Durante la XV marcha por el derecho de los animales activistas exigieron mejorar las condiciones de vida de todos los animales a nivel federal mediante la creación de una fiscalía especializada en maltrato animal.
Ciudad de México, domingo 30 de junio 2024.- Activistas, fundaciones, colectivos, asociaciones, refugios y personas de la sociedad civil se dieron cita en el ángel de la independencia para participar en la Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales, entre las principales demandas se encuentran, la prohibición definitiva de las corridas de toros, justicia para animales víctimas de maltrato y el alto a las amenazas e intimidaciones para los defensores de los derechos de los animales.
(Foto por Víctor Luna)
Desde el Ángel de la independencia al Zócalo Capitalino cientos de personas participaron con carteles, lonas y gritando consignas a favor de los animales que han sufrido maltrato y que no han obtenido justicia por parte de las autoridades.
(Foto por Víctor Luna)
Entre los participantes de la marcha, se exigió castigo para las personas que han maltratado a animales, se recordaron casos como el de Moni, la perrita que fue secuestrada y asesinada por una persona adulta mayor y enterrada en su jardín y quien no ha recibido sanción alguna por parte de las autoridades, también se pidió aplicar la ley en contra de los responsables de lo sucedido en el refugio de Topilejo donde se encontraron varios cadáveres de perros en sus instalaciones y donde los animales se encontraban y aparente situación de abandono, así como el caso del o los mataperros del bosque de Nativitas en Xochimilco.
Al llegar al Zócalo de la ciudad, se realizó un mitin donde varios activistas y fundaciones expresaron sus demandas al gobierno federal solicitando la creación de una fiscalía especializada en maltrato animal, el cierre del Mercado de Sonora y que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho.
(Foto por Víctor Luna)
Durante el mitin, hizo presencia el Jefe de Gobierno Martí Batres quien se manifestó a favor de seguir apoyando la agenda animalista.
Además, los activistas exigieron que se apruebe las reformas a diferentes artículos como el 3° que busca incorporar a los animales en los planes y programas de estudio en la educación, el 4° que busca que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho y el 73° que busca establecer la facultad del Congreso de la Unión para expedir una ley general de protección animal.
También se pidió detener las muertes de animales en antirrábicos, la promoción de la adopción animal, implementar un programa integral de control de sobrepoblación canina y felina, la prohibición del uso de pirotecnia, reconversión de zoológicos a santuarios, erradicar el comercio de la fauna silvestre, el término de la experimentación animal y erradicar el maltrato en las peleas de gallos, mercados, criaderos, rastros, santería, ritos, tradiciones y espectáculos.
(Foto por Víctor Luna)
La Marcha Nacional Ciudadana por el Derechos de los Animales surgió en 2007 en la Ciudad de México, realizándose el último domingo de junio, aunque poco a poco otros estados de la república se han sumado a los esfuerzos de reconocer a los animales como sujetos de derecho, en este año se sumaron ciudades como Toluca, Orizaba. Tizayuca, Puebla, Tlaxcala entre otras.
La depresión tropical Tres amenaza con lluvias extraordinarias en el centro de México, con posibles deslaves e inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Ciudad de México, 30 de junio de 2024 – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte sobre la llegada de lluvias extraordinarias a Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz debido a la depresión tropical Tres, que actualmente se encuentra a 85 km al este-noreste de Laguna Verde, Veracruz.
Se esperan precipitaciones torrenciales en Oaxaca y Tamaulipas, intensas en Campeche, Chiapas, Guerrero, Nuevo León y Tabasco, y muy fuertes en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Morelos y Tlaxcala. Quintana Roo y Yucatán también experimentarán lluvias fuertes.
Además de las lluvias, se pronostican rachas de viento de 60 a 80 km/h, oleaje de 2 a 4 metros y posible formación de trombas marinas en las costas de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Alerta por deslaves e inundaciones
Las autoridades exhortan a la población a extremar precauciones ante las lluvias, viento y oleaje elevado, ya que podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en las zonas afectadas.
El SMN ha establecido una zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Cabo Rojo hasta el Puerto de Veracruz.
Pronóstico para mañana
Para mañana, se espera que los remanentes de la depresión tropical Tres continúen afectando el centro y occidente del país, interactuando con otros sistemas meteorológicos y generando lluvias intensas en diversas regiones.
Se pronostican temperaturas máximas de 40 a 45 grados en Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del SMN y seguir las indicaciones de Protección Civil.
En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+.
Ciudad de México, 30 de junio del 2024.- La mañana nublada del 29 de junio en este 2024, el corazón de la ciudad se llenó de coloridas expresiones para manifestar la importancia de reconocer y respetar las identidades LGBTIQA+. Entre la lucha por una visibilidad justa, la diversidad Drag enunció el orgullo por una cultura que permitió dar voz, autenticidad y desafío de las normas establecidas.
