México, D.F, 2 de agosto 2015.- Periodistas exigieron esta tarde del domingo que la principal línea de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), sea que el asesinato del fotoperiodista, Rubén Espinosa Becerril, como el de cuatro mujeres que se encontraban con él, fue por su trabajo periodístico y no por robo como lo quiere manejar el procurador Rodolfo Ríos Garza. Hasta el momento se ha confirmado la identidad de dos de las jóvenes que estaban con el comunicador en el momento que fueron asesinados.
Durante una manifestación realizada la tarde del domingo en el Ángel de la Independencia, activistas sociales, periodistas, amigos y familiares de las víctimas pidieron al gobierno de Miguel Ángel Mancera no ser cómplice de este multihomicidio y que se pronuncie para que las investigaciones guíen hacia los verdaderos culpables. Señalaron de inverosímil la versión que dio Rodolfo Ríos Garza en conferencia de prensa sobre un posible robo en el departamento ubicado en la colonia Narvarte en la Ciudad de México, donde se encontraban cinco personas asesinadas el pasado viernes, presentaban huellas de tortura y un tiro de gracia.
En diversas ocasiones Rubén Espinosa Becerril denunció ser acosado y amenazado por el gobierno veracruzano de Javier Duarte, por tal motivo llegó al Distrito Federal buscando protección; se dedicaba a cubrir las manifestaciones sociales de la entidad y fue crítico de la administración del gobernador.
De las cuatro mujeres encontradas junto con el fotoperiodista sólo sea ha confirmado la identidad de dos. El profesor Alejandro Saldaña, quien dijo ser amigo de las víctimas, señaló a Nadia Vera como activista y exalumna de la Universidad Veracruzana. Comentó que la joven hace algunos meses, en un programa de Rompeviento TV, donde colabora, habló sobre las fosas clandestinas que existen en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
“La responsabilidad de la muerte de Rubén y las cuatro compañeras recae en el Estado. En Veracruz hay una lista negra en donde yo aparezco junto con otros 30. El estado está lleno de fosas clandestinas, por eso amigos mios fueron a gritar al Palacio de Gobierno que los Zetas están ahí; pero tienen un paraguas de corrupción que viene desde Los Pinos”, aseveró el profesor Alejandro Saldaña quien responsabilizó al gobierno si algo le llega a pasar tanto a él como a su familia.
De la segunda mujer, Yesenia Quiroz, poco se sabe, al parecer se trataba de una joven que trabajaba como maquillista y era originaria de Mexicali, Baja California. También se habla de una tercera, todo indica era la empleada domestica, aún se desconoce su nombre. De la cuarta no se ha dicho nada de ella, pero según el titular de la PGJDF es de origen colombiano. Las edades de las mujeres eran de 18, 29, 32 y 40 años.
El procurador Rodolfo Ríos Garza, durante la conferencia de prensa que dio antes que los periodistas iniciaran la manifestación en el Ángel de la Independencia, informó que se cuenta con 15 declaraciones sobre los hechos registrados la noche del viernes, así como con peritajes químicos, fotográficos y genéticos como parte de la investigación. Sin embargo, dijo, que no existen los elementos necesarios para que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga el caso.
Los periodistas llaman a la unidad para terminar con estos asesinatos, pues dicen que el periodismo tiene que ser visto de manera colectiva y no de manera individual. Mencionaron que muchas veces han estado del otro lado viendo sangrar y llorar a la gente, pero ahora están padeciendo lo que ellos han fotografiado o escrito. Resaltaron la importancia de no sentirse intocables y de no ser parte de esa generación de periodistas que estaban a lado del poder y los poderosos.
“Somos una generación que cada vez estamos más solos y van a querer chingarnos más. Estuvimos con el procurador y dice que este crimen fue por un robo, que no hay una indagación sobre una posible venganza. Les mencionamos que Nadia también estaba amenazada, que venia de Xalapa a refugiarse en el D.F, pero sólo nos dieron las gracias por aportar a la investigación, porque según ellos no lo sabían. Quieren desviar la investigación para no decir que esto es parte del narcotráfico, lo quieren manejar como un robo y eso es una burla”, comentó uno de los fotoperiodistas que se encontraba en la manifestación.
Antes de arrancar la marcha hacia la casa de Representación de Veracruz, la hermana de Rubén Espinosa mencionó: “Mi hermano es un ángel que estuvo a favor de la verdad. Fue tanta su luz que opacó a algunos y le tuvieron miedo. Pido justicia para mi hermano y para toda la gente que ha muerto en este país”.
Al terminar con la manifestación en la sede del estado de Veracruz, los periodistas asistieron al funeral de su compañero donde hicieron guardias junto a su féretro y colocaron sus cámaras fotográficas al pie de su fotografía para darle el último adiós.
Ante el 91.1% de rechazo en la UNAM, los excluidos responden con un festival de música y resistencia.
México, D.F., a 19 de Julio de 2015.- Este domingo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó la lista de jóvenes que fueron admitidos para iniciar, en el próximo ciclo escolar, sus estudios de licenciatura. De quienes presentaron el examen de admisión, el 91.1 por ciento fueron rechazados. Y por cuarto año, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) respondió con el Festival Universitario “La Educación es Para Todos”, una fiesta, en palabras de José Zamora, integrante del MAES, de “música, lucha y rebeldía”.
Para Kely García, integrante del MAES, el Festival es también una manera de “apoyarnos entre nosotros” ya que como jóvenes, uno de los días más difíciles por los que tenemos que pasar “es cuando nos enfrentamos a la exclusión”, y agrega: “yo fui rechazada del CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM) hace tres años”. El Festival, dice, “es una forma de protesta pacífica, es una forma de llamar la atención de más gente para que se nos una en esta lucha por la educación y también es una manera de impactar en los medios de comunicación para que el gobierno nos escuche”.
La situación de exclusión no es nueva, desde hace más de diez años se repite este patrón de exclusión, motivo por el cual surgió el MAES. José Zamora, integrante del movimiento dice que éste se integra básicamente por los aspirantes a ingresar a la universidad, así como por estudiantes universitarios, profesores, padres de familia y “personas conscientes de la problemática que se suman al movimiento”.
