su seguridad para proteger la libertad de expresión y los derechos fundamentales en el país.

“México no es colonia de nadie”: Claudia Sheinbaum reafirma defensa de migrantes

Claudia Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reitera su compromiso con la soberanía nacional y la defensa de los 30 millones de mexicanos en Estados Unidos. Durante su visita a la Mixteca poblana, anunció la entrega de apoyos sociales y destacó la importancia de los migrantes en la economía binacional.

Por Redacción / @Somoselmedio

Puebla, 19 de enero 2025.- Desde el corazón de la Mixteca en Puebla, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro que “México no es colonia ni protectorado de nadie”, durante la entrega de tarjetas de las Pensiones Mujeres Bienestar y para Adultos Mayores en Chinantla. Acompañada de autoridades estatales y municipales, destacó la importancia de los más de 30 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos y su contribución tanto a la economía estadounidense como a sus familias en México.

“Siempre vamos a defender a las y los mexicanos en Estados Unidos. Somos un país libre, independiente y soberano. Aquí, quien decida regresar será recibido con los brazos abiertos”, señaló.

Sheinbaum subrayó que en 2024 los migrantes mexicanos enviaron remesas por 65 mil millones de dólares, lo que representa el 20% de sus ingresos, mientras el 80% se queda en Estados Unidos, fortaleciendo la economía de ambas naciones.

Además, aseguró que, tal como ocurrió durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, buscará mantener una relación basada en el diálogo con el próximo presidente estadounidense, Donald Trump, pero sin ceder en la defensa de los intereses nacionales.

Durante el evento, Sheinbaum entregó 175 tarjetas del Banco del Bienestar correspondientes a la Pensión Mujeres Bienestar, que beneficiará a 45 mil 818 mujeres de 63 y 64 años en todo el estado. Asimismo, otorgó 270 tarjetas para la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, apoyo que llegará a 32 mil 360 personas en Puebla en 2025.

La mandataria reiteró que estos programas son derechos del pueblo de México, al igual que la educación y la salud. “Con la Cuarta Transformación y ahora en este Segundo Piso, el pueblo manda. México es el país más democrático porque aquí elige y decide el pueblo”, añadió.

Claudia Sheinbaum refrendó su compromiso de fortalecer los servicios consulares para apoyar a los mexicanos en Estados Unidos, incluyendo la contratación de más abogados para defender sus derechos. “Que se oiga bien y lejos: México es grande. Somos un pueblo maravilloso y nuestros migrantes son los mejores trabajad

Frente Nacional por las 40 Horas exige reducción inmediata de la jornada laboral a 40 horas semanales

Manifestantes piden al Secretario del Trabajo evitar dilaciones; rechazan mesas de trabajo y demandan acción legislativa inmediata.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 17 de enero de 2025.- Integrantes del Frente Nacional por las 40 Horas se manifestaron este miércoles afuera de las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para exigir la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales sin afectar los salarios. Con pancartas y consignas, el movimiento reiteró su rechazo a las “dilaciones” en el proceso legislativo y urgió al titular de la dependencia, Marath Baruch Bolaños López, a atender sus demandas.

En un pronunciamiento entregado a la STPS, el Frente recordó que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, incluyó la propuesta de reducción de la jornada laboral en sus “100 compromisos para el Segundo Piso de la 4° Transformación”, anunciados el 1 de octubre pasado. Sin embargo, el colectivo criticó las declaraciones de la mandataria en diciembre, cuando indicó que el tema sería abordado en mesas de trabajo a lo largo de 2025, calificando esta estrategia como un retraso innecesario.

Rechazo a mesas de trabajo

El Frente subrayó que la discusión sobre la reducción de la jornada laboral ya se realizó ampliamente en cinco parlamentos abiertos organizados por la Cámara de Diputados entre octubre y noviembre de 2023. En estas sesiones participaron representantes de sindicatos, académicos, trabajadores y empresarios, quienes, en su mayoría, respaldaron la viabilidad y necesidad de implementar una jornada de 40 horas.

“Reabrir mesas de trabajo es un artilugio para posponer una reforma urgente. La clase trabajadora no puede seguir esperando mientras se perpetúan las condiciones de precariedad laboral,” afirmó el colectivo en su posicionamiento.

Demandas principales

En su pronunciamiento, el Frente Nacional por las 40 Horas presentó tres exigencias clave al Secretario del Trabajo:

  1. Reconocimiento oficial del Frente como interlocutor en cualquier discusión futura sobre la reducción de la jornada laboral.
  2. Rechazo absoluto a la implementación gradual de la reforma.
  3. Audiencia inmediata con el titular de la STPS para profundizar en las propuestas y antecedentes legislativos del tema.