Entre la marea de contingentes que protestaron por un reconocimiento justo y sin violencia, se encontraron personas que, con vestuarios, pelucas y maquillajes despampanantes, hacían mención del orgullo al ritmo de la libertad de ser uno mismo.
Verónica Rojo / @veca_rojo
Mantis Sol, Drag y participante de la marcha, comentó la seguridad que le generaba ser parte de la cultura ya que, le permitió encontrar su identidad y a su vez, mejora en su autoestima al despertar de una personificación. A su vez, no omitió la importancia de sus derechos y visibilización.
“Uno de mis objetivos tiene que ver con posar y sentirme guapa porque el Drag, ayuda a expresar en un sentido y por otro, siempre va a ser muy importante que hoy salgamos a luchar por nuestros derechos y porque se nos reconozca más.”
Como forma de visibilizar la diversidad artística, Luis, participante y Baby Drag dio a conocer la diversidad que hay dentro de la misma comunidad, comenzando con los diferentes tipos de clasificación existentes dentro de la cultura.
“Una Baby Drag es la que va iniciando en el ambiente es la que apenas va a incursionando, va a ambientándose con todo, en vestuario, pelucas, todo. Yo vengo con mi amiga de Hechizandra que ella ya es una Drag Queen porque, ya tiene un poco más de tiempo.”
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Hechizandra por su parte, añadió que “No es un arte enfocado específicamente de la comunidad ya que, hay gente heterosexual que también lo hace y eso es lo que lo hace diverso, porque cualquier persona puede hacerlo siempre y cuando tengan la pasión y el amor por el arte.”
Enunció también, que la comunidad busca quitar barreras o límites, añadiendo que las expresiones suelen ser desde lo básico, hasta lo opulento y ostentoso, generando una personalidad a través de representaciones diversas para su comunidad.
Verónica Rojo / @veca_rojo
Por su parte, Souvenir compartió que, dentro de los espacios que se les apertura para su expresión, se encuentra la Zona Rosa, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc dado que, estas personas son contratadas para hacer show y diversos eventos de antros.
“La cultura Drag en particular, la encuentras en toda Zona Rosa, porque son contratadas para trabajar, también se pueden acercar a diferentes partes del centro porque generalmente nos encontramos en antros.”
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A su vez, se hizo mención de las competencias que se llevan a cabo, como también el precio a pagar por la representación dragmática, mencionado que el conjunto de maquillaje, vestuario y peinados son altos en precios.
“Tiene poquito también que, yo estuve en una competencia en el Politécnico entonces, pues la comunidad del IPN me apoyo para que nos conocieran y sepan más de nosotras. Pero si quieren hacer esto, junten mucho dinero porque de verdad, es muy caro. Es demasiado caro elaborar toda una personalidad para manifestarse y visibilizar la cultura.”
@somoselmedio 🏳️🌈En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizado a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+ 👉🏼Visita nuestro sitio web para leer la nota completa. #lgbt🌈#pride2024🏳️🌈❤️🧡💛💚💙💜#fyp#cdmx🇲🇽♬ sonido original – Somos el Medio
Luis como Baby Drag, reiteró que la comunidad, permitió crear un sentido de pertenencia y libertad por vestir, maquillar o peinar. La finalidad de la cultura es una expresión fuera de prejuicios para encontrar la identidad libre, a través de la rebeldía.
“En realidad no hay algo necesario para ser Drag. Es libertad total, puede ser tú, puedes ponerte lo que tú quieras, atuendos como tú quieras, o sea, no hay un límite de nada.”
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Cabe decir que, se recordó la importancia de la manifestación hacia una oposición de estándares tradicionales, mencionado que la protesta debería de ser continúa “para no perder el camino ganado para recuperar lo mucho que falta hacia una validación total.”
Sin embargo, se terminó reconociendo lo difícil de la lucha para a la vez, mantener como recordatorio, la expresión artística como estilo de vida.
“…pues si lo vemos por otro lado, es triste eso porque tenemos que salir a manifestarnos para que se nos reconozca. Aunque hay que decir que también el drag, no es solo “un personaje”, es parte de nuestra forma de vida y de una larga trayectoria para encontrar quienes verdaderamente somos.”
Verónica Rojo / @veca_rojo
¿Drag?
Drag, del acrónimo dressed as a girl (vestir como una chica), tiene orígenes en el cabaret y aunque se le denomina drag a una persona que interpreta a otra, esto no llega a la imitación, ya que solo es una caracterización.
Se le denomina Drag Queen a una persona que crea e interpreta a un personaje andrógino con rasgos que no corresponden con los de su sexo a modo de protesta como un entretenimiento, parodia, sátira….O bien, es un término utilizado para un hombre que viste y actúa como una mujer con rasgos muy exagerados, pero siempre con un mismo objetivo, cómico y dramático.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Es utilizado como un elemento cultural, dedicado a burlarse de las nociones tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad cultural.
