Home Blog Page 74

Muestra de cine de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en CDMX: Celebrando la diversidad cultural

Muestra de cine de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en CDMX: Celebrando la diversidad cultural

Del 6 al 14 de julio de 2024, el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes serán las sedes de una serie de proyecciones gratuitas que destacan la riqueza cultural de México. Organizada por Imcine y PROCINECDMX, la muestra incluye nueve películas en lenguas originarias y la presentación del libro “Memoria Ecamc 2019-2024”.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de junio de 2024 – La Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes se llevará a cabo del 6 al 14 de julio de 2024 en dos sedes de la Ciudad de México: el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes. Organizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), este evento promete ofrecer una rica experiencia cinematográfica con todas sus funciones gratuitas.

La muestra dará inicio en el Zócalo capitalino con proyecciones los días 6 y 7 de julio a partir de las 12:00 h. Del 8 al 14 de julio, las películas se trasladarán a la Cineteca Nacional de las Artes. Este evento busca visibilizar la diversidad cultural y lingüística de México, presentando nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc). Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes estarán disponibles en diversas sedes del país, televisoras públicas y en la plataforma en línea nuestrocine.mx del Imcine.

El 7 de julio se presentará el libro “Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica”, un compendio de experiencias de cineastas indígenas y afrodescendientes desde la concepción de sus guiones hasta su estreno. La presentación contará con la presencia de destacadas figuras del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

Programación de la Muestra

La programación incluye películas en lenguas originarias como tsotsil, náhuatl, ñuu savi, zapoteco y p’urhépecha. A continuación, la lista de películas que se exhibirán:

  1. Mamá (2022) – Dir. Xun Sero | Chiapas – Tsotsil
  2. Mi no lugar (2022) – Dir. Isis Ahumada | Colima – Náhuatl y español
  3. Ndatu Savi. La suerte del agua (2023) – Dir. Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca – Ñuu savi
  4. A través de Tola (2023) – Dir. Casandra Leyva Casasola | Oaxaca – Español
  5. Ch’ul be, Senda sagrada (2023) – Dir. Humberto Gómez Pérez | Chiapas – Tsotsil
  6. Valentina o la serenidad (2023) – Dir. Ángeles Cruz | Oaxaca – Ñuu savi
  7. Huachinango rojo. Behua Xiñá’ (2023) – Dir. Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca – Zapoteco
  8. Nyanga (2023) – Dir. Medhin Tewolde Serrano | Veracruz – Español
  9. La espera (2021) – Dir. Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán – P’urhépecha y español

Diversidad y Reconocimiento en el Cine Mexicano

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha apoyado la producción de 68 películas que reflejan la diversidad cultural de México y Centroamérica. Este estímulo ha permitido que cineastas indígenas y afrodescendientes cuenten sus propias historias, enriqueciendo el panorama cinematográfico nacional e internacional.

Para más información, visita: Imcine Muestra Ecamc.

Impunidad y falta de políticas públicas para defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en Guanajuato: CIMAC

La organización Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) presentó los resultados de su Diagnóstico Participativo hacia Una Política Pública para la Protección Integral de las Defensoras y Periodistas de Guanajuato el pasado 16 de junio. En él, se habló de las principales amenazas que las mujeres que ejercen el periodismo o son defensoras de los derechos humanos sufren en el estado y cómo la falta de acción gubernamental las pone en situaciones de aún mayor riesgo.

Por Ana Paula Carbonell / @AnaPauCarbonel1 / @ZonaDocs

Fotografías Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC)

Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) es una organización no gubernamental que se dedica a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Tienen su propia agencia de noticias que busca que el trabajo de las mujeres periodistas sea reconocido, se lleve a cabo en contextos seguros y dignos. Sus dos principales objetivos son potencializar la participación de las mujeres en los medios junto con la erradicación de prácticas machistas dentro de estos espacios. También elaboran registros sobre casos de violencia, donde además de involucrarse con mujeres periodistas, se involucran con activistas y madres buscadoras.

Al final una periodista es también una defensora de los derechos humanos. Por eso nuestra agenda se junta con buscadoras y activistas, todas son mujeres que se ponen en situación de riesgo por velarlos, comenta Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios en CIMAC, en entrevista con ZonaDocs.