El MAES cuenta con nueve demandas, en palabras de José Zamora, se destacan la exigencia de garantizar el ingreso a la educación superior, pública, gratuita y de alto nivel académico a todos los jóvenes que lo soliciten y que hayan concluido con su nivel de estudios inmediatamente anterior; el aumento de la matrícula en las universidades públicas ya existentes; aumento del presupuesto a educación; la creación de más universidades con las características de la UNAM, la UAM, el Poli y la UACM (que es donde la mayoría de los jóvenes quiere ingresar); la cancelación del examen como medio de ingreso y la búsqueda de un mecanismo más justo; y la incorporación de los sistemas de bachillerato público (como el Conalep o el Colegio de Bachilleres) a las universidades que no cuentan con preparatorias propias. “Lo que estamos pidiendo, dice José Zamora, es un derecho, derecho de todos los jóvenes y de toda la nación”.
El Festival se realizó en “las Islas”, a un costado de la explanada de Rectoría en Ciudad Universitaria, inició aproximadamente a la una de la tarde y durante 12 horas continúas cientos de jóvenes bailaron y cantaron. Participaron “muchas bandas solidarias con el movimiento estudiantil y con el movimiento social, están Olinka y Backing Bang, Mexican Sound System, Lengualerta, el Mastuerzo y los hijos del Maíz, Salario Mínimo, la Sonora Skandalera, la Matatena, los Rastrillos y como banda sorpresa: el Panteón Rococo”, quienes finalmente no pudieron llegar y mandaron un mensaje de audio para explicar que dos de sus integrantes se habían quedado varados en Tijuana.
Ninguna de las bandas está cobrando un sólo peso, porque comparten la exigencia de que la educación es un derecho y no un privilegio, agregó José Zamora.
Para “el Pastor”, integrante de la banda Los Rastrillos, ellos están participando solidariamente por que “los movimientos sociales son muy importantes y no es que apoyemos sólo este festival, sino que andamos en varios movimientos que nos interesan y que creemos que son loables para el ser humano y para los mexicanos en concreto”. En el caso del MAES, dice, “estamos aquí por que está bien manchado, con eso de que más del 90 por ciento se queda excluido, y es lo que pretende hacer el sistema: que todos los mexicanos seamos mano de obra barata, por eso tanto joven excluido y pues obviamente hay que echar la mano para que se sepa y que se entienda el porque de este agandalle educativo”. Finalmente, agrega “el Pastor” que los Rastrillos en su último disco integraron “una rola, que se llama ‘el tren’, dedicada al MAES y que habla precisamente sobre la exclusión de los jóvenes de la educación”.
El Festival Universitario “La Educación es Para Todos” es una fiesta de protesta y resistencia en contra de la exclusión educativa, pero también se hicieron presentes las voces de otras luchas sociales. Aproximadamente a las 5 de la tarde los comuneros de Xochicuautla, Estado de México, tuvieron un espacio en la tarima para compartir a los jóvenes ahí presentes sobre su lucha e invitarlos a participar en el campamento que sostienen para evitar la construcción de una carretera en su territorio. Y finalmente, los Rastrillos, al llegar la noticia del ataque perpetrado por el ejército mexicano ese mismo día, contra la comunidad de Ostula, Michoacán, se pronunciaron en contra de la represión y los asesinatos que ahí cometieron los soldados.
Mexico city, 29 june, 2015.- Nine months after the forced disappearance of 43 education students, theplantón known as “43 x 43 por Ayotzinapa,” an occupation of the plaza of the principal museum and cultural center in the country, Bellas Artes, adjacent to the Alameda Central, began when a 3-mile march culminated at this site. This took place the day after the opening of a major exhibition of Michaelangelo and DaVinci. The cultural and political events that took place continually had a captive audience in the 10,000 people who lined up on Saturday and many more on Sunday to see the exhibit inside. Everyone was in good spirits (still angry at the government of course) in spite of a bit of rain at the beginning of the occupation on Friday and the end on Sunday, eager to participate in the revival of the movement after months of severe goverment repression and some inevitable attrition weakened the protests. (The offices of CENCOS, a movement communication organization linked to the Vatican II-era Catholic church, were raided by unidentified infiltrators just two days before Friday’s march. This is the least violent of the intimidation tactics the government and its allies have engaged in.)
The success of the weekend’s action lies in two factors: 1. Elimination of the frustration factor regarding marches that end with a couple of hours of boring or acoustically incomprehensible speeches or a series of shorter rounds of speeches at a variety of destinations. 2. As Joshua Kahn Russell and Arun Gupta point out in Beautiful Trouble: A Toolbox for Revolution: “Occupations are difficult to sustain indefinitely. Have a plan—including an exit plan.” An hour for each disappeared student turned out to be a good amount of time to sustain this marathon protest. Imagine an occupation of a strategic target—a government building, an important intersection, the Mall of America in Bloomington, Minnesota—for an hour for each black person murdered by police in the U.S. since Ferguson.
It’s important to consider that the massacre and disappearance of the students of Ayotzinapa is one of many massacres perpetrated by the government since last summer:
· Tlatlaya, Estado de México: June 30: Twentytwo people killed by the army in a small warehouse. Among the “dangerous criminals”: a 14-year-old girl shot in the back. The post-massacre manipulation of the scene was so blatant that even conservative sources like the U.S. State Department and Mexico’s in-house human rights commission have condemned this action. (This didn’t stop the U.S. from approving the sale of 18 Blackhawk helicopters and an unspecified number of all-terrain military vehicles to Mexico in recent months.)
· Iguala, Guerrero, September 26-27: Three education students and three bystanders killed immediately, 43 students disappeared and still unaccounted for.
· Mexico City, November: Three young artist- activists kidnapped in broad daylight by federal police. Two still held without charges, despite having won injunctions ordering their release.
· Apatzingán, Michoacán, January 6-7: Sixteen agricultural workers murdered and others seriously injured by federal police, accused of being gang members. Some of the surving families received bodies obviously mutilated gratuitously by the police.
· Mexico City, March 13: The MVS radio network, acceding to government pressure, fires Carmen Aristegui, one of the only independent journalists in Mexico with a top-rated program, for the second time.
