Home Blog Page 662

Verdad y Justicia: Exigencias ante la barbarie de Estado en contra de estudiantes normalistas.

Foto: Isabel Sanginés Franco

Si el gobierno a nivel internacional ha puesto en vergüenza a nuestra patria aquí está el pueblo de México, que a nivel internacional está mostrando que es un pueblo digno.

México DF, a 11 de diciembre de 2014.-  El día internacional de los Derechos Humanos se celebró en la ciudad de México con un acto cargado de significado. Organizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, se rindió homenaje al estudiante normalista torturado y asesinado Julio César Mondragón Fontes. Al acto, además de la esposa, hija y tíos de Julio César, arribaron los padres de los 42 estudiantes de Ayotzinapa aún en calidad de desaparecidos y Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora, uno de los 43 a quien en días pasados el equipo especializado de forenses argentinos logró identificar entre los restos del basurero de Cocula.

Pasadas las cuatro de la tarde, en la parroquia de Sta. María de la Asunción del Centro Universitario Cultural y concelebrada por los sacerdotes Miguel Concha y Jesús Ramos, párroco de la parroquia de la Solidaridad en San Pedro Mártir, dio inicio una misa que se convirtió en canto de esperanza para conseguir justicia.

Desde la profunda fe popular que profesan los padres y familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, y la sociedad civil que ahí les acompañaba, la celebración religiosa se convirtió en tribuna para exigir al gobierno de México se abrieran ya las líneas de investigación que permitieran esclarecer los crímenes de lesa humanidad y las graves violaciones de derechos humanos cometidos contra Julio César Mondragón, Alexander Mora y los 42 estudiantes aún desaparecidos. En la voz del padre Concha resonaron las exigencias de Verdad y de Justicia: justicia legal por los hechos recientes pero también justicia social y distributiva para todos los mexicanos; ya que, recordó “lo que ellos reclaman como maestros rurales es que haya justicia legal, justicia de a deveras, que haya equidad, que cambie este modelo económico que no ha sido más que autor de la concentración de los bienes que dios a puesto para beneficio de todos en manos de unos cuantos … justicia, no concentración de los bienes en unos cuantos cada vez más bastos”.

Miguel Concha afirmó también que el primer elemento para la reparación del daño, como reparación real y no sólo para que los de arriba “salgan del paso”, es no manchar la memoria del que ha sido ejecutado, torturado o desaparecido, como continuamente ha  pretendido hacer el gobierno mexiano al intentar vincular a los estudaintes de Ayotzinapa con el crimen organizado. El segundo elemento, sin el cual no existe reparación del daño es que se haga justicia y para ello es indispensable, a decir del padre Concha “abrir otras líneas de investigación, que incluye investigar a las demás policías, no sólo a la de Iguala, y hay que investigar a las fuerzas armadas”, ya que la barbarie que se cometió contra Julio César y los demás normalistas le recuerda “no se porque, las barbaridades que se hacían en Guatemala cuando el ejército guatemalteco quería barrer con los campesinos y las campesinas”.

Antes de concluir la celebración religiosa, Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora anunció en un acto simbólico y por la voz del padre Miguel Concha que ha decidido ocupar el lugar de su hijo, ahora él es el 43.

Al concluir la misa, dentro de la misma parroquia, inició el foro Memoria, Verdad y Justicia para Ayotzinapa, en el cual participaron entre otros: el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria, los padres de los 43 normalistas detenidos-desaparecidos, estudiantes del colectivo de artistas, el colectivo de mamás y papás porteando por la paz, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y la Red Todos los Derechos para Todos.

En el acto se recalcó la responsabilidad del Estado en el grave delito de la desaparición forzada de personas. “Ayotzinapa, Tlatlaya, fue la gota que derramó el baso, pero el pendiente de derechos humanos en México no inicia ahí, la  agenda es grande y es vieja”, afirmó Abel Barrera y recordó que en Guerrero diciembre son días “aciagos, son días oscuros, de mucha tiniebla, de mucha sangre, de mucha bala, de mucha impunidad y de muchas autoridades corruptas y asesinas”. El 7 de diciembre de 2011 desaparecieron a Eva Alarcón y Marcial Bautista defensores del bosque de Petatlán, el 12 de diciembre de 2011 mataron a Jorge Alexis y Gabriel Echeverría estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en diciembre de 2014 sumamos los asesinatos de Julio César Mondragón, Julio César Nava, Daniel Solís y Alexander Mora, y esta lucha incansable por los 42 que siguen desaparecidos.

Durante el foro el señor Felipe de la Cruz, a nombre de los padres y las familias de los 43 estudaintes detenidos-desaparecidos afirmó que a pesar de las trabas que está poniendo el gobierno “nosotros los vamos a seguir buscando vivios y exigiendo la justicia”, agregó que mientras no les entreguen vivos a sus hijos no habrá descanso para el gobierno ya que “vamos a continuar hasta tener en nuestros brazos a los 43 jóvenes que hoy nos faltan”.

Así mismo respondió a las declaraciones del almirate Vidal Francisco Soberón, Secretario de Marina: “dicen como si estuvieramos tontos… dicen que somos manipulados los padres de familia. Queremos decirles que los títeres son ellos, que están bajo las órdenes del presidente corrupto y asesino que tenemos en México y que ya no tenemos miedo a lo que venga. Tenemos miedo del silencio que se siga habiendo entre la gente de México que aún no se atreve a protestar y a decir ¡ya basta a la impunidad de estos gobernantes!… por eso hoy nosotros estamos recorriendo todo el país, para deicr al pueblo que ha llegao el momento de deicr ¡ya basta!, para decir que este sistema tiene que caer y tiene que cambiar, pero antes tienen que entregarnos a todos los jóvenes que nos faltan”.