Movilización nacional

El Frente, que cuenta con presencia en los 32 estados de la República, reiteró que continuará movilizándose en calles, plazas públicas, escuelas y centros de trabajo hasta lograr la aprobación de la reforma. “La clase trabajadora ha sido la más afectada durante décadas de neoliberalismo. No permitiremos que se mantenga esta lógica de explotación,” aseguró el colectivo.

El movimiento también recordó que en noviembre de 2023 presentó, junto con el diputado Manuel Vázquez Arellano, una iniciativa de reforma al artículo 123 constitucional para reducir la jornada laboral. En su pronunciamiento, el Frente exigió celeridad en la aprobación de esta propuesta, que consideran una deuda histórica con las y los trabajadores de México.

Frente a las oficinas de la STPS, las y los manifestantes concluyeron la jornada con un llamado a la unidad de la clase trabajadora y advirtieron que, de no atenderse sus demandas, intensificarán las protestas en todo el país.

“La reducción de la jornada laboral no es solo un derecho, es un acto de justicia para quienes han sostenido a este país con su esfuerzo. No dejaremos de luchar hasta que sea una realidad,” finalizó el Frente Nacional por las 40 Horas.

Fito Páez hace vibrar el Zócalo CDMX con más de 80 mil asistentes

Fito Páez

El artista argentino deslumbró con clásicos como “El amor después del amor” y “Mariposa technicolor” en un concierto gratuito organizado por el Gobierno de la Ciudad de México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Este sábado 18 de enero, la plancha del Zócalo de la Ciudad de México fue testigo de una noche histórica: más de 80 mil personas disfrutaron de la música de Fito Páez, uno de los íconos del rock latinoamericano. El concierto, organizado por la Secretaría de Cultura de la CDMX, marcó el regreso del artista tras la reprogramación de la fecha original del 7 de septiembre de 2024 debido a un accidente doméstico.

La velada comenzó con la energía de dos bandas mexicanas. El Juguete Rabioso encendió el escenario con temas como “Mercenario” y “No dejes que mi rabia muera”, mientras que Rey Pila sorprendió al público con “Disciples IV” y “Surveillance Camera”.

Fito Páez

Fito Páez, acompañado de una multitud que coreaba cada uno de sus temas, abrió su presentación con el emblemático “El amor después del amor”, seguido de éxitos como “Dos días en la vida” y “11 y 6”. El artista rosarino compartió su emoción con los asistentes:

“¡Está explotadísimo, qué hermosura! Aquí no se olvida a nadie, estamos en contacto con todos”, expresó.

La noche continuó con un repertorio que abarcó más de 40 años de trayectoria, con temas inolvidables como “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, “Un vestido y un amor” y “Dar es dar”. El Zócalo vibró al ritmo de “Mariposa technicolor” y culminó en un estallido de emociones con “Dale alegría a mi corazón”.

En el marco de su gira “Páez 4030”, que celebra los 40 años de su disco debut Del 63 y los 30 años de Circo Beat, Fito Páez reafirmó su lugar como una de las figuras más influyentes del rock en español.

Fito Páez

La Secretaría de Cultura destacó el saldo blanco en el evento y celebró la gran respuesta del público, sumando esta noche al listado de conciertos memorables en el Zócalo, donde han brillado artistas como Paul McCartney, Rosalía y Grupo Firme.

La presentación de Fito Páez no solo fue una celebración de su legado musical, sino también un testimonio del impacto cultural de los eventos masivos en la capital mexicana, que continúan posicionando al Zócalo como un punto de encuentro para la música y la cultura de talla mundial.

Fito Páez

Tierra y libertad, aunque sea en el subsuelo

Por Cristian Jiménez Machorro/ @CuentistaDePue

A las espaldas de la 23ava región militar, en el estado de Tlaxcala, se encuentra una serie de pueblos que cuentan con una riqueza inmensa  pero poco explorada; tal es el caso de las minas de Tiza del Ejido de San Francisco la Blanca, que se encuentran unos kilómetros al norte de San Tadeo Huiloapan y a las cuales llegamos tras más de una hora de camino sobre una suerte de carretera que atraviesa las montañas al norte de la capital del Estado y que conecta a la urbe con la vía de Hueyotlipan a Apizaco.