· Tanhuato, Michoacán, May 22: Another extrajudicial execution by the federal police. This time, the government claims that all of the killed suspects (alleged members of the Jalisco Nueva Generación cartel) tested positive for having discharged a firearm but, curiously, they only killed one cop. Fortytwo “delinquents” and one police officer totals that number again: 43.
· February to June: Twenty-nine people killed in election-related violence around the country between the start of the campaigns in February and the elections in June. Victims include candidates of all major parties and an education student from the Universidad Nacional Pedagógica killed by federal police in Guerrero on election day.
What is the relation between this avalanche of atrocities, most planned and perpetrated by the Mexican government, and the economic and educational “reforms” it is implementing? As Naomi Klein stated in the introduction to her classic study The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, “Mike Battles puts it best: ‘For us, the fear and disorder offered real promise.’ The thirty-four-year-old ex-CIA operative was talking about how the chaos in postinvasion Iraq had helped his unknown and inexperienced private security firm, Custer Battles, to shake roughly $100 million in contracts out of the federal government. HIs words could serve just as well as the slogan for contemporary capitalism—fear and disorder are the catalysts for each new leap forward.”
En México han asesinado a más periodistas que en la guerra de Vietnam o las batallas en el Oriente.
Rubén Espinosa Becerril y Nadia Vera Pérez, dos de los cinco asesinados en la colonia Narvarte del DF, denunciaron que habían sido reprimidos por las mal llamadas fuerzas del orden de Javier Duarte, y que por ello habían salido de la entidad.
Al periodista lo apalearon en varias ocasiones (una el 14 de febrero de 2014, la cual denunció ante la CDHDF) y dijo que no quería ser “la próxima víctima”, según comenta su amigo y compañero de tareas, Noé Zavaleta, a Yuli García en El Universal Televisión (4 de agosto). Eso lo tenían muy claro varios compañeros de oficio que lo apoyaban de diferentes maneras, incluso monitoreando sus pasos (Alejandro Meléndez, dixit).
Nadia, por su parte- hija de una poeta chiapaneca-, era activista social y participante del grupo #Yosoy132, fue agredida en Veracruz en 2012 y 2013, al participar en movilizaciones a favor de causas sociales. Tuvo relación con varios informadores, entre ellos Pedro Canché, a quien Roberto Borge encarceló nueve meses en Quintana Roo y es hora que el gobernador no se disculpa con Pedro no obstante una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Organización a la que repetidamente los mandatarios no le hacen caso.
Ahora sabemos que las otras víctimas son la señora Alejandra, que fue a asear la casa, una colombiana de nombre Nicole y la estilista Yesenia Quiroz Alfaro.
La Procuraduría del DF ha tenido graves tropiezos. Primero dijo que la masacre se debió a un robo, algo que le pareció incorrecto a Joaquín López Dóriga (Milenio, 4 de agosto) porque no se mata con tal saña por un hurto. También señaló la dependencia capitalina que no se podía hablar de persecución a un fotógrafo porque Rubén estaba desempleado, no obstante que colaboraba en la revista Proceso y estaba por firma un contrato con la agencia Cuartoscuro, de Pedro Valtierra. Y las imágenes de tres sujetos que abordaron un automóvil Mustang, el cual dejaron en Coyoacán, dice que son borrosas y será difícil la investigación, aunque después se expresó que el dueño de un automóvil era Sergio Cervantes Conde. Al inicio no se planteó investigar al mandatario Duarte que presumía; “en Veracruz únicamente se roban frutsis y pingüinos” (sic endulzado).
Frente a esta nueva matanza, han protestado diversas organizaciones, entre ellas la CNDH, la CDHDF, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional, la SIP, Freedom House y el asunto ha sido abordado con mucha atención por los diarios más importantes del orbe. Así pues, es una papa caliente que no será fácil de apagar.
Más aún, Miguel Ángel Mancera, jefe capitalino, no tiene ni debe cargar con los asuntos de Javier Duarte, que con el caso de Rubén suma 15 asesinatos impunes de periodistas y 37 que están exiliados. Y en el asunto de Nadia ya van una decena de activistas sociales ultimadas.
Uno de ellos que se encuentra en chilangolandía, Rafael Pineda, mejor conocido por Rapé, ha dicho que la cosa está tan grave que está pensando emigrar del país (La Calle, 4 de agosto). El monero es de los mejores y publica en el periódico Milenio.
Curiosamente, el 30 de junio, en un supuesto acto por la libertad de expresión, Duarte señaló que muchos periodistas estaban coludidos con el narcotráfico; que todos conocían a los involucrados y los llamó a portarse bien, ya que si ocurría algo grave a él lo iban a culpar y sacrificar. Rara intervención, ya que antes en dicho encuentros con tecleadores rifaba hasta carros para los que lo adulaban. Señala bien Denise Meaker (El Universal, 4 de agosto), si algo sabía el funcionario su deber era castigar a los responsables y no hacerles advertencias.
Extrañamente, un columnista (El Universal, 3 de agosto), señala que según fuentes confiables el asunto de la masacre puede ser por líos de narcotráfico, debido a que entre las víctimas está una colombiana. Aunque sus informantes le dijeron mal el nombre de esa persona, a quien llamó Yesenia (sic), en lugar de Nicole.
A este tipo de periodismo lo considera, acertadamente, Julio Hernández López como “canalla” (La Jornada, 4 de agosto). Y es que aparte de matarlos ahora a Rubén y a Nadia, se les revictimiza, dudando de las causas que defendieron y señalándolos como narcos.
Ello es sumamente preocupante. Ambos, Espinosa y Vera, señalaron como desde la administración de Fidel Herrera Beltrán y ahora con Duarte Los Zetas se han adueñado del estado. Recordemos: los hijos de Enrique Peña Nieto fueron a Veracruz y sus escoltas se tuvieron que enfrentar con ese cártel que cobra derecho de piso y continúa en el trasiego de las drogas.
Por eso actualmente los jarochos tienen dos peligros: los narcotraficantes y un gobierno ineficaz y hasta coludido con los malosos.
Carlos Puig (Milenio, 3 de agosto) dice que se han creado diversas oficinas para protección a informadores con nulos resultados. Y Jesús Silva Herzog (Reforma, ídem) señala que “la inseguridad del periodista es la inseguridad de todos”.