Durante su intervención el el foro Miguel Concha afirmó que: “Si el gobierno a nivel internacional ha puesto en vergüenza a nuestra patria aquí está el pueblo de México, que a nivel internacional está mostrando que es un pueblo digno. Somos nosotros, el pueblo, los que definitivamente han hecho que nuestra patria no tenga un rostro tan vergonzante y tan desagradable. El régimen podrá ser lo que sea, pero el pueblo es digno, el pueblo tiene valores, el pueblo es solidario, el pueblo busca justicia, el pueblo quiere la verdadera paz, el pueblo es un pueblo digno”. Y finalizó anunciando, a nombre de las organizaciones de derechos humanos que han redactado un plan sobre cómo sí se puede hacer Justicia en torno a las desapariciones forzadas, con lo cual se demuestra, además, que la sociedad civil mexicana sí tiene un plan y un proyecto para el país por el cual “tenemos que seguir luchando”.

El foro finalizó con la participacion de la familia de Julio César Mondragón y la petición de Cuitlahuac Mondragón, tío de Julio César, para que se difundiera que a casi tres meses de la tortura y brutal asesinato de su sobrino, las líneas de investigación que sigue el gobierno son, una por delincuencia organizada y la otra por simple homicidio calificado; pero núnca aparece la realidad que fue una ejecución extrajudicial. Agrega para finalizar que “si existe un estado de derecho, que se dejen de discursos y que lo cumplan porque ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

Durante la Marcha #6DMX: Confirman la muerte de uno de los 43 estudiantes desaparecidos.

Foto: Isabel Sanginés Franco

“Hoy nos volvieron a golpear, pero sabemos que van a florecer en la semilla, las flores y las voces de exigencia de justicia y cambio”.

México, DF, 6 de diciembre, 2014.-   Miles de personas volvieron a salir a las calles para manifestarse y exigir la presentación con vida de los estudiantes normalistas que llevan dos meses desaparecidos. Universitarios, campesinos, maestros, organizaciones sociales y la sociedad civil de nuevo gritaron la consigna “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. 

Desde las nueve de la mañana comenzaron las manifestaciones con la llegada de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a Chapultepec, para iniciar un recorrido hacia los pinos y después incorporarse a la marcha convocada del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. “Llegamos 34 sesiones de 28 estados de la República, para unirnos a la exigencia de los compañeros normalistas”, anunció un profesor de la coordinadora. Cabe señalar que en el contingente de los profesores se  capturó y se exhibió a 12 personas como infiltradas, quienes iban amarradas. 

En el mitin realizado en el Monumento a la Revolución, a 100 años de la “entrada” de Villa y Zapata a la Ciudad de México, padres de los jóvenes desaparecidos del pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, confirmaron la muerte de uno de los 43 estudiante normalista, Alexander Mora Venancio, de 21 años, estudiante de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. 

“Hoy nos volvieron a golpear, pero sabemos que van a florecer en la semilla, las flores y las voces de exigencia de justicia y cambio”, expresó el padre de familia que anunciaba la muerte de Alexander Mora Venancio, perteneciente al municipio de Tecoanapa. Comentó que los restos del estudiante se encontraron entre los hallados en el basurero de Cocula, Guerrero, y que la noticia fue confirmada por el grupo de peritos forenses argentinos (único organismo en el cual han depositado su confianza y que cuenta con la legitimidad para declarar muertos a los jóvenes). Un fragmento de hueso y una muela fue lo que arrojo estos resultados.

Durante el mitin, David estudiante de la normal de Ayotzinapa, dijo que la lucha no se termina con la noticia de la muerte de su compañero Alexander; al contrario, les da fuerza para continuar con la búsqueda de los demás desparecidos y que no van aceptar que los culpables sigan arraigados y sin castigo. Mencionó que para ellos las fiestas navideñas dejaron de ser importantes, pues su mayor preocupación es que vuelvan los estudiantes que les arrebataron y hace un llamado a las sociedad civil apelando a que las vacaciones no sean motivo para dejar en el olvido lo sucedido en Iguala.

“Una pared pintada no vale lo de una vida. Una puerta de un palacio no vale lo que valen nuestros compañeros. Una puerta se puede recomponer, una puerta se puede volver a construir, pero una vida no se recupera. Un hijo no puede volver a nacer. Una puerta no tiene ningún significado para nosotros, no tiene ninguna relevancia, porque no es nada simbólico”, comentó David. 

Por su parte Omar García, sobreviviente al ataque del 26 de septiembre, enfatizó que quieren una justicia que “abarque a todos los Abarca que existen en el país”, ya que en cada estado se está padeciendo lo mismo que en Guerrero, pues México se encuentra lleno de fosas comunes y de desparecidos. Reconoció el valor de quienes han sido reprimidos por apoyar su lucha, como los del 20 de noviembre, que a pasar de haber sido amedrentados no dejaron de contar del uno al 43 y gritar “¡Justicia”; dijo que ese valor es el que les da fuerza para seguir adelante, el que estimula a los padres y estudiantes. 