Como seguimiento de sus objetivos, en 2023 CIMAC organizó una investigación para la elaboración de un diagnóstico participativo para la creación de políticas públicas para proteger a las periodistas y defensoras, con enfoques en diversos estados: Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Oaxaca. La primera edición se enfocó en el diagnóstico y comprensión del contexto, la continuación de 2024 en los principales hallazgos y recomendaciones de acción.

Guanajuato, es uno de los estados más peligrosos para ser mujer, en el cual la tasa de feminicidio y de personas desaparecidas ha crecido exponencialmente en el último año, según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM). El principal hallazgo de este diagnóstico fue que los principales agresores hacia periodistas y defensoras de derechos humanos son los funcionarios públicos. Aquellos que están dentro de las mismas instituciones que deberían protegerlas.

Durante la presentación de los resultados participaron la periodista Verónica Espinoza, que forma parte de la Red Nacional de Periodistas y es corresponsal de Proceso, además de Edith Lendechy, madre que lleva buscando a su hija Bethzabeth Aguilar, desaparecida desde el 2020. Fueron sus experiencias las que formaron el diagnóstico creado por CIMAC.

Este es el primer diagnóstico de este tipo en Guanajuato, yo creo que ese es otro hallazgo importante. No se hizo desde la academia, sino desde las mismas mujeres y sus vivencias. Son sus necesidades e historias plasmadas en el diagnóstico, y lo que se utilizó para crear las recomendaciones, comenta Celestino.

Cirenia explica que la vulneración de derechos comienza desde lo más pequeño: la estigmatización de las mujeres dentro de los medios, la ridiculización, la comparación de sus cuerpos o apariencia física, el desprecio de sus habilidades o hallazgos, por ser mujeres. Si este tipo de actitudes machistas es permitida y hasta celebrada por los medios y quienes los regulan, es como dar un permiso a que se perpetúen actos de violencia más graves, afirma.

En el diagnóstico se especifica que son los funcionarios públicos en el caso de las periodistas, y el crímen organizado en el caso de las buscadoras y defensoras, los principales agresores. Son los que deberían protegerlas los que perpetúan actitudes machistas, hacen menos su situación y se rehúsan a proveer la ayuda necesaria para garantizar su protección en situaciones de vulnerabilidad.

Otro punto importante que se resalta es que las madres buscadoras no son identificadas como defensoras/activistas de derechos humanos ante la ley, a pesar de que es a lo que se dedican (haciendo lo que el Estado debería hacer). Esto significa que son aún más vulnerables cuando van a zonas de alto riesgo en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos, además de que no tienen protección o ayuda cuando son amenazadas y obligadas a dejar de trabajar o cuidar a su familia.

Una preocupación más es que, a pesar de que en 2019 se instauró en Guanajuato el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, este no incorpora la perspectiva de género, ni reconoce la discriminación y violencia que se ejerce desde sus oficinas. Esto deja a un lado a las mujeres que ejercen en el periodismo y necesitan políticas públicas y protocolos que reflejen las problemáticas específicas que atraviesan.

Las periodistas atraviesan tres aspectos que las ponen en riesgo: su profesión, el hecho de que son mujeres y el hecho de que la mayoría de las periodistas que acompañan a víctimas son mujeres. Ellas también van a zonas de riesgo a acompañar a buscadoras, también son amenazadas y viven en peligro por lo que hacen, resalta Cirenia.

La importancia de atacar estás problemáticas recae en las afectaciones físicas y mentales que acompañan a estas mujeres. Entre algunas de éstas se encuentran:  el estrés crónico, la ansiedad, la depresión, la falta de ánimos y, por ende, mayor riesgo a enfermarse. Aunque, en el peor de los casos, puede significar la muerte.

CIMAC hace varias recomendaciones que se harán llegar a las autoridades para que exista el diálogo adecuado que lleve a la toma de acciones necesarias. Algunas de sus recomendaciones incluyen:

  • Al Gobierno de Guanajuato: Reconocer a las buscadoras como defensoras de derechos humanos, erradicar y combatir los estereotipos de género hacia las defensoras, buscadoras y periodistas a través de campañas de sensibilización, información y concientización.
  • Al Consejo Estatal de Protección: Actualizar y dar a conocer el Atlas de Riesgo, elaborar protocolos de desplazamiento seguros, capacitación al personal con perspectiva de género y crear unidades de reacción inmediata ante violencia de género.
  • A la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV)dar la calidad de víctima a defensoras de derechos humanos y periodista del estado, coordinación efectiva entre el Consejo Estatal de Protección y la CEAIV para protocolos de seguridad.