En México han asesinado del año 2000 a la fecha a 100 periodistas, más que en la guerra de Vietnam o las batallas en el Oriente (Luis Prados, El País, 5 de agosto). Nadie de los funcionarios se hace responsable indagar mínimamente.
Tiene mucha razón Sergio Aguayo (Reforma, 5 de agosto): Es necesario un diagnóstico preciso de la situación de los periodistas en Veracruz, algo que deben realizar la CNDH y la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR, hoy a cargo de Ricardo Nájera.
Esperemos que no pasen los días sin resultados claros, algo que sabemos ha ocurrido desde el asesinato de Manuel Buendía.
Cada año se suicidan más de 100,000 personas en la India, en su mayoría hombres jóvenes del sur del país.
Telananga, India, 20 abril, 2015.- Según Vijayakumar, jefe del servicio de psiquiatría en Chennai, India:
La tasa de suicidio en India, que era de 5/100.000 a finales de los años 60 del siglo pasado, se ha duplicado, y en el año 2000 llegó a ser de 10.8/100.000. La gravedad del problema se ha visto subrayada por el hecho de que casi el 69% de los suicidios en la India son llevados a cabo por personas que pertenecen al grupo de edad entre 15 y 44 años, es decir, el grupo en edad productiva tanto social como económica (Ministry of Home Affaire, 2000, en Vijayakumar; 2005:28).
Durante los últimos 20 años, uno de los grupos sociales más afectados por esta “epidemia” de sucididos son los campesinos. Según un reportaje realizado por Aljazeera en mayo de 2015 (Umar, 2015), son más de 40 campesinos los que se quitan la vida diariamente. Y el escritor P. Sainath, quien se ha dedicado a estudiar la pobreza en su país y basandose en datos del Buró Nacional de Antecedentes Criminales (NCRB), del Ministerio del Interior, Gobierno de India,afirma que en promedio cada 30 minutos un campesino se mata así mismo (Dhar, 2011).
Lo que los lleva al suicidio es el círuculo de endeudamiento en el que entran cuando, al ya no poder obtener de manera natural la semilla de sus cultivos de algodón, como lo hacían antes de la introducción del algodón genéticamente modificado (algodón Bt), se ven obligados a comprarla. En la India “el 95% de las semillas de algodón son propiedad y están controladas por Monsanto. Como la mayoría de las empresas de semillas de algodón están atrapadas en acuerdos de licencia con Monsanto, el precio de las semillas aumentó el 8.000%” (Upadhayaya, 2013), minetras con 10 dólares se compran únicamente 100 gramos de semilla transgénica, con esa misma cantidad de dinero se obtendrían 100 mil gramos de la orgánicas (Malone, 2012).
Otros problemas que ha traido el algodón transgénico a los campesinos es que éste requiere el doble de agua que el algodón orgánico así como mayor cantidad de fertilizantes y pesticidas, de tal forma que “la combinación de alto costo, las semillas no renovables y los costosos pesticidas dejaron a los agricultores atrapados en deudas” (Upadhayaya, 2013). En una espiral asecendente de endeudamiento que termina con sus esperanzas y tras un trago de pesticida, con sus vidas.
Con la muerte del campesino las que se quedan son las viudas, herederas, junto con los hijos, de la deuda y condenadas por el resto de su vida al estado de viudez. Muchas de ellas regresarán a trabajar los campos de la familia o se contratarán como jornaleras para intentar pagar a los prestamistas locales o a los bancos, al tiempo que luchan por sacar adelante, ellas sólas, a sus hijos. Estas son las historias y testimonios de algunas de ellas en el estado sureño de Telananga, India.
Foto: Isabel Sanginés
Rama Devide 26 años quedó viuda el 19 de diciembre de 2014. Tres días antes su esposo, Sapati Ugender, dijo que iba a trabajar su tierra (menos de una hectárea sembrada de algodón), al llegar allá bebió pesticida. Lo encontraron aún con vida pero en el hospital ya no pudieron hacer nada para salvarle la vida por la cantidad de veneno que había ingerido.
Rama afirma que se encontraba deprimido por una deuda de entre 500 o 600 mil rupias (entre 8 mil y 9 mil dólares aproximadamente). El motivo del endeudamiento fue la compra de semillas de algodón, pesticidas y fertilizantes, al tiempo que durante tres años perdía la cosecha.
Rama no trabaja, vive de la ayuda de sus familiares, perdió la mitad de su tierra para pagar los gastos de hospitalización de su esposo agonizante y piensa que lo único que le queda es rentar la casi media hectárea de tierra que le queda para mantener y pagar los estudios de su hijo de 10 años, dice: “que mi hijo tuviera una buena educación era el sueño de mi esposo y yo quiero cumplir ese sueño… él era un buen hombre que estudio hasta décimo grado pero hace unos años comenzó a deprimirse por las deudas”.
Su hija Indra Preyederishina murió 11 meses antes que su esposo por una picadura de alacrán, “el tiempo no ha sido bueno para nosotros”, finaliza.
Foto: Isabel Sanginés
Lakshimi Rasuride 50 años quedó viuda el 14 de noviembre de 2014 después que su esposo vertiera pesticida en sus orejas.
Nos cuenta que desde hace 10 años comenzaron a tener problemas de endeudamiento debido a la pérdida de las cosechas, lo que les obligó a vender su tierra para pagar la dote de las hijas y los estudios del hijo. Durante los últimos 5 años rentaban cerca de dos hectáreas pero la cosecha de algodón nunca se dio y la deuda con los vecinos creció hasta las 500 mil rupias (casi 8 mil dólares).
Ahora ella vive con su hijo y su nuera, trabaja como jornalera y declara que se siente “sin más esperanza en la vida”. Cada que recuerda llora y clama en un grito repetitivo y desgarrador: “Dios mío ¿dónde estás? ¿Por qué me has abandonado?”.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Lakshimi Srinu de 37 años de edad quedó viuda el 11 de marzo de 2015. Fue al hospital porque se sentía muy enferma y ese fue el momento en que su esposo bebió pesticida para quitarse la vida. Cuando ella regresó lo encontró agonizando pero no puedo hacer nada para salvarle la vida.