“Somos guerrerenses y sabemos como se juega en Guerrero. Nosotros no estamos para juegos, mucho menos cuando se trata de nuestros compañeros. El ejército tiene mucho que ver con lo que pasó, los están protegiendo y en lugar de investigarlo los premian con medallas. El 42% del batallón de Iguala ha sido trasladado a otro lado, están recibiendo entrenamiento especial y con la orden específica de que va a empezar de nuevo la guerra sucia, como en los años 70′. Ejemplo de ellos son los compañeros que detuvieron el 20 de noviembre; les dijeron que los llevarían a Ayotzinapa, que los iban hacer pedacitos y después los iban a incinerar. Ese es el pensamiento que tiene Enrique Peña Nieto. ¿Cómo vamos a responderles? Tenemos que responderles de la misma manera, no nos vamos a quedar cruzados de manos. Mientras nos dejen solos, hablando solos a los padres y estudiantes, esto se va a olvidar: queremos que no se olvide. Esta es nuestra mayor exigencia; eso ya no se lo pedimos al gobierno, se lo pedimos a ustedes”, así finalizó Omar García su participación en el mitin. 

También las organizaciones sociales manifestaron su solidaridad y apoyo: la organización campesina “El Barzón”, quienes señalaron que “Peña Nieto no es Ayotzinapa”, como lo declaró hace unos días; “él es el grupo Atlacomulco que significa represión, corrupción y explotación hacia el pueblo mexicano. No se puede dar la vuelta a la hoja como pretende, hasta que se encuentren los 43”. 

También tomó la palabra la Coordinadora Nacional Estudiantil -que se conformó el pasado 30 de noviembre en la normal “Raúl Isidro Burgos”- para dar a conocer sus demandas donde exigen la presentación con vida de los estudiantes normalistas, castigo a los culpables por los hechos del 26 y 27 de septiembre y libertad a todos los presos políticos. Para finalizar, la comunidad gay dio a conocer la conformación de su contingente para unirse a la exigencia que ha mantenido a todo el país en constantes movilizaciones.

Galería Fotográfica: #Ayotzinapa seguiremos exigiendo.

México, DF a 6 de Diciembre de 2014.- A 100 años de que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, encabezados por los Generales Revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata, respectivamente, en lo que fuera el momento culminante de la revolución social mexicana de principios del siglo XX, hicieran su entrada triunfal a la Ciudad de México; miles de personas se movilizaron para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. La marcha concluyó en el Monumento a la Revolución, símbolo de aquella gesta heroica del pueblo mexicano y en durante el mitin se confirmó la noticia de la presentación, muerto, del estudiante Alexander Mora Venancio, de 21 años de edad. La indignación y la rabia que se dejaban sentir entre los integrantes de las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, populares y la sociedad civil participantes, no opacaron la alegría de la movilización, ni la fuerza y la determinación para seguir luchando junto a los familiares y los normalistas, hasta que no se presente a los 43 que aún nos faltan y se haga justicia ante este crimen.

Consigna la PGR a 11 de los detenidos el 20 de noviembre; los envía a penales federales

Foto: Isabel Sanginés

Los jóvenes son acusados de terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación delictuosa; estudiantes, familiares y organizaciones solidarias llaman a movilizaciones urgentes para exigir su liberación.

Ciudad de México, a ….. .- Los familiares, compañeros y amigos de los 11 estudiantes detenidos la noche del jueves 20 de noviembre, en las inmediaciones del Zócalo capitalino, después de las marchas que recibieron a los padres de 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, dieron esta mañana una conferencia de prensa en la entrada de la SEIDO para informar la situación jurídica en la que se encuentran y los delitos por los cuales el gobierno federal los tiene retenidos.

Los 11 estudiantes fueron detenidos en condiciones irregulares; se han violado sus garantías individuales y derechos humanos, han sido golpeados y no se les ha permitido la elección de un abogado particular, a pesar de estarlo solicitando. Hugo Bautista Hernández, padre de Tania Damián, denuncia que a su hija la mantuvieron incomunicada por más de 25 horas e integrantes del Frente Popular Francisco Villa Independiente informan que el estudiante de preparatoria Enrique Damián se encuentra en la misma situación.

Los delitos que se les imputan son graves: terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación delictuosa, lo que pone a los 11 detenidos en una situación delicada, ante lo cual hacen un llamado a las organizaciones civiles y sociales, a las organizaciones de derechos humanos y a los medios de comunicación a solidarizarse con la exigencia de libertad de los detenidos, y a toda la sociedad a sumarse a la exigencia para que el gobierno detenga la campaña de represión y criminalización en contra principalmente de los jóvenes.

Asimismo, en la última hora se notificó que los 11 jóvenes han sido consignados y serán enviados a penales federales fuera de la Ciudad de México. Los hombres al penal federal de Veracruz y las mujeres al penal federal de Nayarit.

Estudiantes de Ayotzinapa: “Queremos justicia”

Foto: Isabel Sanginés Franco

Normalistas rechazan declaraciones de la PGR.

Chilpancingo, Guerrero, 8 noviembre 2014. Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, quemaron el Palacio de Gobierno del Estado de Guerrero manifestando así su inconformidad ante las declaraciones del Procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, donde anuncia el hallazgo de bolsas negras con cenizas de restos humanos que apunta pueden ser los restos de los 43 normalistas desaparecidos. Este supuesto está sustentado en declaraciones de sicarios que señalan haber participado en los hechos.