En la orilla de la carretera se logran apreciar anuncios elaborados sobre madera pintada, mismos que indican la desviación a las cuevas artificiales, y que a pesar de estar en medio de campos de cultivo nos advierten que comenzaremos el descenso a las barrancas de la zona, en el comienzo de la bajada podemos encontrar a Doña Constantina y Doña Virginia, las encargadas de cobrar el acceso a la zona durante los días viernes.

La charla se aperturó con Constantina, quien sentada a la sombra de un árbol y tratando de protegerse del sol a través de un sombrero de paja hablaba sobre la lucha que existió para que el ejido nahua de San Mateo Huexoyucan obtuviera la libertad para explotar la tierra de la manera en que decidieran, hablando sobre una lucha que sucedió hace más de treinta años, tiempo en el cual los ejidatarios trabajaban para una empresa que les pagaba por mano de obra y extracción, pero en el momento que los sueldos se vieron minúsculos frente al encarecimiento de la vida y los obreros originarios de la zona decidieron pedir un aumento, recibieron por respuesta una negativa contundente e incluso se les mencionó que la empresa era dueña de la mina.

Incrédulos ante tal afirmación, los pobladores decidieron pedirle asesoría al padre de la iglesia, mismo que se mostró confundido por la misma, pues sabía que no habían firmado ningún documento cómo ejido, además de ello, entendía que la explotación llevada a cabo tenía tintes de inhumanidad ya que los hombres cavaban jornada tras jornada sin apoyo de maquinarias, creando grandes cuevas de roca blanca que se hospedan entre las frondosas montañas de pinos que existen en la zona.

Visitantes en la entrada de la cueva artificial elaborada por años de trabajo ejidal.

“Nosotros veníamos de chicos a ver el lugar en el que trabajaban nuestros papás”, fueron las palabras que afirmó nuestra locutora, y mientras trataba de taparse del frío que para las 16 horas se hacía presente, nos explicaba la manera en la cual los adultos de la comunidad se organizaban para velar por las herramientas mientras se habían parado los labores, pero de eso ya habrían pasado más de tres décadas.

Al día de hoy ellas se encontraban en el lugar debido a que la asamblea ejidal desde hace dos años trata de impulsar la zona como un punto turístico, en el cual se pueda observar por un lado los amplios bodegones de tiza, que fueron tallados por las manos que extraían el material día a día, para que puedan observar la fuerza humana que ha existido en la modificación del ambiente de las montañas y barrancas ubicadas en una de las zonas más olvidadas del centro del país, justo frente a la comunidad de Santa María Ixcotla, en las tierras que pertenecieron a la hacienda “Blanca” en algún momento de la historia mexicana.

Mientras el sol continúa su trazo con rumbo a esconderse tras las montañas y barrancas de pinos en las que encuentra su asentamiento la mina, y el viento sopla desde el sur, configurando un cielo con nubes que se torna dorado y azul a los minutos, el gafete que cuelga del cuello de quien hace las de anfitriona se mueve y deja mostrar por un lado fotos de la mina, la fotografía de ella y su información, identificándose como autoridad designada por asamblea comunitaria para cuidar de las minas y con el siguiente tirón del viento el gafete gira y deja ver un sello peculiar: un señor con sombrero, bigote y carrilleras al pecho que apenas es visible; afirmamos que se refiere a Emiliano Zapata y con todo el animo del mundo nos lo confirman, sosteniendo que lo tienen como símbolo de la comunidad por que a partir de la lucha del Ejercito Libertador del Sur se obtuvo la tierra de la que goza la comunidad, la tierra y libertad.

 

¿Qué pasó con la empresa? Pusimos la pregunta en el calmado aire que soplaba y la respuesta obtenida fue que se dió a la fuga, pues al momento de investigarla no tenían ni registros, ni permisos, solo tenían a su merced la mano de obra proveniente de un pueblo explotado; un pueblo que a partir del evento decidió hacer realidad el “Tierra y libertad” sin importar que ésa tierra se encontrase en el subsuelo.

Agradecimos la información brindada a las autoridades de la zona, de Doña Consta y Doña Virginia y tomamos camino a la carretera en espera del escaso transporte que nos pudiese regresar a Tlaxcala; sin embargo ante la señal característica de una persona parada en la carretera extendiendo el dedo pulgar, una camioneta perteneciente a unos pasteleros del siguiente pueblo se paró, con la finalidad de darnos el respectivo aventón que evitó otra hora caminando sobre la autopista con rumbo a Tlaxcala.