Sin tierra propia eran arrendatarios de menos de una hectárea en la que sembraban algodón. Pidieron prestadas, a sus vecinos, 175 mil rupias (cerca de 2,700 dólares) al 24% de interés, para comprar semilla, fertilizante y pesticida, cuando el algodón murió sólo se quedaron con una deuda cresciente.
Ella ahora vive sóla, está enferma y además de pagar la deuda tiene que mantener a su única hija, en edad escolar.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Shoba Shrinivas de 32 años de edad quedó viuda el 9 de agosto de 2014 cuando su esposo se quitó la vida tomando pesticida.
Ella afirma que “él no soportó más las presiones”. Debía 200,000 rupias (aproximadamente 3 mil dólares) y los prestamistas estaban presionando para pagar. Desde hacía dos años que las cosechas se perdían por la sequía y la necesidad de comprar nueva semilla y pesticida aumentaba su deuda.
Shoba no tiene hijos y ahora vive con los padres de su marido. Ella y su suegro trabajan como jornaleros y dice que “estamos pensando en vender la tierra que tenemos (una hectárea y media) para pagar la deuda. Me siento muy deprimida”.
El cuñado de Shoba, Kumara Shrinivas también se suicidó por no aguantar más las deudas y bebiendo pesticida en agosto de 2011.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Kavita Komaraiah de 27 años de edad quedó viuda el 13 de marzo de 2014, después que su esposo se quitara la vida con un trago de pesticida al ser el cuarto año consecutivo perdiendo la cosecha.
Sostiene con nerviosismo la camisa de su esposo y cuenta que “antes de la muerte de mi esposo yo no trabajaba, ahora tengo que hacerlo y aún no sé cómo le voy a hacer… tengo dos hijos pequeños”, un niño de 13 y una niña de 11 años, con quienes vive. La deuda sigue creciendo a un interés de 2% al mes.
Además de la faena en su tierra, menos de media hectárea, hace otros trabajos pero “aun así no es suficiente dinero”, afirma. Su familia la apoya emocional pero no económicamente y ahora “solo espero que mis hijos crezcan y puedan continuar con sus estudios”, dice.
El cuñado de Shoba, Kumara Shrinivas también se suicidó por no aguantar más las deudas y bebiendo pesticida en agosto de 2011.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Swarupa Damasani de 38 años quedó viuda el 25 de septiembre de 2014. Su esposo se suicidó ese día, en su casa, ingiriendo pesticida. “Él estaba muy asustado de morir” dice, y agrega: “salió a buscar ayuda después de tomar el veneno y gritaba que le ayudaran, un vecino lo intentó pero ya no pudo llegar al hospital”.
Por más de cinco años habían perdido la cosecha de algodón, por lo que se fue endeudando cada vez más con el banco y los vecinos. Con el dinero prestado compraban semillas, pesticidas y fertilizantes esperando que “ahora sí la cosecha se diera”, también tuvieron que pagar la dote y la boda de la hija y cuando ella se enfermó de dengue pidieron más dinero prestado para el médico y las medicinas. Al final debían 700 mil rupias (cerca de 11 mil dólares) y él no resistió la presión. Ahora ella es responsable de pagar la deuda y declara: “No sé cómo voy a poder pagar todo ese dinero. Me siento sin esperanza del futuro”.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Rama Bollem de 39 años quedó viuda el 20 de enero de 2015. Su esposo se quitó la vida bebiendo pesticida en sus campos. Tenían menos de una hectárea de tierra en la que sembraban algodón y un poco de maíz. Después que un huracán destruyó las cosechas, durante 5 años intentó resolver sus problemas. Se fracturó la pierna y eso le causó problemas de movilidad, “aun así siguió trabajando, intentando” declara su esposa.
La deuda era de unas 230 mil rúpias (3,600 dólares) y con el 24% de interés que es lo mínimo que se consigue en un préstamo, crecía cada vez más. Ahora ella tiene que pagar la deuda, se siente desesperanzada acerca de la vida y está nerviosa, ahora depende por completo de sus familiares. No sabe trabajar la tierra y dice: “Si mi esposo, que era un hombre muy fuerte (nunca imaginé que se quitara la vida) no tuvo respuestas … yo … no sé qué es lo que voy a poder hacer yo”. Tengo una hija, Manasa de 16 años a quien en esta situación “solo nos queda encontrarle un buen esposo”; y un hijo, Naveen de 12 años.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Vijea Pakiré de 48 años quedó viuda el 21 de marzo de 2015 después que su esposo se suicidara tomando pesticida.
Durante dos años perdieron la cosecha de algodón y de arroz por falta de agua, así que comenzó a endeudarse para comprar semilla y pesticidas que le permitieran volver a sembrar. También, dice Vijea, estaba decepcionado por no poder pagar el doctor para curar los ojos de su hijo menor, de 16 años.
Ahora ella tendrá que seguir trabajando los campos sola y Paramesh, el mayor de sus hijos, casado y con un niño, está obligado a responder por la deuda del padre (120 mil rupias –cerca de 1,900 dólares) y encargarse de su madre y su hermano.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Lalita Burgula de 40 años, quedó viuda el 15 de marzo de 2015, después que su esposo por no resistir la presión de las deudas, que ascendían a 460 mil rúpias (aproximadamente 7,000 dólares) ingiriera pesticida para matarse a sí mismo. Los motivos de su endeudamiento fueron la compra de semilla de algodón, fertilizante y pesticida, así como pagar la dote de la hija.
Ahora ella vive con sus dos hijos varones. El menor tiene discapacidad mental y no puede trabajar y Rajkumar, el mayor, trabaja en The Cotton Corporation of India, gana 12 mil rúpias al mes y junto con su madre, que se encuentra totalmente deprimida, es responsable de la deuda que dejó el padre al morir. Él declara: “Es muy fuerte lo que nos está ocurriendo… no puedo planear nada sobre el futuro, estoy tratando de resolver lo que nos pasa ahora”.
Foto: Isabel Sanginés Franco
Ryayasudeen de 40 años, quedó viuda a los 23 años, el 6 de julio de 1998. Su esposo se quitó la vida bebiendo pesticida por una deuda de 50 mil rúpias (780 dólares aproximadamente), que adquirió para comprar semillas de algodón y pesticidas.