“¡Queremos justicia!”, fue el grito de los jóvenes estudiantes al realizar dicha acción, pintas y consignas con este reclamo aparecían alrededor del palacio. Su rechazo al sistema de justicia fue expresado con la quema de una patrulla de la Policía Federal y camionetas de productos transnacionales.

Cabe señalar que hoy se cumplen 44 días del ataque que sufrieron en Iguala los estudiantes donde el saldo fue: tres estudiantes asesinados y tres civiles, así como 43 normalistas desparecidos por la policía del estado. Los padres de familia rechazan hasta el momento las versiones oficiales que ha emitido la PGR, siguen convencidos que el único resultado que aceptaran respecto a la identificación de los cuerpos sera el fallo emitido por el equipo de antropólogos forenses argentinos.

“Las bombas molotov, los cristales rotos y el humo de los carros quemados no se compara con la violencia que el estado ha ejercido hacia nosotros”, gritó enfurecido uno de los normalistas presentes. La población que miraba los actos y además de grabar los hechos, aprobando o desaprobando los mismos asentaban con la cabeza un sí o un no, pero al igual que los manifestantes coreaban “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

 

 

El crimen de Iguala y la insurrección que viene

Foto: Isabel Sanginés Franco

Columna: El historiador Impertinente

 

De todas maneras considero ineludible que nosotros a todos aquellos que tienen el poder y nos amenazan, los asustemos. No nos queda otro camino que contestar a sus amenazas con amenazas y hacer inefectivos a todos aquellos políticos que con toda irresponsabilidad y por intereses egoístas llevan al mundo a la muerte.

Günther Anders

El 26 de septiembre pasado, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, fueron desaparecidos, seis ciudadanos fueron asesinados -entre ellos cinco normalistas, uno de los cuales fue horrendamente desollado- y 25 más fueron lesionados en la ciudad de Iguala. Ante un crimen de este tamaño, lo primero que experimentamos es indignación, estremecimiento e impotencia. Enseguida surgen las preguntas.

¿Quiénes son los responsables?

¿El ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, presuntos autores intelectuales del crimen, hoy prófugos?

¿Los policías municipales de Iguala que detuvieron a los estudiantes?

¿Los policías municipales de Cocula que los ayudaron?

¿El ejército federal que, estando presente, no intervino?

¿El grupo delictivo Guerreros Unidos, relacionado con Abarca, que presuntamente desapareció a los estudiantes, después de que les fueron entregados por los policías?

Se habla de una red de complicidades. ¿Hasta dónde llega?

¿Al depuesto gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, que no encarceló a Abarca cuando pudo hacerlo?

¿Al procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, que no actuó contra el ex alcalde, a pesar de las reiteradas denuncias en su contra?

¿Al Partido de la Revolución Democrática que encubrió tanto a Aguirre como a Abarca?

¿Al secretario de gobernación, Osorio Chong, que libra su propia guerra contra los normalistas?

¿A los funcionarios de la Unión Europea que, con tal de no perder jugosos negocios, respaldan “los esfuerzos del gobierno federal”?

Las normales rurales forman parte de un vasto proyecto de educación popular que surgió de la Revolución Mexicana. Su existencia misma es un grito contra el modelo económico vigente, en el cual no tienen cabida jóvenes campesinos informados y críticos. La SEP, los burócratas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los medios de comunicación, el establishment académico, los policías, los jueces, los periodistas y todos los principales partidos políticos son cómplices de la masacre porque, de una manera u otra, han contribuido a fabricar la imagen de las normales como semilleros de guerrillas y de los estudiantes como individuos-canallas.

El crimen de Iguala no viene solo. El 12 diciembre de 2011, la policía de Aguirre mató arteramente a dos estudiantes de la misma normal, Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, durante un desalojo violento en la Autopista del Sol. “Había que limpiar la carretera”, explicó sin tapujos un mando policial. Días después, el 7 de enero de 2012, un tractocamión atropelló a un grupo de normalistas que boteaban en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo. Varios quedaron heridos y dos murieron. El 24 de mayo pasado, Aurora Tecoluapa, estudiante de la Normal Rural “General Emiliano Zapata”, de Amilcingo, Morelos, fue muerta por un coche en la carretera México-Oaxaca, mientras que seis de sus compañeras quedaron lesionadas.

Lo que vivimos es la guerra del Estado mexicano contra los jóvenes, especialmente los jóvenes insumisos, de origen proletario. El 2 de octubre de 2013, el estudiante Mario González García fue detenido en la Ciudad de México, mientras se dirigía en autobús a una manifestación. Es decir, fue detenido sin haber cometido ningún delito, por el sólo hecho de ser un conocido activista libertario y de haber participado en la lucha por la defensa de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). Increíblemente, Mario fue condenado y permanece preso, a pesar de no haber cometido ningún delito, como Josef K, el protagonista de la novela El proceso de Kafka. El 19 de octubre último pasado, mientras en el país subía la indignación por los hechos de Iguala, otro joven, Ricardo de Jesús Esparza Villegas, estudiante del Centro Universitario de Lagos, Jalisco, fue asesinado por policías estatales en la ciudad de Guanajuato en donde se encontraba de visita, para asistir al Festival Cervantino.