Departamento de Estado de EE.UU. censura a periodista durante conferencia sobre Gaza

Max Blumenthal y Sam Husseini, fueron expulsados de una conferencia de prensa tras cuestionar al secretario de Estado Antony Blinken sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí, generando un debate sobre la libertad de prensa y los límites de las críticas en eventos oficiales.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 17 de enero 2025.- El Departamento de Estado de Estados Unidos expulsó a los periodistas Max Blumenthal y Sam Husseini de una conferencia de prensa sobre la situación en Gaza. Blumenthal increpó al secretario de Estado, Antony Blinken, acusándolo de ser responsable de un “genocidio” y formuló preguntas como: “¿Cuánto tiempo más respaldará Estados Unidos las acciones militares de Israel que resultan en la muerte de civiles palestinos?” y “¿Es coherente con los principios democráticos ignorar las constantes violaciones a los derechos humanos en Gaza?”. Estas preguntas provocaron su expulsión inmediata.

Sam Husseini, periodista independiente de ascendencia jordano-palestina, también fue expulsado del evento tras intentar cuestionar al secretario sobre las acciones de Estados Unidos en la región y el impacto de su apoyo a Israel. Husseini, conocido por su activismo y su estilo incisivo, había planteado preguntas sobre la coherencia de las políticas exteriores de Estados Unidos con sus principios declarados de derechos humanos.

Max Blumenthal, conocido por su periodismo crítico, interrumpió la conferencia de Blinken con fuertes acusaciones sobre la política de EE.UU. en relación con el conflicto en Gaza. Su expulsión, junto con la de Husseini, generó un debate sobre los límites de la libertad de prensa en eventos oficiales y el derecho de los periodistas a realizar preguntas incómodas o expresar críticas directas.

Este incidente se produce en un contexto de creciente tensión entre Israel y grupos palestinos en la Franja de Gaza, lo que ha intensificado el escrutinio sobre el papel de Estados Unidos en la región. La acusación de “genocidio” refleja la profunda polarización y las fuertes emociones que suscita este conflicto.

Organizaciones de derechos humanos y de defensa de la libertad de expresión manifestaron su preocupación por este tipo de incidentes, que consideran un ataque al libre ejercicio del periodismo. Señalan que la censura de voces críticas socava el derecho a la información y el debate público. “Este tipo de represalias contra periodistas envía un mensaje preocupante sobre la tolerancia hacia las críticas legítimas en democracia”, afirmó un representante del Comité para la Protección de los Periodistas.

El Departamento de Estado ha sido objeto de críticas en el pasado por su trato a periodistas que realizan preguntas críticas sobre la política exterior estadounidense. Algunos líderes latinoamericanos también han expresado su inquietud por los informes del Departamento sobre derechos humanos y libertad de prensa en sus países, cuestionando la objetividad y la selectividad de dichos informes.

Resulta paradójico que este incidente ocurra poco después de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa el pasado 3 de mayo, en el que el propio secretario Blinken emitió una declaración en defensa de la libertad de prensa a nivel global. Esta contradicción entre el discurso y la práctica genera dudas sobre el compromiso real del Departamento de Estado con este principio.

El incidente de la censura a Max Blumenthal y Sam Husseini en el Departamento de Estado pone de relieve la continua tensión entre el poder y la prensa, y plantea interrogantes sobre el respeto a la libertad de expresión en el seno de las instituciones gubernamentales. ¿Cómo puede Estados Unidos justificar su papel como defensor de los derechos humanos y la libertad de prensa en el mundo mientras enfrenta críticas sobre su trato a periodistas nacionales? Este hecho se suma a una creciente lista de incidentes que generan preocupación sobre el estado de la libertad de prensa en Estados Unidos y su coherencia con la promoción de este derecho a nivel internacional.

Urgente: Localizan al periodista Moyses Zúñiga Santiago, desaparecido en el Centro Histórico de la CDMX

Moyses Zúñiga Santiago, fotógrafo y periodista reconocido por su trabajo en derechos humanos y migración, fue localizado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 17 de enero de 2025.- El periodista y fotógrafo Moyses Zúñiga Santiago, originario de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, fue localizado este 17 de enero de 2025.

Moyses, de 45 años, es ampliamente reconocido por su labor fotoperiodística, destacándose en la cobertura de temas como violaciones a los derechos humanos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la migración.

 

Corte Suprema acerca la prohibición de TikTok en EEUU: Fecha límite del 19 de enero marca el futuro de la red social

La red social enfrenta su fecha límite el 19 de enero de 2025 para una venta o posible cierre definitivo.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 17 de enero 2025.- TikTok podría desaparecer del panorama estadounidense tras el fallo de la Corte Suprema que rechazó la apelación de la empresa ByteDance, propietaria de la red social. Esta decisión deja a la aplicación sin más recursos legales, mientras el plazo del 19 de enero de 2025 sigue vigente, presionando para una venta forzada o el cierre de sus operaciones en Estados Unidos.