Al final, se busca que este diagnóstico sea una herramienta para las mujeres defensoras de derechos humanos, con la finalidad de que las autoridades puedan utilizarla para la creación de políticas públicas que reflejen la realidad en la que viven. Puedes consultar el diagnóstico completo a detalle en la página de CIMAC, donde también lo puedes descargar.

Próximamente se harán las continuaciones de las ediciones de 2023 para el resto de los estados con los que ha estado trabajando la organización. Cada edición se enfoca en el contexto específico de cada entidad, sin embargo,  Cirenia precisa que hay varios patrones que se repiten en cuanto al nivel de violencia e impunidad que impera en estos territorios.  Puedes consultar cuándo serán las presentaciones de resultados en su página web o en su página de Facebook.

Madres y Padres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa denuncian el incumplimiento de AMLO durante su gobierno

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.

Texto por Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografías por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour y Eduardo García / @fotoepg 

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Ciudad de México, 26 de junio del 2024.- Entre lluvias y aires ligeros, se llevó a cabo la movilización por la 117 acción global por Ayotzinapa y México, la tarde del 26 de junio del año en transcurso en donde los padres y madres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa denunciaron el incumplimiento de las promesas hechas por AMLO en el periodo de su gubernatura, ante los posibles avances del caso.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Alrededor de las 16:00 horas, comenzó la marcha convocada por los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidros Burgos” y los familiares de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, al grito de ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Partiendo del Ángel de la Independencia, recorrieron Avenida Reforma con dirección inicial al Hemiciclo de Juárez. Interrumpido por las lluvias en la ciudad, el movimiento redireccionó el recorrido de último momento, hasta el Antimonumento +43.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Durante la movilización, compañeros pertenecientes a la Normal Rural, comenzaron con la mención de inconsistencias en el caso de los estudiantes desaparecidos, de los cuales, hasta la fecha, no hay avance en cuanto a la investigación de los más de 800 folios. A su vez, aseguraron la manipulación de información y el involucramiento de la autoridad militar la noche del 26 de septiembre del 2014.

@somoselmedio Madres y Padres de los 43 desaparecidos denuncian el incumplimiento de AMLO hacia el caso Ayotzinapa…📰🤓 lee la nota completa en el sitio web de Somoselmedio #43deayotzinapa #Ayotzinapanoseolvida #ayotzinapa #fyp ♬ sonido original – Somos el Medio

“El actual gobierno mencionó que los militares no tuvieron que ver con la desaparición. Entre las últimas investigaciones se da a conocer que el ejército si fue partícipe esa noche y entre las investigaciones forenses, existieron evidencias sembradas por la misma Marina.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Contradijeron la situación del gobierno actual donde el presidente de México se posicionó como liberalista y de izquierda, exponiendo su defensa ardua hacia los responsables de la desaparición de los normalistas, entre los que se encuentra el ejército de México

“La mayor parte de la sociedad sufre del hostigamiento y acoso de los militares y policías… La palabra izquierda ha sido utilizada por estos políticos que en realidad son ultraderechistas. La palabra izquierda, simplemente la utilizan para ganarse a la gente.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Al llegar al Antimonumento +43, el abogado Isidoro Vicario tomó la palabra para denunciar la ineficacia de la actual administración gubernamental, existiendo un total fracaso en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa. A su vez, hubo mención del Subsecretario de Derechos Humanos por el reconocimiento de la situación como crimen de Estado apenas hace un año, aun persistiendo el estancamiento de la investigación.

“Lamentamos que a unos meses de que se cumpla ya, una década de la desaparición y agresión de los compañeros de Ayotzinapa, no tenemos a la fecha información fidedigna en la que nos indique el paradero de ellos. Lamentamos también, la salida de esta administración en la que se prometió el esclarecimiento. De las versiones que hay, queda mucho por saber la verdad de lo que ocurrió aquella noche.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Por su parte, Mario González, padre de Cesar Manuel González Hernández cuestionó la postura humanista del ejecutivo federal, así como la eficacia de su trabajo durante su periodo presidencial.