Sería un error creer que estos crímenes tengan que ver con un supuesto “atraso” de México. Son, por el contrario, acontecimientos absolutamente modernos, “banales” en el sentido que denunciaba Hannah Arendt cuando, horrorizada, hablaba de la banalidad del mal. Un crimen como el de Iguala podría suceder en cualquier parte: en Palestina, Siria, Irak, sin duda, pero también en Francia, Estados Unidos, Italia… La dictadura de la economía burocrática debe acompañarse de una violencia permanente. Todos somos seres colectivamente prorrogados con fecha de caducidad; ya no somos mortales como individuos, sino como grupo cuya existencia sólo está autorizada hasta nueva orden.

¿Cómo explicar la reacción (hasta ahora) modesta del pueblo mexicano ante hechos tan terribles? Hace más de medio siglo, Günther Anders –el filósofo y activista antinuclear- reflexionó de manera lucida y despiadada en torno al problema de cómo el mundo actual produce seres deshumanizados, que no conocen el remordimiento, ni vergüenza alguna ante los horrendos crímenes cometidos por ellos mismos. Vivimos una nueva etapa del totalitarismo que transforma a los seres humanos en piezas mecánicas incapaces de reacciones humanas. Por más infernal que esto aparezca, sólo existimos como piezas mecánicas o como materiales requeridos por la máquina.

Y sin embargo, la última palabra no está dicha. “Desde cualquier ángulo que se le observe el presente no tiene salida. No es la menor de sus virtudes”, escribían hace años los anónimos autores de un célebre panfleto, La insurrección que viene. Y añadían: “la esfera de la representación política se cierra. De izquierda a derecha es la misma nada que adopta poses perrunas o aires virginales, son las mismas cabezas oscilantes que intercambian sus discursos según los últimos hallazgos del servicio de comunicación. (…) Nada de lo que se presenta está a la altura de la situación. En su propio silencio, la gente parece infinitamente más adulta que todos los títeres que se pelean por gobernarla”. Estas palabras, que se refieren a Francia y a la desesperación de los jóvenes migrantes en los guetos de las metrópolis europeas, se aplican perfectamente a lo que estamos viviendo aquí y ahora. Hoy, en este México tan martirizado, no tenemos más opción que romper el silencio e inventar nuestra propia insurrección.

¡Justicia! ¡Presentación! calles del DF por caso Ayotzinapa

Foto: Isabel Sanginés

Marcha “Una luz por Ayotzinapa”.

Ciudad de México a 23 de octubre, 2014.- Presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos por policías municipales, justicia por la muerte de tres de los estudiantes, esclarecimiento de los hechos y castigo a los responsables del ataque en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre fueron algunas de las demandas de los miles de ciudadanos que marcharon la tarde del miércoles 22 de octubre por las calles de la Ciudad de México.

Con la foto de su hijo en mano y una veladora, los familiares encabezaron los múltiples contingentes que iniciaron su caminata del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo Capitalino en punto de las 18:00 horas.

Al grito de “¡Hombro a hombro, codo a codo Ayotzi somos todos!” caminaron por Paseo de la Reforma estudiantes de la Normal de Ayotzinapa así como organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes de las diversas universidades, preparatorias y CCHs del Distrito Federal.

“Esta no es una marcha de fiesta, es de lucha y protesta”, “Nos duele en lo más hondo de nuestro corazón lo que pasa en Guerrero”, expresaban con micrófono en mano los padres de los 43 estudiantes desaparecidos mientras se dirigían al Zócalo.

Apoyados por las personas que formaron vallas sobre las aceras, los contingentes entraron por la calle 5 de mayo alrededor de las ocho de la noche. ¡Fuera Peña Nieto, fuera Peña Nieto!” fue el coro que hizo retumbar la calle por un largo tiempo.

Ya en la explanada del Zócalo los padres de familia subieron a un templete, espacio donde expusieron con lágrimas y coraje el dolor que los ha acompañado desde ya más de 20 días: “quiero decirles que no hay palabras para expresar lo que sentimos. Quiero decir a Peña Nieto que es un gobierno corrupto y al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre que es igual. Queremos justicia por todo lo que han hecho y a nuestros hijos con vida. Es una vergüenza lo que está pasando en el estado de Guerrero, una vergüenza que se está llevando a nivel nacional e internacional. Agradecemos su apoyo moral y psicológico pero quiero decirle a donde se encuentre mi hijo, Carlos Hernández Muñoz que tenemos la esperanza de que regrese a casa. Hoy está pasando un día más y no sabemos de una respuesta de Peña Nieto, así que exigimos a esos priistas, panistas y perredistas que haya justicia, no queremos más partidos queremos justicia”, expresó Luis miranda padre de Carlos.

A través de la lectura de una carta, los familiares del estudiante Julio Cesar Mondragón, quien fue encontrado desollado, exigieron que el caso de su familiar lo tomara la Procuraduría General de la República (PGR) y no la Procuraduría de Justicia de Guerrero, pues aseguran que la muerte de Julio no fue un homicidio y si una ejecución extra judicial, en la que hubo tortura y por tanto es un crimen de lesa humanidad en el que el responsable es el Estado.

El templete estuvo rodeado de 43 pupitres, cada uno con la fotografías de los desaparecidos, así como de los tres caídos en la agresión. Ante decenas de veladoras que iban siendo colocadas por los manifestantes, el acto concluyó con el pase de lista, momento en el que los miles de manifestantes gritaban “¡presentación!”.

No amo a la UACM

Por Carlos A Secas

Yo no amo a la UACM, porque más bien es como la novia que mojaba mi cajetilla de cigarros; decía que tenía que cambiar, mejorar. Mi universidad me hace la vida más complicada: cambié mis Plei bois por Madame Bovary.