Drag Queentambién es definido como un individuo, vestido femeninamente o a lo que los estándares tradicionales denominarían “estereotipo de mujer”. Al Drag King se le denomina a la contraparte de una Drag Queen, personas que visten para destacar la personalidad masculina o bien, de acuerdo a los estándares tradicionales “personificación de hombre”.
Verónica Rojo / @veca_rojo
Las personas pertenecientes a la comunidad, llevan a cabo un show sin tener un sexo en ese personaje. Pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales…. Dentro de algunos términos derivados se encuentran: Drag diva (una Drag Queen de facciones hermosas), Drag princess (una Drag Queen joven) y Baby Drag (Drag Queen principiante).
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Hay que remarcar que en muchas ocasiones son personas a las que, generalmente se les discrimina y violenta a través de insultos, rechazo y hasta denigraciones por las preferencias que se observan implícitas.
Las prácticas Drag Queen son consideradas una importante arena social y política de la comunidad LGBT. Sin embargo, un hecho importante esto no siempre implica un movimiento desde un género hacia otro.
Verónica Rojo / @veca_rojo
El dragqueenismo, cuenta con una relevancia política y estética que se basa en el trabajo de representación de estos sujetos. De ahí que, se afirme un valor desde la propia existencia en el medio social y circuito cultural.
La afectividad y reconocimientos en las prácticas de esa cultura no es una mera repetición de acciones o un oficio, sino que la relación con su práctica es afectiva, puesto que existe una investidura emotiva que las Drags brindan a su actividad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Orígenes de una expresión Dragmática
La historia empezó siglos atrás. Una de las teorías de primer término viene del vocablo inglés drag, “arrastrar”, haciendo referencia a las faldas y vestidos largos que llevaban los actores caracterizados de mujeres durante la mitad del siglo XIX en la época del burlesque Victoriano, durante el reinado de Victoria en Reino Unido.
Se dice que, la primera idea de sus matices surgió en el siglo XVIII, en el año 1791 con una representación de ópera La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart. De igual manera, estos matices se hacen notar en el personaje La reina de la noche (Dark Queen en inglés) con su personaje ostentoso, maquillaje femenino y exagero, de una reina de la noche y oscuridad.
Verónica Rojo / @veca_rojo
En la mitad del siglo XIX en Reino Unido, aparece el Drag derivado del travesti, utilizado como un elemento dramático para representaciones cómicas sobre la sociedad y los roles de género en esa época.
Poco a poco, las Drags se fueron haciendo imprescindibles en cabarés y teatros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
México en su expresión Drag
Drag o dragas, mexicanizado el término y a lo largo de su historia, han dibujado un camino donde el arte de vestirse e interpretar, es de alto consumo y redituable. En Ciudad de México, la necesidad de reunir a artistas y público interesado en el mundo Drag, orilló a la misma comunidad a crear sus propios espacios de difusión.
De esa manera, en 2014 nació el proyecto “La carrera Drag de la CDMX”, creado por Paris Bang Bangcomo una de las figuras más queridas, tomando inspiración del famoso programa Ru Paul Drag Race, pero que, a diferencia del reallity show estadounidense, el concurso Drag llegaría hasta el Teatro Garibaldi para vivir presencialmente la experiencia.
Verónica Rojo / @veca_rojo
Otro de los proyectos más importantes, fue la creación de Traveland, show que invitó a dragas mexicanas para presentar sus propios espectáculos con la temática de su elección.
En México, el Drag Queen es difícil de externar, puesto que Francisco del Carmen García Escalante, denominado artísticamente como Francis, se convirtió en una de las primeras voces del transformismo mexicano hasta los años 90s.
Con la idea de recrear show de travestismo, Francis opto por hacer show estilo Las Vegas, durante más de una década, en la que lleno salas en el Teatro Blanquita con “El Show de Francis”.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Por su parte, el dúo de “Las Hermanas Vampiro”, Oswaldo Calderón y Daniel Vives, quienes a finales de los 90, comenzaron su show encontrando un lugar para explotar su creatividad con inspiración en el cabaret.
En la actualidad, ha sido común encontrar la cultura Drag en antros o bares de la Ciudad de México. Así, se dice queBárbara Durango con talento y ganas de brillar, participo en el reallity “La más draga”.
Verónica Rojo / @veca_rojo
Asimismo, Quetzal Luna al apoderarse de las redes sociales, fue protagonista en videos deSailorFag, con su compañera Becky D ’Vich.
Por último, entre las más destacadas que se podrían mencionar, se encuentra Aurora Wonders quien representó el país mexicano dentro del show internacional RuPaul Drag Race. A una corta carrera en el mundo Drag, logró ser la primera de habla hispana en llevar a cabo una conferencia TED.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy, se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.Fotografías por Astrid Salgado.
Foto: X | Ya suman 78 periodistas asesinados durante el gobierno actual.
Mediante un reporte por habitantes de la comunidad de Jiquipilas-Chiapas, indicaron del hallazgo de un cuerpo sin vida de una persona que se encontraba sobre la autopista Ocozocoautla atado de pies y manos, y con el rostro cubierto, por lo que elementos de seguridad arribaron al lugar de los hechos.