Cuando su esposo se suicidó ella estaba enferma de dengue y tifoidea, y 16 días antes había nacido la menor de sus tres hijos. “Tienes que vivir por tus hijos”, le decían sus familiares y la apoyaron emocional y económicamente para continuar con su vida. Cuando quedó viuda sus hijos sufrían insultos y maltratos por lo que se fue a vivir a Hyderabad. Regresó y uno de sus hermanos (tres son conductores de “auto” –un triciclo motorizado que se utiliza en India como taxi y transporte de mercancías- y uno es asistente de inspector) la acogió en su casa durante 11 años, hasta que hace 5 logró comprar su casa.
Ella no tiene escolarización pero desde el primer momento, sus hijos fueron el motivo y motor de su vida, pensando en ellos y en darles un buen futuro tuvo que superar la depresión y se fue a trabajar a los campos. Tardó un año y medio en pagar la deuda con su trabajo y la ayuda de su familia. Ahora la hija mayor está por graduarse, el más chico estudia el décimo grado y la de en medio trabaja con ella, como jornaleras, en los campos.
Aún hoy no entiende porque se suicidó su marido, “él era una apasionado de la vida” dice. Y 17 años después “aún lo extraño y me siento triste por no tener su soporte”, pero se siente fuerte, sonríe y afirma “17 años de vida después del suicidio de mi esposo… ¡esto es poder de mujer!”.
Nos cuenta, entre lágrimas por el recuerdo de lo vivido que cada que se entera del suicidio de un campesino se entristece. Después mira a sus hijos y sonriendo dice: “No tengo el poder de ayudar (económicamente) a otras familias pero busco a las mujeres y les doy palabras de aliento”. Las mujeres aquí no están organizadas porque en lugar de hablar con otras mujeres prefieren trabajar, pagar sus deudas, mantener a la familia.
El EAAF sin evidencia científica para ligar basurero de Cocula con normalistas
Ciudad de México, 8 de febrero de 2015.- Por medio de un comunicado de prensa emitido el 7 de febrero del presente año, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) declaró que la investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida, pues aún falta procesar una cantidad importante de evidencia tanto por los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) como del EAAF.
En el documento remarca que existen problemas en la investigación del caso así como en las declaraciones que hizo públicas la PGR el 27 de enero pasado e involucran al EAAF. Reiteran nuevamente que no estuvieron presentes cuando se recuperó la bolsa con los fragmentos óseos que, según la PGR, fue recuperada del Río San Juan, Cocula. El EAAF fue convocado por la PGR cuando dicha bolsa ya se encontraba abierta y un número importante de fragmentos óseos se encontraban ya expuestos sobre una lona, entre ellos la muestra que culminó con la identificación de Alexander Mora.
Otra de las irregularidades que denuncian los peritos argentinos es la de finales de noviembre de 2014, cuando la PGR recogió evidencia y nuevamente la EAAF no estuvo presente: “Por disposición del Procurador Lic. Murillo Karam y voluntad de los familiares de los normalistas desaparecidos, debíamos trabajar en forma conjunta en todas las diligencias periciales de búsqueda. Sin embargo, a fines de noviembre de 2014, el EAAF tomó conocimiento de una diligencia al Basurero de Cocula, realizada el 15 de noviembre de 2014 por peritos y ministerios públicos de la PGR. En dicha diligencia peritos de la PGR recogieron evidencia consistente en 42 elementos balísticos, muestras de tierra y otros elementos no biológicos sin haber avisado ni contar con la presencia del EAAF.”
Respecto a los perfiles genéticos que la PGR envío al laboratorio de Innsbruck, el EAAF explica que la Procuraduría mandó 134 perfiles tomados de sus laboratorios de genética mientras que el EAAF envío 135 de los mismos familiares, pero tomadas en el laboratorio The Bode Technology Group, ubicado en Estados Unidos. Al comparar los perfiles genéticos en los laboratorios de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Autralia, el EAAF notó diferencias en 20 de los 134 perfiles genéticos, estos 20 perfiles afectaban a 16 familias de los 43 estudiantes.
“La PGR reconoció que estas diferencias entre los perfiles de ellos y los del EAAF enviados al laboratorio de Innsbruck, eran todos errores del laboratorio de la PGR. No hubo una explicación clara al respecto.” Explican en el comunicado los forenses argentinos.
Dentro de los restos encontrados en el basurero de Cocula se encuentra una prótesis parcial superior y otra prótesis parcial inferior, así como una raíz de diente en alveolo de hueso de mandíbula que se inserta en la prótesis inferior, confirmando la relación entre todas las piezas mencionadas. Sin embargo, según información de los familiares de los normalistas, ninguno de los jóvenes desaparecidos usaba protesis dentaria lo que confirma presencia de restos humanos de un individuo que no corresponde a ninguno de los normalistas.
En las conclusiones del documento los forenses argentinos explican que “la investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida toda vez que aún falta procesar una cantidad importante de evidencia tanto por los peritos de la PGR como del EAAF. Se necesita mayor tiempo de análisis de los restos óseos y toda evidencia asociada a ellos. Esta tarea llevará varios meses más de trabajo.”
Finalmente, el EAFF recomienda garantizar la protección del Basurero de Cocula, así como la protección, centralización y acceso a la evidencia recogida tanto biológica como no biológica; acceso a todos los dictámenes forense que se encuentran en la Averiguacion Previa correspondiente a Ayotzinapa; garantizar la continuidad del trabajo de peritos independientes en la investigación del caso Ayotzinapa; realizar una junta de peritos a los forenses de PGR para analizar y comparar los resultados alcanzados;y ser enlace de la investigación forense de Ayotzinapa con el Grupo InterDisciplinario de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos que se instalará en México próximamente.
Con la convicción de vivir una fe que tiene como objetivo “pasar de la indignación a la digna acción”.
México, DF, a 24 de diciembre de 2014.- “Aquí nacerá la justicia” fue el mensaje de la jornada de oración que se realizó en el Ángel de la Independencia para pedir por los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos desde hace ya tres meses en Iguala, Guerrero.