No me lleno de orgullo como cuando la selección mexicana gana, al decir que soy uacemita; pero me encanta convivir con un profesor que parece Santa Claus, un viejo simpático que en su saco trae libros, y sus regalos, sobre las mesas, son anécdotas que me dejan con la boca abierta; que me dice que hay que leer para darle la espalda a la realidad matraca y así, hacerla más llevadera.

Me encanta trabajar con aquella maestra que parece un perfume fino, ejemplifica aquello que la verdadera grandeza se mide de la cabeza al cielo; la que se aventuró a leer más seguido lo que hago, la que siempre está sonriendo, y a pesar de, a veces, llevarme de la mano por los libros, sigue sonriendo.

También es placentero compartir tiempo con la maestra cantante, performera, cuentista, poetisa, diseñadora, y lo que se acumulé en la semana…  tal vez hierba mala.

Me late la UACM y que me digan que soy un pendejo en vez de “buenos días”; pero que me lo digan porque me lo merezco; que soy pendejo por contenerme, que soy pendejo porque mi personaje tenía todo para ser un asesino guadalupano y diputado pero lo dejé en un estudiante de política ateo. Con esa maestra, la que en su apellido por poco lleva una Rosa, es bueno sentirse un pendejo; pero es mejor cuando trabajamos el texto y va quedando algo medianamente bueno (no como la rima que llevo).

Me late estar con el profe que me prohíbe soltar al niño aún tengo; que defiende la idea de que concursar en los premios de literatura es un deporte extremo.

Sueño con desmenuzar un párrafo como la maestra que vio mi primera cuartilla de novela, y tres semestres después por poco ve el final; lo hubiera visto si yo fuera un poco más escritor; fue ella misma quien me sugirió caminar al lado de la maestra Perfume Fino.

Que un seminario en la escuela no me vaya a hacer sacerdote es muy chido, y que la maestra que lo da sea muy chida es también algo chido; que me defienda como estudiante también está chido, y es chido tener una asesoría con ella; puedo jurar que le encanta ser maestra; tanto que ya la imagino encerrando mis “chidos” y proponiendo “chévere” “padre” o “poca madre”.

No amo a la UACM porque más bien es como la novia que me predispuse a que nos separaríamos; entonces, mejor no la amo, y que me vea desde lejos cómo sí aprendí de ella, cómo no tiré el tiempo con ella, cómo, si hago algo que valga la pena, aunque lo niegue, aunque diga que no la amo, la verdad lo haré por ella.

La nueva antena de Radio Fogata

Por Chechén de los Ríos

En una caja que simulaba contener el CPU de una computadora viajó, el fin de semana pasado, el nuevo transmisor de radio que fue instalado en la Casa Comunal del municipio autónomo Cherán K’eri, Michoacán. Eramos cuatro los acompañantes de ese paquete tan significativo. Un compa que armó el transmisor y que tenía amplios conocimientos sobre la instalación de la radio, sus usos y posibilidades. Otro que había apalabrado y acompañado el proceso de la gestión, compra y traslado del equipo -siempre en conjunción con el Consejo Mayor de Cherán- y los jóvenes compañeros de Radio Fogata que han sido los encargados de la misión; y de desarrollar y coordinar el ejercicio de la radio como una práctica comunitaria. El tercero cargaba con su cámara para filmar el proceso de instalación, pues se encuentra participando en un documental sobre Radio Fogata. El último era yo, quien narra esta historia.

Llegamos a Cherán alrededor de las 7 de la mañana del sábado, entrando al pueblo podían verse algunos letreros y pintas que hacían referencia a la Ronda Comunitaria y al proceso de autonomía que tan buenos resultados ha traído a los habitantes de aquel pueblo. Nos bajamos del camión y caminamos hacia la plaza donde se encuentra la Casa Comunal, sede del Consejo Mayor (máxima autoridad del pueblo) y también de Radio Fogata. Dejamos las cosas encargadas en la oficina de la Ronda y salimos en busca de un atole para calentarnos pues, aunque ya había clareado, el frío estaba fuerte y el sol aún no echaba sus rayos amarillos.

No mucho tiempo después, llegó a encontrarnos uno de los jóvenes que integran el proyecto de la radio. Con él fuimos al lugar que ha fungido como la cabina de transmisiones y donde se instalaría, durante la jornada de ese día, el nuevo transmisor. Esperamos un rato a que llegaran los miembros del Consejo para que autorizaran la operación, todo ese tiempo lo pasamos hablando sobre varios detalles importantes que concernían a la instalación de la radio; la mejor manera de montar la antena para que tuviera un alcance mayor, cuestiones acerca de la altura y la obstrucción de la señal por los cerros; la diferencia en potencia entre el nuevo transmisor de 150 watts y el anterior, que contaba con tan sólo 15; la importancia de la formación política de los coordinadores para que la radio se convierta en un verdadero ejercicio comunitario y interesante y estratégico.

Cuando llegaron algunos miembros del Consejo, pasamos al salón principal para presentar la antena, el transmisor y el plan para instalar la radio. Eran cinco, los miembros del Consejo que nos recibieron, el ambiente era de confianza y alegría. Después de los saludos cordiales se comentó el plan de instalación y algunas perspectivas para la buena realización del proyecto, también se acordó que se iba a usar una torre metálica la cual se encontraba sin usar en la azotea de una casa; tras acordar los detalles, nos invitaron a desayunar a casa de uno de ellos, lo cual agradecimos con gusto. Después de desayunar comenzaría lo bueno.