“Fue un fracaso total del presidente que se dice humanista, ya que empeñó su palabra y firmó en el decreto presidencial, ni aun así lo cumplió. Desafortunadamente, hace uso de la cerrazón que como cualquier político la usa cuando ya no puede abrir las líneas de investigación del ejército.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Mario González, recordó el momento del hackeo de una conversación entre el comandante de la policía de Iguala y un miembro de Guerreros Unidos, donde se evidenció la situación de los 17 jóvenes al paso del Coyote.

“Recordemos que hackeo una plática entre el comandante de la policía de Iguala y un miembro de Guerreros Unidos, diciendo que se llevaban a 17 muchachos al paso del Coyote. Esa información es importantísima porque es muy probable, en un noventa por ciento, que ahí estaba mi hijo”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Vidulfo Rosales, defensor del caso Ayotzinapa, también denunció la falta de acciones penales por parte de las autoridades, para otorgar parte de la justicia que se ha buscado durante casi 10 años. Afirmó que el gobierno mexicano tenía las herramientas necesarias para detener a los responsables, a lo que hizo caso omiso.

“Tenemos pruebas sobre que dejó en libertad a 70 detenidos y le advertimos con prueba de ello. Hubo la posibilidad de volver a ejercer acción penal y nunca lo hizo. ¿Los abogados teníamos los aparatos de justicia? ¿Nosotros teníamos ministerios públicos? Esos aparatos los tenía este gobierno y no ejercitaron acciones penales.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Durante el discurso, se manifestó la omisión de avances durante las conferencias por AMLO y datos importantes que han pertenecido a las líneas de investigación.

“¿Cuándo ha dicho en una mañanera los avances de las líneas de investigación de nuestros 17 compañeros, sacados de barandillas y llevados a Lema de Coyotes? ¿Cuál es el avance que dice un testigo? declarado en sede judicial, donde 25 jóvenes fueron ingresados al 27 batallón de infantería, torturados y asesinados. ¡No vamos a quitar el dedo del renglón de que paso!”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Rosales Sierra criticó al gobierno por no resolver el caso Ayotzinapa y por no encontrar el paradero de los 43 desaparecidos, asegurando que esto será parte del legado de la administración actual. Además, denunció que el gobierno ha construido una narrativa como justificación de su rotundo fracaso que seguramente continuará en su informe del 3 de julio durante su conferencia de prensa.

 “Una cosa clara de este gobierno es que no pudo resolver el caso Ayotzinapa, y hoy no sabemos del paradero de los 43 compañeros. Eso quedará registrado en la historia de nuestro país, ese será el legado de este gobierno”.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Después de reiterar la continuación de exigencias ante un esclarecimiento justo y tomas de acción para la resolución de los 43 desaparecidos, Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, llevó a cabo el pase de lista por los normalistas en Ayotzinapa en continuación del nombramiento de cada uno de los soldados caídos en la lucha.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Al término del mitin, los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidros Burgos” entonaron el himno “Venceremos” como declaración de una protesta que persiste con coraje y desesperación a 10 años del crimen de Estado, con la esperanza de que la próxima presidenta electa, marque la diferencia que no se vio durante este periodo presidencial.

Fotografía por @fotoepg
Fotografía por @fotoepg

ONG´S y la ONU-DH México exigen al Gobierno actual y ha electo en urnas erradicar la tortura contra personas

SCJN, Tortura
Foto: ONU | Organizaciones gubernamentales y ONG'S piden al Gobierno Mexicano erradicar la tortura contra personas y políticas públicas para atender a las causas.

Diversas organizaciones piden al Gobierno Mexicano erradicar la tortura contra las personas y crear una agenda política que considere medidas eficientes contra dicha práctica  y garantizar la integridad de las víctimas sobrevivientes.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_ 

CDMX.- Hoy 26 de julio del 2024 en el día internacional por las víctimas de tortura, diversas ONG’S y ONG en México, se posicionaron para exigir al Estado se cumpla con las deudas pendientes sobre la reparación y atención a las causas, generando políticas públicas eficientes que permitan erradicar la tortura como medio de sometimiento y represión para culpabilizar a inocentes de delitos no cometidos.