Chiapas.- La mañana de hoy viernes 28 de junio del 2024 encontraron sin vida al Director, periodista y editor Chiapaneco del medio, Realidades ‘periodismo con verdad’, Víctor Alfonso Culebro Morales (hijo del secretario general de Gobierno de Chiapas en la administración de Manuel Velasco Coello), quien había sido reportado por familiares como desaparecido desde el jueves por la tarde, mismos que mencionaron tener conocimiento de que Morales recibió amenazas con anterioridad. Fue entonces, que localizaron su cuerpo sobre la autopista Ocozocoautla de Espinosa-Arriaga, con múltiples impactos de bala.
De acuerdo con los primeros reportes realizados por medios locales, indicaron que fue por habitantes del municipio que se reportó a elementos policiales sobre el hallazgo del cuerpo del comunicador ya sin vida, que hasta ese momento desconocían que se trataba del Director del medio periodístico, mismo que estaba atado de pies y manos, con el rostro cubierto postrado a la altura del ejido Tierra y Libertad, perteneciente a la comunidad de Jiquipilas-Chiapas.
Posteriormente, en comunicado emitido por la FGE-Chiapas, informó que recibieron el reporte por parte del Guardia Nacional (GN) sobre un cuerpo ya sin vida de una persona del sexo masculino sobre el kilómetro 28 del tramo carretero. Dicho reporte, género que Policías de Investigación (PDI) arribaran al lugar de los hechos para realizar las diligencias correspondientes, mientras que “Servicios Periciales llevaron a cabo el levantamiento del cadáver, para posteriormente trasladarlo al Servicio Médico Forense para la Necropsia de Ley correspondiente”.
FGE inicia investigaciones por el delito de Homicidio Calificado en Jiquipilas
Ante los hechos ocurridos la FGE “abrió una Carpeta de Investigación por el delito de Homicidio Calificado, efectuando las indagatorias correspondientes con el propósito de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades”, informaron.
ARTICLE 19 exige una investigación expedita por parte de @FGEChiapas y @FGRMexico, tomando su labor periodística como línea de investigación, siguiendo el Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión.
Durante el mandato del actual Gobierno según el medio de comunicación Etcétera hasta el momento suman 78 periodistas asesinados. A continuación te presentamos el listado de ellos:
2018
Jesús Alejandro Márquez Jiménez 1 de diciembre. Nayari
Diego García Corona. 4 de diciembre. Estado de México
2019
Rafael Murúa Manríquez. 20 de enero. Baja California Sur
Gustavo Cruz Mendoza. 20 de enero. Oaxaca.
Jesús Eugenio Ramos Rodríguez. 9 de febrero. Tabasco
Reynaldo López. 16 de febrero. Sonora
Samir Soberanes. 20 de febrero. Morelos
Santiago Barroso Alfaro. 15 de marzo. Sonora
Omar Iván Camacho Mascareño. 24 de marzo. Sinaloa
Telésforo Santiago Enríquez. 2 de mayo. Oaxaca
José Lucio Bartolo Faustino. 5 de mayo. Guerrero
Modesto Verales Sebastián. 5 de mayo. Guerrero
Francisco Romero Díaz. 16 de mayo. Quintana Roo
Norma Sarabia Garduza. 12 de junio. Tabasco
Juan Escamilla Bautista. 23 de junio. Tamaulipas
Rogelio Barragán. 30 de julio. Morelos
Edgar Alberto Nava López. 2 de agosto. Guerrero
Jorge Celestino Ruíz Vázquez 2 de agosto. Veracruz
Arturo Jorge Ramírez. 16 de agosto. Oaxaca
Nevith Condés Jaramillo. 24 de agosto. Estado de México
Erick Castillo Sánchez. 14 de septiembre. Guerrero
2020
Álvaro Ruiz. 5 de enero. Chiapas
Fidel Ávila Gómez. 9 de enero. Michoacán.
Teresa Aracely Alcocer (Bárbara Greco) . 18 de febrero. Chihuahua.
María Elena Ferral. 30 de marzo. Veracruz
Víctor Fernando Álvarez. 11 de abril. Guerrero.
Jorge Miguel Armenta Ramos. 16 de mayo. Sonora
José Castillo Osuna. 11 Junio. Sonora
Alma Angélica Aguilar. 11 de junio. Sonora.
Pablo Morrugares Parraguirre. 2 de agosto. Guerrero
Luis Eduardo Ochoa. 5 de agosto. Michoacán
Juan Nelcio Espinoza Menera. 21 de agosto. Coahuila.
Julio Valdivia. 9 de septiembre. Veracruz
Arturo Alba Medina. 29 de octubre. Chihuahua
Jesús Alonso Piñuelas. 2 de noviembre. Sonora
Israel Vázquez Rangel. 9 de noviembre. Guanajuato
Jaime Daniel Castaño Zacarías. 9 de diciembre. Zacatecas
2021
Benjamín Morales Hernández. 3 de mayo. Sonora.