La apelación de TikTok argumentaba que la ley que exige la venta de su división estadounidense vulneraba derechos constitucionales, como la libertad de expresión. Sin embargo, el rechazo de la Corte Suprema refuerza la postura del gobierno estadounidense, que considera la medida necesaria por motivos de seguridad nacional.

Con esta decisión, los escenarios se limitan drásticamente:

  • Venta forzada: ByteDance deberá acelerar negociaciones para vender TikTok a una empresa estadounidense antes del 19 de enero, un plazo que ahora parece inamovible.
  • Prohibición total: En caso de no llegar a un acuerdo, TikTok enfrentará restricciones severas, incluyendo su eliminación de las tiendas de aplicaciones y posibles bloqueos en su uso para los millones de usuarios existentes.
  • Sin más apelaciones: El fallo del máximo tribunal elimina prácticamente cualquier posibilidad legal de revertir la situación.

El impacto de la decisión

La potencial prohibición de TikTok tiene implicaciones de gran alcance:

  1. Usuarios y creadores de contenido: Millones de estadounidenses, incluidos creadores que dependen económicamente de la plataforma, podrían perder acceso a una herramienta clave para su trabajo.
  2. Efecto económico: Empresas que se anuncian en TikTok, así como los creadores que generan ingresos, enfrentarán pérdidas significativas.
  3. Tensiones geopolíticas: Este caso intensifica el conflicto tecnológico y comercial entre Estados Unidos y China, y podría inspirar acciones similares en otros países.
  4. Ecosistema digital: La desaparición de TikTok en Estados Unidos marcaría un precedente en la regulación de plataformas digitales bajo el argumento de seguridad nacional.

El futuro de TikTok está más claro que nunca, pero no menos incierto. Si ByteDance no concreta una venta antes del 19 de enero, la red social enfrentará la prohibición definitiva en Estados Unidos, dejando un vacío significativo en el ecosistema digital del país y marcando un punto de inflexión en la relación entre tecnología y política global.

“El fallo de la Corte Suprema es un hito en la regulación tecnológica y redefine el papel de la seguridad nacional en la era digital,” señaló un analista de tecnología.

Este desenlace podría determinar no solo el futuro de TikTok, sino también el rumbo de las relaciones comerciales y tecnológicas entre potencias globales.

Claudia Sheinbaum lidera Encuentro Nacional Municipal: recursos directos para 13 mil comunidades indígenas

Claudia Sheinbaum

Presidenta impulsa unidad nacional con alcaldes y gobernadores; anuncia creación del FAIS indígena y Plan Maestro para acceso al agua potable.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 17 de enero 2025.- Con un llamado a la unidad y la acción conjunta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el Encuentro Nacional Municipal, que reunió a gobernadores, alcaldes y líderes de todos los partidos políticos. Durante el evento se firmó el convenio para la creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que buscará beneficiar de manera directa a más de 13 mil comunidades indígenas del país, marcando un hito en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos constitucionales.

En el evento, al que asistieron 630 presidentes municipales, 428 representantes electos por usos y costumbres, y 15 alcaldes independientes, la mandataria destacó la importancia de trabajar en conjunto por el bienestar de los municipios y los derechos de las comunidades originarias.

Este Encuentro es único y busca unir esfuerzos para enfrentar los retos presupuestales, garantizar acceso al agua potable y construir la paz en todo el territorio nacional”, expresó Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum

Uno de los momentos clave fue el anuncio del Plan Maestro de Infraestructura Hídrica, que integrará recursos de los tres niveles de gobierno para resolver problemas de acceso y saneamiento de agua. Adicionalmente, se propuso la construcción de “Caminos de Paz” en los municipios, con iluminación y espacios públicos renovados para promover la seguridad y el arte comunitario.

Los gobernadores de Querétaro, Nuevo León y Durango reconocieron el liderazgo de la presidenta y destacaron la relevancia de la unidad para enfrentar los desafíos del país. Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, enfatizó: “Si a la Presidenta le va bien, a México le va bien”.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, detalló que el FAIS contará con un presupuesto de 123 mil 743 millones de pesos este año, asegurando que los recursos lleguen directamente a las comunidades indígenas y afromexicanas para proyectos de infraestructura básica.

Por su parte, el director general de CONAGUA, Efraín Villanueva, destacó los avances del Plan Nacional Hídrico, que incluye acciones estratégicas como el saneamiento de ríos y la tecnificación de distritos de riego.