Caminamos una cuadras guiados por el compa de Radio Fogata y llegamos a una casa que tenía un bello segundo piso hecho de madera – como tienen varias casas de Cherán –  y una puerta azul claro, nos abrió una amable señora que era la esposa del K’eri que nos había invitado, pasamos a un patio donde había una gran variedad de plantas y luego fuimos conducidos a una sala donde nos llevaron unas sabrosas tortillas de mano y un sabroso caldo rojo con carne, churipo. Al terminar tomamos un té y tuvimos una sobremesa muy gustosa conversando con la señora. Nos despedimos agradecidos y fuimos por lo necesario para comenzar el trabajo.

Pasamos a la Casa Comunal donde se nos unió un compa más de Radio Fogata y, ya completos y desayunados, nos dirigimos a recoger la torre donde iría montada la antena. Subimos a la azotea y entre cuatro compas, realizaron la esforzada misión de desmontar la torre, bajarla varios pisos, cargarla por la calle unas cuadras a través del mercado hasta la Casa Comunal, subirla hasta el techo, montarla y asegurarla en la terraza, colocar los tensores, fijar la antena al tubo que la iba a sostener y luego fijar el tubo a la torre metálica que ya se erguía, promisoria, sobre las casas del pueblo de Cherán. El compañero que iba a filmar y yo, acompañamos en todo momento los trabajos, procurando no perder detalle y registrándolo todo con video y fotografía.

La torre se estaba montando en el techo de la Casa Comunal y el mercado sucedía en la plaza frente a ella, la gente del pueblo compraba, y mientras lo hacía veía el proceso de levantamiento de la antena,  sabían que era el nuevo equipo con el que Radio Fogata reanudaría, revolucionadas, sus transmisiones.  La gente en el pueblo compraba, y mientras lo hacía comentaba acerca de los próximos programas que se transmitirían desde la renovada estación. En esa tarde, el Sol acompañaba en el cielo a unas delgadas nubes que dejaban pasar platinados sus rayos, las palomas revoloteaban dando vueltas en la plaza y la nueva antena saludaba al pueblo de Cherán.

Habían pasado varias horas desde que fuimos a recoger la torre, tras montar todo lo que se requería en el techo y la terraza, bajamos a la cabina y pronto llegó el momento de ir a comer. Fuimos conducidos por ciertas calles y a través de un puente hasta una casa con una barda de tablas de madera. Ésta era casa de una de las chicas que integran el equipo de Radio Fogata, cuya familia tuvo la amabilidad de invitarnos una sabrosa comida que constaba de chicharrón con chile en salsa, arrocito rojo y unas tortillas azules de esas que se extrañan en la ciudad. Mientras comíamos se sentía el calor de la confianza y el gusto de los viejos amigos que se vuelven a encontrar. Platicando comimos mucho y luego tomamos café. En el techo de laminas de cartón había un hoyo, la luz del Sol que entraba por él nos mostraba el bello juego del humo que salía del comal.

Muy satisfechos y agradecidos salimos de regreso a la Casa Comunal para proceder a la segunda parte de la operación, es decir, conectar el transmisor, prenderlo y comenzar a trasmitir. Al llegar a la cabina el grupo se puso de nuevo en acción, se conectó el cable cuyo otro extremo estaba ya en la antena, se prendió el transmisor, se preparó una lista de reproducción con varias canciones y los spots de Radio Fogata hechos anteriormente y tras fijar la frecuencia de transmisión en el 102.1 de FM, comenzaron las nuevas transmisiones de Radio Fogata.

Después de terminados los trabajos se continuó transmitiendo canciones y spots, mientras descansábamos. El sol se metía en el poniente y la gente del pueblo comenzó a darse cita en el centro de la plaza pues pronto comenzaría una pasarela preparada por jóvenes de la comunidad, donde niñas y muchachas desfilaron a la usanza de las pasarelas de las grandes capitales del mundo. Los puestos nocturnos de comida y juegos se iban acomodando poco a poco alrededor. El ambiente era festivo. Cuando la pasarela terminó, los compas de Radio Fogata ya tenían preparados los palos y la pelota para jugar Uarhúkua o pelota encendida, que es un juego tradicional purépecha donde dos equipos se enfrentan para llevar una pelota encendida, – por medio de golpes de bastones artesanales con cierto parecido a los de hockey –, hasta la zona de anotación del equipo contrario. El juego tiene un carácter ritual y una importante regla es la no celebración de las anotaciones. Fuimos invitados a jugar y participar de la emoción de ese juego que guarda un gran significado simbólico y remite a la parentela del pueblo purépecha con Kuricakeri, el viejo dios del Fuego.

La jornada fue rica en muchos aspectos, pero el más importante fue la oportunidad de mirar de cerca el proceso de organización comunitaria que está sucediendo en el pueblo de Cherán, donde cada vez se hace patente de manera más clara que cuando el pueblo se encarga de decidir el camino a que ha  de caminar, poco a poco se van solucionando los problemas perpetrados por el mal gobierno y la forma capitalista de reproducción social y se van generando perspectivas propias y comunitarias para la construcción de una vida digna y feliz para todo el pueblo. En este contexto es donde hay que situar el proyecto de radio comunitaria que encarnan los compas de Radio Fogata. Pues entre ellos existe la plena consciencia de que la herramienta de la radio puede ser utilizada como un instrumento de comunicación que sirva para dar cohesión, dinamismo y profundidad a la comunicación que una comunidad entabla consigo misma y por lo tanto, como un medio para fortalecer los procesos del tejido social y la participación política de la sociedad en las decisiones que han de afectar sus vidas. A la par, la radio también sirve como un espacio donde la comunidad puede expesar sus diversas formas de ser y pensar, a través de todas las posibilidades que ofrece este medio de comunicación.