Ante ello, la ONU-DH México pide a la autoridades electas y en el poder, como a los tres niveles de gobierno, ha integrar en la agenda política medidas eficientes encaminadas contra la práctica de la tortura y “malos tratos”, para dar “cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos” que fue adoptado en 2017. Sin embargo, indicaron que a la fecha muy pocas personas han sido sancionadas por el delito de tortura, así como falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito.

Te recomendamos: Organizaciones condenan el ataque y violencia hacia las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental

Para dicha Organización, las próximas administraciones y las legislaturas, representan un gran oportunidad para hacer ver y valer los derechos de las víctimas de tortura y garantizar su integridad personal, al igual que “promover las reformas legales, programas y demás instrumentos necesarios para garantizar el pleno cumplimiento de la Ley General” se menciono en comunicado.

Por otra parte, el Centro de Análisis e Investigación (fundar) no deja de lado a las familias y víctimas sobrevivientes por lo que pide al Gobierno Mexicano actual para establecer la atención indispensable y necesaria a dichas víctimas. Asimismo, se exhorta a la dependencias gubernamentales para generar mecanismos que garanticen la imparcialidad de los servicios forenses y de calidad, para documentar “los impactos de la tortura en las víctimas, así como garantizar que las fiscalías investiguen con independencia y autonomía orgánica y operativa, que se les dote de recursos humanos, técnicos y económicos suficientes para llevar a cabo investigaciones eficientes y exhaustivas que tengan como resultado mayor acceso a la justicia en los casos de tortura y OTPCID”.

De acuerdo con datos del Observatorio Contra la Tortura, tan sólo del 2014 al 2022 se iniciaron alrededor de 47,069 expedientes de investigación por el delito de tortura”, fundar.

Mientras, CODIGO DH hace recordar que “Las víctimas y sobrevivientes de tortura tienen el derecho a una reparación justa tal como lo marca el Artículo 14 de la Convención contra la Tortura”.

Te presentamos algunos casos de víctimas de tortura, retomados del Centro Prodh:

  • Keren Sesly Ordoñez, de 19 años fue detenida y torturada por la Policía Federal y policía ministerial de Tlaxcala para que se auto inculpara de haber participado en un secuestro. Lleva más de 8 años en prisión.
  • Diego Fernando Bonilla, indígena, cuya lengua materna es el otomí. Fue torturado por agentes Ministeriales para culparse de la muerte de su amigo en el Municipio de Texcatepec, Veracruz.
  • Florencia Jovita Herrera Ramos,  detenida en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, en octubre de 2014. Sufrió actos de tortura por parte de policías estatales y municipales. Culpada por un delito que no cometió.
  • Mónica Esparza Castro, sobrevivió la tortura física y sexual por parte de elementos de seguridad en Torreón, para aceptar delitos que no cometió.

 

 

Rumbo a la marcha num. 46 del Orgullo LGBT+ en la CDMX

Rueda de prensa para Rumbo a la marcha num. 46 del Orgullo LGBT+ en la CDMX
rueda de prensa para dar su  posicionamiento político social de reconocimiento y exigencia

El Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual y Comité Organizador de la marcha número 46 del Orgullo LGBT+ de la CDMX convocaron a una rueda de prensa para dar su  posicionamiento político social de reconocimiento y exigencia de la agenda diversa, así como al elenco que los acompañará en el PRIDE FEST 2024, Zócalo, CDMX.

Texto por Jorge Yeicatl / X; Jorge_Yeicatl

Fotografías por Denisse Ureña/ X: @denisseure_ / IG: @denisseure_

Ciudad de México, 26 de junio del 2024. En la tarde del pasado 25 de junio del 2024, el Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual junto con el Comité Organizador de la XLVI Marcha del Orgullo LGBT+ dieron una conferencia de prensa para dar su postura política social de reconocimiento y exigencia de la agenda diversa en el Bar Fungi  ubicado en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Fotografia por @denisseure_

El Colectivo Ciudadano de la Diversidad Sexual y el Comité Organizador de la Marcha, a través de Édgar Merchand, explicó cómo la comunidad y las organizaciones han llevado una lucha desde el sexenio anterior para alcanzar las cuotas para la diversidad y otras medidas de acción afirmativa. Es por ello que les resultó inaceptable que estas conquistas sean otorgados a políticos que no han representado a la comunidad y ni conocen sus necesidades.