Organizada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ), el acto reunió a más de un centenar de personas, que pese a la lluvia expresaron a través del canto, pancartas, flores, globos y de la palabra compartida la indignación no sólo por los hechos de Ayotzinapa, sino también por la corrupción, los feminicidios, las violaciones a los derechos humanos, las masacres como la de Acteal “de la que hace dos días conmemoramos 17 años y sigue impune”, la de Aguas Blancas, o el caso de la guardería ABC.
Con la convicción de vivir una fé que tiene como objetivo “pasar de la indignación a la digna acción” levantaron su voz para exigir justicia por los crímenes de Estado que durante la jornada se estaban denunciando y se escuchó repetidas veces y con fuerza la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos”; se pasó lista de los 43 para pedir por cada uno de ellos y se reafirmó la solidaridad con los padres y familias de los normalistas para exigir al gobierno que los presente con vida.
Despojo, represión, asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones a los derechos humanos y explotación de recursos naturales, se escuchó en la presentación.
Xochicuautla, Edo Mex, 22 de diciembre 2014.- Inició la compartición del primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías, en San Francisco Xochicuautla, con la participación de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal. A 17 años de la masacre indígena chiapaneca, los voceros de la organización demandan justicia para los 45 asesinados, comentaron que de los 87 detenidos por este hecho sólo dos son los que están en la cárcel y hasta la fecha los actores intelectuales siguen sin recibir castigo.
Antes de continuar con las demás participaciones de los voceros indígenas, provenientes de distintas partes del país, se dio lectura al comunicado del Congreso Nacional Indígena (CNI), donde se habló de las luchas que tienen en común: “a través de los espejos profundos que son nuestras culturas originarias, pudimos ver el despojo que tratan de imponer en nuestros pueblos y así conformamos un reflejo en diferentes espejos, en donde nos vimos y reconocimos nuestro propio rostro, nuestra rabia, nuestros dolores que forman nuestra resistencia; pero también reconocimos nuestra cultura, nuestras tradiciones, autonomía y proyectos de vida. Sabemos que esos 30 espejos no son todos los espejos de los pueblos originarios, ni mucho menos son todos los espejos del país, pero este reflejo tiene un eco que se multiplica por toda la república y por el mundo.” En el comunicado del CNI se relató la lucha y la resistencia que llevan durante años los pueblos ancestrales. “Desde que nos vimos en este espejo han surgido otros dolores como el de los 43 alumnos de la normal rural de Ayotzinpa y eso ha multiplicado nuestros dolores y nuestra rabia”, comentó uno de los delegados del CNI.
Despojo, represión, asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones a los derechos humanos y explotación de recursos naturales, se escuchó en la presentación de los 30 espejos: “en la costa náhuatl del estado de Michoacán, las riquezas naturales han sido motivo del asesinato -en el 2009- de 31 personas y cinco desapariciones en manos de Los Caballeros templarios, que forman parte de la corrupción en las estructuras del mal gobierno (…) El saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas son explotadas por empresas internacionales, como China, desde los puertos de Manzanillo y Lazaro Cardenas; eso ha provocado una ola de luto y dolor en la comunidad de Ostula, donde han mantenido su propia seguridad para detener el saqueo de sus recursos naturales, pero los malos gobiernos no dejan de amenazar con desarticular las autodefensas con encarcelar a los lideres comunitarios.”
Dentro de los participantes en el primer día de compartimiento, se escuchó la palabra de Alberto Patishtán, quien fue encarcelado durante 13 años por defender el despojo de su pueblo y acusado por haber matado a siete policías. Durante su intervención narró las protestas realizadas en la cárcel -que consistían en huelgas de hambre y plantones- las cuales llevaron a la creación de la organización La voz del Amate -en el 2004- dedicada a brindar asesoramiento a los presos que eran maltratados durante su encierro; gracias a esta organización muchos lograron la libertad.
Por su parte, los voceros de la tribu Yaqui, del estado de Sonora, comentaron la ilegalidad en la que está funcionando el Acueducto Independencia, pues antes de empezar la construcción se habían girado amparos para detener su avance y cancelación, sin embargo no fueron respetados. Mencionaron que desde hace más de un año mantienen bloqueada la carretera internacional, para detener el saqueo del agua de sus comunidades. Denunciaron las detenciones ilegales de sus compañeros acusados por secuestro y robo de auto, como el caso de Tomas Rojo.
Durante esta compartición se señaló al presidente Enrique Peña Nieto de ser el máximo jefe del paramilitarismo, que ha impulsado las reformas estructurales, que no son mas que el despojo y explotación de territorios ancestrales de todo México. Cada uno de los voceros de los 30 espejos, manifestaron su solidaridad y apoyo a los padres de los estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgo de Ayotzinapa.
Y de entre todos los espejos Ayotzinapa como “el centro del dolor y de la rabia que ha multiplicado nuestros espejos”.
Amilcingo, Morelos, 22 de diciembre de 2014.- Simultáneo a la compartición en Xochicuautla, Estado de México comenzó la compartición del Primer Festival Mundial de las Resistecias y las Rebeldías contra el Capitalismo, en la comunidad nahua de Amilcingo, Morelos. A las 12:16 horas, después de una mañana de intercambios culturales entre quienes desde el día anterior comenzaron a llegar a esta sede, y de haber dado la bienvenida con una ceremonia tradicional nahua a los padres y familiares de los 43 estudaintes detenidos-desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa se declararon inaugurados los trabajos de la compartición. Participarían primero los representantes del Congreso Nacional Indígena y después los de la sexta internacional y nacional.
Al igual que en Xochicuautla, los trabajos iniciaron con la lectura del comunicado del Consejo Nacional Indígena (CNI). Treinta espejos en los que se reflejan y reflectan las luchas que a lo largo y ancho del país encaran los pueblos de México. Espejos en los que se miran las resistencias y la construcción de alternativas autónomas ante las afrentas de muerte y destrucción que son política de los malos gobiernos y de las empresas privadas nacionales y trasnacionales. Más de treinta espejos que son en todos los rincones del territorio nacional el grito que alzan los pueblos en contra del cultivo de transgenicos, de la construcción de autopistas, de gasoductos, de presas y plantas hisdroeléctricas, a favor de la defensa de los bosques y los ríos; en contra de las consesiones mineras, agroindustriales, energéticas o inmoviliarias a favor de empresas como Monsanto, Singenta, CFE, Bonatti, Elecnor y otras. Y de entre todos los espejos, Ayotzinapa como “el centro del dolor y de la rabia que ha multiplicado nuestros espejos”.