Gustavo Sánchez Cabrera. 17 de junio. Oaxaca.
Enrique García García. 17 de junio. Estado de México.
Saúl Tijerina Rentería. 22 de junio. Coahuila.
Abraham Mendoza. 19 de julio. Michoacán.
Ricardo López Domínguez. 22 de julio. Sonora.
Jacinto Romero Flores. 19 de agosto. Veracruz.
Manuel González Reyes. 28 de septiembre. Morelos.
Daniel Hernández Moncada. 7 de octubre. Estado de México.
Fredy López Arévalo. Chiapas. 29 de octubre. Chiapas.
Alfredo Cardoso Echeverría. 31 de octubre. Guerrero.
Pastor Iván Carrillo Ochoa. 27 de diciembre. Sonora
2022
José Luis Gamboa. 16 de enero. Veracruz
Margarito Martínez. 17 de enero. Baja California.
Lourdes Maldonado. 23 de enero. Baja California.
Roberto Toledo. 31 de enero. Zitácuaro, Michoacán.
Herber López Vásquez. 10 de febrero. Salina Cruz. Oaxaca.
Jorge “Choche” Camero Zazueta. 24 de febrero. Empalme, Sonora.
Juan Carlos Muñiz. 4 de marzo. Fresnillo, Zacatecas.
Armando Linares López. 15 de marzo. Zitácuaro, Michoacán.
Luis Enrique Ramírez Ramos. 5 de mayo. Culiacán. Sinaloa.
Johana García Olvera. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz.
Yesenia Mollinedo Falconi. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz.
Antonio de la Cruz. 29 de junio. Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Ernesto Méndez. 2 de agosto. San Luis de la Paz, Guanajuato.
Alan González. 11 de agosto. Chihuahua.
Juan Arjón. 16 de agosto. Sonora.
Fredid Román. 22 de agosto. Chilpancingo, Guerrero.
Cándida Cristal Vázquez. 27 de agosto. Sinaloa.
Pedro Pablo Kamul. 21 de noviembre. Veracruz.
2023
68.- Abisaí Pérez Romero. 13 de febrero. Hidalgo.
69.- José Ramiro Araujo Ochoa. 23 de febrero. Baja California.
70.- Héctor Reyes Reyes. 21 de marzo. CDMX
71.- Gerardo Torres Rentería. 11 de mayo. Guerrero.
72.- Luis Martín Sánchez. Nayarit.
73.-Nelson Matus. 23 de julio. Guerrero.
74.- Jesús Gutiérrez Vergara. 25 de septiembre. Sonora.
75.- Héctor Noguera Trujillo. 8 de noviembre. Veracruz.
76.- Ismael Villagómez Tapia. 17 de noviembre. Chihuahua
2024
77.- Roberto Carlos Figueroa. 26 de abril. Morelos
Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero 25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Ciudad de México, 28 de junio del 2024.– Colectivos y Organizaciones Socialesse dieron cita a las 11:00 am, esta mañana nublada, en el Monumento a la Revolución, para marchar hacia el corazón de la ciudad con el fin de visibilizar la desaparición del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez y los miles de desaparecidos en el país.
Da inicio la Marcha Mitin-Político-Cultural por la desaparición del Maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez y los miles de desaparecidos del país.
En el transcurso del recorrido, el profesor Jesús Jiménez integrante delFrente de Escuela Democráticas Febrero 25 mencionó que “en la mañana del día de hoy, un grupo de policías judiciales interceptaron a un compañero y familiar del profesor Félix, para realizarle una supuesta revisión de rutina intentando intimidar. Los defensores de la educación tampoco son exentos de esta violencia”.
Fotografía por Denisse Ureña
Así mismo en la movilización, la señora Flor Espinosa del contingente Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI declaró “dentro de esta lucha, hemos vivido persecuciones, la desaparición, el atropello hacia las organizaciones independientes, hacia las escuelas democráticas en este caso y hoy venimos como organizaciones solidarias, a exigir la búsqueda interminable de nuestro compañero de lucha”.
El movimiento con la consigna “¡Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigos a los culpables!”, llegó con colectivos y frentes a Palacios Nacional para exigir la aparición con vida del compañero y maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez.
Fotografía por Denisse Ureña
Compañeros y simpatizantes por la causa, denunciaron en la Plaza de la Constitución, que han sido “perseguidos políticamente” por cuerpos policíacos quienes intimidaron constantemente con vehículos en circulación, fotografiando a los integrantes. En el caso contrario, se pidió a las instancias correspondientes deslindar y agilizar el proceso de investigación.
Desde que se supo el extravío de Jiménez Félix, los familiares empezaron a movilizarse para la búsqueda en hospitales y algunos puntos donde había probabilidad de encontrarlo., sin embargo, no hubo señales.
El día sábado 22 de junio del año en curso, hicieron el primer mitin en el Zócalo, donde desgraciadamente, las autoridades anunciaron que el fin de semana no son días inhábiles, por lo que pidieron presentarse hasta el lunes.