También se expresó en nombre de la comunidad una profunda indignación por la persistente falta de acceso a la justicia. Un caso emblemático que ejemplifica que esta situación es de la magistrade Ociel Baena, cuyo asesinato fue clasificado como crimen pasional, cerrando así, cualquier posibilidad de una investigación más detallada y justa.

Fotografia por @denisseure_

Como dato, la primera marcha del orgullo LGBT+ en México fue registrada en el año 1979: la cuál fue titulada como “Marcha del Orgullo Homosexual de México” y varias personas se concentraron en la extinta Plaza Carlos Finlay. El recorrido fue por la calle Lerma donde fueron desviados por la policía para no transitar por Paseo de la Reforma. En aquella marcha se exigió el “fin de los abusos a los que se enfrentan las personas homosexuales”. 

Tal ves te interese Cuenta regresiva contra el Fracking 99 días para que AMLO apruebe la moratoria pendiente

Por otro lado Edgar Mendoza de Barbones MX declaró que buscarán la forma de promover en la próxima Legislatura una Ley de la Diversidad Sexual para que sean atendidos todas las poblaciones de la diversidad y así tengan derecho al fundamento legal para exigir el respeto que tanto se busca.

Fotografia por @denisseure_

La edición número 46 de la Marcha del Orgullo en CDMX, no solo tiene la finalidad de que la comunidad porte los colores del arcoíris y camine entre bailes y música, sino también exigir posicionamiento en la sociedad civil y que se respeten sus derechos, sin abusos o agresiones por parte de civiles y políticos.

A su vez, se reiteró que la concentración de la Marcha del Orgullo será a las 10:00 am el sábado 29 de junio para salir a las 12:00 del día, desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo de la ciudad  donde diversos artistas ofrecerán conciertos y espectáculos, que acompañarán la lucha por el respeto hacia la diversidad.

Fotografia por @denisseure_
Fotografia por @denisseure_

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Organizaciones condenan el ataque y violencia hacia las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental

Durante las protestas pacíficas de las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental se registraron agresiones físicas y detonaciones de fuego causando el deceso de dos campesinos.

Por Victor Luna / @vick_luna

Ciudad de México, 26 de junio, 2024. Por medio de un comunicado distintas organizaciones manifestaron su rechazo y condenaron los ataques ocurridos el pasado 20 de junio en la comunidad de Totalco, Veracruz, por parte de la fuerza civil del estado en contra de las personas defensoras del agua de varias comunidades de la cuenca Libres – Oriental que se manifestaban pacíficamente en contra de las actividades de la industria de los cerdos de Granjas Caroll.

También manifestaron su preocupación por las violaciones a los derechos y a la libre protesta pues durante la manifestación varias personas fueron agredidas físicamente por parte de las fuerzas del estado, las organizaciones reportaron que durante los hechos hubo detonaciones de armas de fuego de la fuerza civil que terminó con el deceso de los campesinos Jorge y Alberto Cortina Vázquez.

De acuerdo al comunicado, pese a existir negociaciones con las autoridades, las personas manifestantes, del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, reportaron que policías vestidos de civiles siguieron a varios manifestantes hasta sus casas para agredirlos físicamente.

Las organizaciones rechazaron los actos de represión y señalaron que la Observación General No. 37 del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas subraya que el derecho de reunión pacífica es.

un valioso instrumento que se puede utilizar y se ha utilizado para reconocer y hacer realidad muchos otros derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Es especialmente importante para las personas y los grupos marginados. La falta de respeto y garantía del derecho de reunión pacífica suele ser un indicio de represión.

La problemática de los pobladores de la cuenca Libres – Oriental con las Granjas Caroll tiene como base el impacto ambiental provocado por la industria de los cerdos pues las granjas contaminan aire, agua y suelo lo que asocia a la industria con diversas enfermedades, pues han denunciado que los desechos de los cerdos han contaminado el manto freático y se ha acaparado el agua, otro problema es el maltrato animal que manejan en las granjas.