Al final del comunicado, el CNI hace un llamado a caminar juntos, “escuchándonos entre todos, no sólo los pueblos indígenas”, ya que es imperativo que en un mundo en el que el capitalismo siembra destrucción y muerte los de abajo construyamos el mundo que queremos y que ese mundo debe ser uno “donde quepamos todos”.
Después de la lectura del comunicado del CNI y a lo largo de todo el día, fueron participando los delegados de los pueblos y organizaciones, compartiendo sus luchas, sus resistencias, los agravios de que son objeto por parte de los malos gobiernos y también sus propuestas para cambiar no sólo el gobierno sino el sistema en que vivimos. Todos agradecieron al pueblo de Amilcingo “por recibirnos hoy aquí” y en el profundo dolor por la desaparición de los 43 y la masacre de Ayotzinapa. “Su lucha es nuestra lucha”, repetían todos a los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos.
Juan Alberto Juárez, del Movimiento Popular Guerrerense afirmó antes de iniciar la denuncia sobre los presos políticos por la lucha en contra de la presa la Parota y la militarización de los pueblos de la Costa Chica de Guerrero, “nosotros reiteramos nuestro apoyo a los padres de los 43. Nosotros no desistimos de buscar a los 43, no tenemos vacaciones, no tenemos navidad”, y propone a los asistentes al Festival el boicot a las elecciones del 2015 y comenzar la organización de un Nuevo Constituyente.
Con emotivas palabras Raymundo Romero de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) afirmó que “la unificación de los pueblos es lo más importante” y que ellos como estudiantes campesinos y futuros maestros rurales “vamos a seguir sembrando rebeldía hasta que cosechemos libertad”.
Alejandro Torres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Comité de Zacatepec denunció la situación de fuerte tensión que existe en su comunidad ya que el ejército está protegiendo la maquinaria y los trabajos de la empresa italiana Bonetti para avanzar en la construcción del gasoducto.
Los comuneros de Ostula, Michoacán compartieron su experiencia organizativa y afirmaron: “nos organizamos a la ligera, porque había la necesidad” y ahora ya no hay delincuencia en nuestro territorio “porque la sacamos al 100%”. Sin embargo, denunciaron, que al día de hoy tienen 5 compañeros desaparecidos y que el martes pasado hubo un atentado, una provocación, montada desde el estado de Colima, “quisieron ponernos una trampa pero no les salió”. El mensaje, dicen es que los pueblos organizados, a pesar de los ataques del gobierno, salen adelante por sí mismos.
Finalmente, para cerrar la jornada y después de la participación de 20 representantes de comunidades y pueblos integrantes del CNI, tomaron la palabra los delegados de la “sexta internacional”. Gregory Cristopher de la organización Agitadores Externos 206 de Estados Unidos, denunció el racismo vigente y el terrorismo de Estado que se vive en su país, prueba de ello es que “una persona negra es asesinada cada 28 horas”.
De la organización Siete Nuves, en Francia también llegó un representante para compartir que también de aquel lado del Atlántico el capitalismo siembra muerte. “No podemos comparar a lo que pasa en México, pero también lo hacen”, dijo. El 26 de octubre en una manifestación contra la construcción de una presa en Francia fue asesinado un joven de 21 años y no olvidemos agregó “los asesinatos en los barrios de migrantes y la impunidad de la policía”.
Al terminar las comparticiones el Festival sigue. Los jóvenes de la Radio Comunitaria de Amilcingo no dejan de transmitir las entrevistas que hacen a medios libres e integrantes de organizaciones que están presentes en su comunidad. En la cocina ya se forma la fila de hambrientos festivaleros que buscan su café y su pan para cenar. Es también el momento para que los colectivos y pueblos intercambien y vendan los productos de su trabajo. Por la plaza y las calles del pueblo hay una fiesta de abajo, una fiesta de la resistencia que intercambia palabras, saberes y sueños.
Estudiantes de la UNAM marchan por Ciudad Universitaria para exigir un alto a la violencia que ha dado como resultado el asesinato principalmente de jóvenes y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
Ciudad de México, a 15 de diciembre, 2014.- “De la universidad a las calles “ por Ayotzinapa , Acompañados por una comisión enviada por los normalistas de Ayotzinapa, integrantes de la Asamblea Universitaria anunciaron que a partir del domingo 21 y hasta el 4 de enero se llevará a cabo una serie de acciones con la finalidad de presionar al gobierno mexicano a lo largo de esta temporada decembrina para que se continúe con la búsqueda de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre en Guerrero.
Estas acciones consisten en actividades artísticas, foros de discusión y brigadas informativas; además de sumarse a la acción central que se convoco desde Ayotzinapa el viernes 26 para posteriormente concluir el domingo 4 de enero en el Foro Abierto de la Casa del Lago de la UNAM.
Por su parte en esta conferencia Enrique Cisneros, integrante de la Asamblea Interuniversitaria y del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA-UNAM), dijo “Esta jornada es para hablar con los no convencidos, explicarles qué está pasando en el país e invitarlos a participar”.
También los integrantes de la Asamblea explicaron que esta nueva etapa de movilizaciones busca “cristalizar la experiencia adquirida, en dinámicas y estructuras propias del movimiento estudiantil que permita trascender las vacaciones e iniciar el siguiente año con más fuerza y en mejores condiciones”.
Además se hizo énfasis en que esto no es un llamado a las armas como comentan Algunos medios de comunicación sino todo lo contrario se está llamando a la manifestación pacifica.
Por ultimo José Félix Rosas, coordinador del Movimiento Popular de Guerrero en Solidaridad con Ayotzinapa, dijo que la presión gubernamental ha ido en aumento e incluso algunos han sido amedrentados “Llaman y presionan para que dejemos de movilizarnos, hay vigilancia afuera de nuestras casas. A los papás les están hablando para ofrecerles dinero con tal de que dejen de buscar a sus hijos”, comentó el guerrerense.