Fotografía por Denisse Ureña
Actualmente, los familiares contaron con la atención de la Célula de Búsqueda inmediata de Chimalhuacán y la Policía de Investigación de la Fiscalía de Desaparecidos, pero continúan con la búsqueda para agilizar el proceso de la investigación, lo más pronto posible ya que, no han tenido respuestas en una semana.
Félix aún sigue desaparecido y cuenta con “una connotación desde que fue perseguido por la lucha social que llevó por el activismo, y eso conllevó a un riesgo en la sociedad civil. También, es víctima de la delincuencia, de los daños colaterales, de las pugnas entre las mafias y eso es lo que nos acarrea”, exclamó Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano, quien también agradeció, al término del segundo mitin, a las organizaciones y medios de comunicación por darle seguimiento al caso de su hermano.
La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos “Samir Flores Soberanes”.
A través de un mitin, la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro declaró que a partir de su llegada a Ciudad de México obtuvo despojos, represiones y desprecio por parte de los gobiernos local y federal.
Con la existencia de abusos y discriminaciones, después de 20 y 30 años de demandas por los derechos de la comunidad, el pasado 12 de octubre del 2020 se tomó las oficinas de lo que era el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, como medio para obtener respeto a una vivienda digna, sin embargo, no existió respuesta a casi cuatro años para atender lo solicitado.
Denunciaron que, después de 25 años exigiendo una vivienda digna y decorosa, aun cuando el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas fue renombrado como la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, continuaron en la misma situación, realizando solicitudes que les correspondían según el derecho constitucional.
A su vez, citaron la misma acción con la toma de las oficinas del INPI, a causa de la falta de respuesta por parte de la institución, después de varias demandas sobre la situación de la comunidad en Mexquititlán y en Ciudad de México.
“Tantos años de haber presentado oficios, denuncias, solicitudes de audiencias con el INPI y nunca nos recibió. Lo mismo pasó en lo que va de 5 administraciones federales y locales”.
“Está comunidad ha demandado a los gobiernos en turno, con lo que declara el artículo cuarto constitucional y con lo que declaran los organismos internacionales en materia de derechos humanos. Los pactos firmados por el Estado Mexicano en razón de los derechos de los pueblos indígenas son letra muerta.”
La comunidad nombró también, una serie de abusos y falta de atención que desde el pasado 20 de junio ejerció la autoridad gubernamental en conjunto de la Comisión Federal de Electricidad al bloquear el suministro de luz, como acto represivo perjudicial en la distribución de agua y el drenaje.
“Hoy venimos a demandar la inmediata intervención en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, toda vez que después de tres años con ocho meses de haber tomado el INPI, a la comunidad reiteradamente le han cortado la luz, limitando el acceso al agua. El cárcamo está lleno y hay que desalojar las aguas negras, pero sin luz, no se puede lograr.”
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Con respecto a las autoridades al momento de la toma del INPI, manifestaron su garantización de seguridad al advertir no apagar la luz, sin embargo, las mismas autoridades realizaron el acto contrario, afectando a la comunidad Otomí. Refirieron la falta de acción del gobierno por el próximo término de mandato y relevo del mismo.
“A pesar de la instalación de mesas de diálogo con el Gobierno de la CDMX, no ha avanzado en lo más mínimo todo lo denunciado. Cómo ellos ya se van y tienen que hacer la entrega del INPI, estamos mirando el riesgo de un inminente desahogo.”
Dentro del pronunciamiento de la comunidad Otomí, se cuestionó la posición del gobierno ante una “Ciudad innovadora y de derechos”, mencionando que el derecho de los pueblos indígenas que asegura el reconocimiento y autonomía no se cumplió, lo que reafirmó la omisión de aplicación adecuada de las leyes constitucionales.
“A pesar de que el artículo 2 constitucional, párrafo 4 señala el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación que se ejerce en un marco constitucional de autonomía, asegurando la unidad nacional, con el reconocimiento de los pueblos… tomando en cuenta criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. Este supuesto nunca se cumple, han sido más de dos décadas de oídos sordos y de indiferencia gubernamental.”
Explicaron que el gobierno federal como medida represiva, ordenó el pasado 20 de junio, el corte de luz definitivo en la toma INPI, evitando consideración a las más de 40 familias que habitan el lugar.
“Estas familias no tienen acceso al agua, se enfrentan con problemas de salud debido al desborde de aguas negras. Los niños y los adultos mayores son los más afectados. Hacemos un llamado para que esto se pueda resolver.”
Una madre, perteneciente a la comunidad Otomí residente en la CDMX, expuso la grave situación que viven en temporadas de lluvia, sin luz, causando problemáticas en sus rutinas diarias con los niños y bebés que se encuentran en la instalación.