De esta manera el pueblo de Cherán camina siendo ejemplo para los demás pueblos y comunidades del país. Adelante Cherán K´eri y mucho éxito compañeros de Radio Fogata.

 

Anuncian la conformación de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia

En reciente comunicado los diversos Consejos de Gobierno Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular (CGSJ-PCP) que tienen presencia en varios municipios del estado de Guerrero anunciaron la conformación de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia (CRSJ) con “la finalidad de cerrarle el paso a la delincuencia organizada y a toda manifestación o conducta que lesione la integridad de las personas y altere la paz y la tranquilidad de las comunidades”. Además fijaron su postura respecto a los últimos acontecimientos político-sociales en el estado de referencia.

En principio la Policía Ciudadana y Popular (PCP) deja claro que su misión es: defender a las comunidades de la delincuencia organizada; combatir los actos antisociales, delincuenciales y la corrupción que prevalece en las instituciones. Enfatiza que son una “expresión política del descontento ante la ineficacia del sistema de seguridad gubernamental frente a la delincuencia”. Sin embargo, aclaran que no obstruirán las labores de las autoridades en materia de justicia, sólo piden que lo “hagan bien”. La PCP se dice dispuesta a “coadyuvar y coordinar acciones en contra de la delincuencia y por la seguridad, manteniendo nuestra autonomía y soberanía”.

Respecto a los acontecimientos en Acatempa, municipio de Tixtla, Guerero, señala la PCP que ellos privilegian el “Dialogo, entendimiento y la tolerancia” en la resolución de cualquier tipo de conflicto, antes que la utilización de medidas de carácter coercitivo, de ahí que condenen los actos de “terrorismo policiaco militar” con el que se intentó desarmar y detener a integrantes de la Policía Comunitaria en Acatempa el día 13 marzo del año en curso. De igual forma exigen respeto a los sistemas de seguridad y organización comunitaria, expresando su solidaridad hacia la PC.

Por otra parte expresan que la organización de las comunidades indígenas y no indígenas no violenta la ley, sólo se organizan contra quienes sí lo hacen. De ahí que “Nos parece un absurdo y completamente irracional, la actitud de enviar a los militares a intimidar a los campesinos indígenas, que en pleno uso de sus derechos políticos y civiles se manifiestan por demandas de sus pueblos. Es una violación a las propias leyes de Libre tránsito, manifestación y organización”, además de ser una medida de “intimidación gubernamental”.

Relacionado con la “autodefensa de la UPOEG” señala el comunicado que no se debe de confundir la PC y la PCP  con la autodefensa que promueven Bruno y Cirino Placido desde la UOPEG porque las dos primeros son “expresiones legítimas y auténticas de la comunidad” y la de los hermanos Placido responde a intereses empresariales que buscan desplazar al sistema comunitario para explotar los recursos naturales.

La PCP enfatiza en señalar que la UPOEG y los grupos de autodefensa son “un grupo paramilitar, igual que Antorcha Campesina que su misión es destruir y confrontar a los pueblos, dividirlos y crear el caos” desde el “chantaje” o “tutela” de algunos gobiernos. Los grupos de autodefensa, según la PCP, no tienen “trabajo real en las comunidades”, viven su momento “mediático” y se mantienen de actividades que dicen llamar “gestoría”. Y más aun, no son elegidos por sus comunidades, no tienen “principios” y “estatutos”, de ahí que se pueda integrar a ellos cualquier persona.

La PCP hace un llamado a la población a no confundirse o dejarse confundir porque “Los Grupos de Autodefensa de la UPOEG o como se llamen, no les cambiará su esencia servil, son una fuerza PARAMILITAR y gansteril contraria a la comunidad, contraria a la CRAC-PC, contrario a la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular. Es contraria al pueblo y a la vida”. También sugiere al gobierno no promover a grupos como la UPOEG y se respete el “derecho legítimo a la libre manifestación y el libre tránsito”.

Finalmente, la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia- Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP) señala que “apoya la lucha del magisterio de Guerrero y hacemos un llamado al gobernador para que muestre voluntad de solución al conflicto” privilegiando el “diálogo”. Así mismo hacen un llamado a los profesores a que en su lucha no se desvinculen de los padres de familia; no apoyen a diputados que avalan reformas educativas y sobre todo que comprendan que la problemática educativa es “sistémica” y por lo tanto la “lucha debe ser integral”; haciendo un llamado a “los pueblos indígenas, a la población en general de Guerrero, México y del mundo, para cerrar fila contra las políticas que desprecian la vida y privilegian la destrucción”.

Al término del comunicado la PCP deja anunciado que en próximas fechas dará a conocer “la propuesta política completa” de su Sistema de Seguridad y Justicia SSJ. Adelantando que dos de los pilares fundamentales son: construir el Consejo de Gobierno Seguridad y Justicia (CGSJ) y la Policía Ciudadana y Popular (PCP).