“Vean las condiciones de cómo estamos. Tenemos bebés, hay adultos, pero no podemos estar. Hay escaleras, pero no podemos subirlas por falta de luz. Por el tiempo de lluvia estamos sufriendo frío con los niños quedándose en la calle. Con el agua que cae de la lluvia nos bañamos y lavamos nuestra ropa.”
Según la comunidad, en lugar de recibir resoluciones, fueron recibidos por granaderos siendo criminalizados, además de vivir la obtención de delitos que no habían cometido. En cuanto a su labor artesanal, mencionaron también, haber sufrido opresión y despojo de sus pertenencias para poder abastecerse de recursos de manera digna.
Responsabilizaron al Estado, incluyendo a la próxima presidenta electa Claudia Sheinbaum, ante situaciones que pongan en riesgo la seguridad Otomí. A su vez, se hizo el recordatorio de la continuación del bloqueo indeterminado establecido en la Avenida México, Coyoacán hasta que el Estado, resuelva lo solicitado de vivienda, salud, trabajo y alimentación.
“Hacemos responsable a Adolfo Regino Montes, Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum por no haber escuchado nuestras demandas cuando era jefa de gobierno. Los hacemos responsables si nos llega a pasar algo, si nos llevan a detener o fabricar pruebas que no hemos hecho, como hoy lo estamos viviendo.”
Al término de la protesta, personal de la oficina de ONU-DH, encontró a la comunidad exigiendo justicia y atención para sus derechos, y en respuesta, enunció el aseguramiento ante la toma de acción para los problemas de vivienda, agua y luz que enfrentó la comunidad, así como el posible desalojo violento.
La comunidad, realizó la entrega de sus denuncias, con la esperanza de una resolución satisfactoria hacia sus peticiones.
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Con 117 acciones globales, desde el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto hasta la actual administración que encabeza el mandatario Andrés Manuel López Obrador, se expuso la falta de esclarecimiento, en la última protesta del 26 de junio del año en curso.
Padres, madres y compañeros de la Normal Rural evidenciaron también el encubrimiento de la participación militar.
Mario González, padre de César Manuel González denunció “Ya nos cansamos de tanta mentira, al creer que alguien nos puede ayudar y luego nos traiciona, porque es una traición del que dice querer encontrar a nuestros muchachos pero está de parte del Ejército.”
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Denise Ureña / @denisseure_Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y organizaciones de derechos humanos demandaron una investigación libre de influencias militares y con participación internacional, mientras critican la falta de transparencia del gobierno y cuestionan la validez de los últimos hallazgos forenses.
Ciudad de México, 26 de junio de 2024 – Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, junto con diversas organizaciones de derechos humanos, convocaron a una conferencia de prensa para abordar la información reciente sobre el caso.
Durante la conferencia, Mario César González, padre de César Manuel González, uno de los 43 normalistas desaparecidos, expresó su descontento con la Secretaría de Gobernación, que solo entregó una carpeta con información, en lugar de los 43 anunciados. González enfatizó la importancia de investigar al Ejército Mexicano, ya que las carpetas revelan conversaciones que sugieren posibles paraderos de los estudiantes.
“Hay una conversación de que algunos cuerpos estaban en un lugar llamado colonia Del Sol. Exigimos al Ejército Mexicano que nos entregue esa información. Preguntamos al ejército: ¿Por qué estaba infiltrada la escuela? ¿Cuál fue el motivo de meter infiltrados? Queremos saber qué hay en esos 800 folios”, afirmó.
González exigió que el Ejército Mexicano deje de participar en la investigación de los estudiantes y cuestionó por qué los abogados del Ejército defienden a los elementos involucrados en la desaparición de los 43. “No es justo que nuestro caso sea investigado por el ejército; se está autoinvestigando y con eso no vamos a llegar a nada. ¿Por qué los elementos del ejército detenidos son defendidos por los abogados del mismo ejército?”, cuestionó.
Hilda Hernández, madre de César Manuel González Hernández, criticó la falta de comunicación del gobierno sobre hallazgos recientes, acusando a las autoridades de ocultar información y manipular las investigaciones. Doña Hilda rechazó los resultados de los estudios de ADN realizados sin la participación de peritos argentinos, afirmando que socavan la credibilidad de estos.
“Por nuestra experiencia de sembrar pruebas, no vamos a aceptar esos resultados porque no incluyeron a nuestros peritos argentinos. Están haciendo lo mismo que el anterior gobierno: ocultar, esconder. Ya tenemos esa experiencia”, expresó.
Melitón Ortega, vocero de los padres de Ayotzinapa, informó que, durante una reunión el 3 de junio con el presidente y el fiscal especial del caso Ayotzinapa, se discutieron los estudios sobre los restos encontrados. Sin embargo, los padres manifestaron su descontento por la falta de participación del Grupo de Expertos y Peritos Argentinos y del laboratorio Innsbruck en estos estudios. Ortega afirmó que estos actores han sido fundamentales en la investigación y su exclusión pone en duda la validez de los resultados obtenidos por la Fiscalía, considerando que los estudios realizados de manera unilateral no son confiables.
Ortega enfatizó que los padres no validarán los resultados sin la participación de los peritos argentinos y el laboratorio de Innsbruck. Hizo un llamado al gobierno mexicano para reconocer la importancia de estos actores en el proceso de investigación y evitar imponer resultados que los padres no considerarán válidos. Además, denunció el trato recibido por el actual gobierno, comparándolo con el anterior, y señaló que tanto el ex presidente Enrique Peña Nieto como el actual gobierno han atacado a sus representantes legales.
Santiago Aguirre, del Centro Prodh, subrayó que a meses de cumplirse 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, los documentos entregados por el ejército son insuficientes y la investigación debe ser revisada por una entidad externa. Aguirre destacó que la demanda de transparencia no es ideológica, sino una búsqueda legítima de verdad y justicia.
Aguirre también hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas por la falta de avances significativos en la investigación del caso. A 117 meses de los trágicos sucesos de Iguala y a solo tres meses de conmemorarse una década, Aguirre subrayó la preocupación de las familias y organizaciones involucradas respecto al esclarecimiento pleno de lo ocurrido.
Durante su intervención, Aguirre enfatizó que tras una reunión con el Presidente, las familias solo recibieron una carpeta con 18 folios de Inteligencia Militar y 15 adicionales. Según Aguirre, el ejército determinó unilateralmente que alrededor de 700 folios no son relevantes, decisión que ha generado críticas y demandas por parte de las organizaciones y familias afectadas.
El director del Centro Prodh señaló la responsabilidad militar en el caso, destacando que los señalamientos no son ideológicos ni motivados por intereses externos, sino basados en evidencias concretas de irregularidades antes, durante y después del 26 de septiembre de 2014. Mencionó la presencia militar en la Normal de Ayotzinapa antes de los hechos, su inacción durante la desaparición de los estudiantes en Iguala, y la entrega fragmentada de información crucial desde entonces.
Aguirre también hizo referencia a revelaciones obtenidas por la DEA, que muestran mensajes de texto entre miembros del grupo criminal Guerreros Unidos y elementos del ejército, subrayando la necesidad urgente de investigar estas relaciones. Expresó preocupación por los intentos de la Fiscalía General de utilizar técnicas de identificación genética por vía mitocondrial, menos confiables según expertos, sin la participación de peritos independientes que han acompañado el caso desde su inicio.
Finalmente, Aguirre llamó a no desviar la atención de los verdaderos objetivos de esclarecimiento y justicia en el caso Ayotzinapa, pidiendo que las investigaciones se conduzcan con transparencia y sin sesgos políticos.
Los padres y madres reiteraron su exigencia de verdad y justicia, pidiendo que el ejército deje de intervenir en la investigación y que haya una supervisión técnica internacional. La conferencia concluyó con un llamado a la nueva administración para que asuma el compromiso de resolver el caso y brindar respuestas a las familias.
El Faro de Oriente vibrará al ritmo del reggae en un emotivo homenaje a Gerardo Pimentel “El Zopi”, con la participación de destacadas bandas y músicos que celebrarán su vida y legado en la escena musical mexicana.
Ciudad de México, 27 de junio 2024.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con la comunidad de la Faro de Oriente, presentará el concierto “Reggae pa’l Oriente. Tributo al Zopi” el próximo sábado 6 de julio. Este evento rendirá homenaje a la vida y trayectoria de Gerardo Pimentel “El Zopi”, músico, tallerista, locutor, activista y promotor cultural fallecido el pasado 8 de abril.
El concierto, que se llevará a cabo en la explanada principal de la Faro de Oriente a partir de las 16 horas, contará con la participación de bandas y músicos que formaron parte importante en la vida de “El Zopi”, como Los Rastrillos (de la cual fue fundador), Los de Abajo, La Comuna, Selecter Joshua, Ganja, Dany Soul y Jon Skanking.
El homenaje busca resaltar el legado de “El Zopi” como pilar en la promoción y creación del reggae mexicano, su compromiso con la comunidad de Oriente a través de talleres de música y producción radiofónica, y su influencia en la cultura subterránea de la Ciudad de México.
Los compañeros de “El Zopi” en Los Rastrillos, Hernán Campodónico Perikles y Enrique Noquez Profe, destacaron su transparencia, bondad, solidaridad y talento musical, así como su compromiso con la zona Oriente de la ciudad.
Hernán Campodónico Perikles, guitarrista de Los Rastrillos, recordó el compromiso de “El Zopi” con la zona Oriente y su influencia en el reggae nacional. Enrique Noquez, tecladista de la banda, enfatizó la promesa de mantener vivo su legado. Otros músicos como Yocu Arellano, Alexis Chacón y Selecter Joshua también compartieron sus recuerdos y la importancia de Pimentel en sus vidas y carreras.
El concierto es una iniciativa de la comunidad de la Faro de Oriente, que busca mantener vivo el legado de “El Zopi” y celebrar su vida a través de la música que tanto amó.