Tal ves te interese Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

Las organizaciones firmantes exigen mediante el comunicado: 

  • A Cuitlahuac García Jiménez, gobernador del Estado de Veracruz, abstenerse de realizar cualquier acto que inhiba el ejercicio del derecho a la protesta social. También reiteramos su obligación a garantizar el derecho a la protesta de las personas manifestantes y la seguridad y protección a las personas y comunidades que testimonien respecto de los hechos de represión.
  • A la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Veracruz, que lleve a cabo una investigación conforme a los derechos humanos sobre las denuncias de que elementos de la policía hayan utilizado la violencia en contra de las personas manifestantes para reprimir la protesta.
  • A la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Veracruz, iniciar investigaciones sobre reportes de violaciones y daños sufridos por las personas manifestantes que fueron agredidas.
  • Al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas a actuar conforme a sus atribuciones y aplicar las medidas adecuadas para proteger a las personas defensoras de derechos humanos que fueron agredidas en la protesta y puedan conllevar riesgos futuros.
  • A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales llevar a cabo una investigación sobre los impactos ambientales de las empresas presentes en la región y tomar las medidas correspondientes.
  • A la Fiscalía General del de la República, a realizar una investigación exhaustiva, diligente, profesional, imparcial, independiente y objetiva sobre denuncias que indican el uso excesivo de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales a manos de los elementos policiacos. En su investigación se debe también investigar la responsabilidad de la cadena de mando.
  • Ante el anuncio del gobierno de Veracruz del 23 de junio sobre la disolución de la Fuerza Civil, exigimos que las medidas vayan más allá y se garantice la verdad, justicia, reparación y no repetición de los hechos, así como la sanción de los responsables.

 

Organizaciones firmantes

  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C. (Guanajuato)
  • Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN), Hub Latinoamericano.
  • Amnistía Internacional
  • Amo la Ciencia
  • ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica
  • Asamblea Comunitaria del pueblo Indígena de Alpuyeca, Morelos.
  • Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas
  • Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos ASTAC
  • Campaña Que Paguen los Contaminadores América Latína y el Caribe
  • CartoCrítica, A.C.
  • CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente)
  • Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa» Morelos
  • Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Prodh
  • Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. (CEE)
  • Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)
  • Centro para la Diversidad Biológica/Center for Biological Diversity
  • Coalición Mundial por los Bosques/ Global Forest Coalition
  • Colectiva Sueña Dignidad
  • Colectivo Kanan Ts’ono’ot, Guardianes de los Cenotes
  • Colectivo VientoSur, Chile
  • Colectivos de Acción por la Justicia Ecosocial
  • Compassion in World Farming International
  • ControlaTuGobierno A.C.
  • Despacho Va Por Sus Derechos A.C (asociación por derechos de los animales no humanos, medio ambiente, grupos vulnerables, mujeres y niños, niñas y adolescentes en México).
  • Earthjustice
  • Educación, Cultura y Ecología, A.C.
  • El Consejo ciudadano x el Agua de Yucatán
  • Emmana Social
  • EQUIS Justicia para las Mujeres
  • Espacio Cultural Educativo Tikosó, Montaña de Guerrero
  • Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas.Las organizaciones que integran el Espacio OSC son: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, (CMDPDH); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), ​​Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México.
  • Freirina Conciente
  • Frente de los Trabajadores de Plataformas Digitales del Ecuador FRENAPP
  • Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS)
  • Fundación Animare (Guanajuato)
  • Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
  • GRAIN
  • Grupo Focal sobre Empresas y Derechos Humanos en México
  • Hermandad de la Cuenca de la Independencia (Guanajuato)
  • Las Ancestrias del Futuro, organizaciones de Mujerez Diaguita Chile / Argentina
  • Mercy for Animals Latinoamérica AC
  • Mundo y Conciencia AC
  • Observatorio de Designaciones Públicas
  • Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
  • Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
  • People’s Planet Project
  • Phoenix Zones Initiative (Iniciativa de Zonas Phoenix)
  • Piloncillo Granulado Corazón Huasteco, endulzando la vida, A.C.
  • Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC)
  • Pueblo Indígena Nahua, San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México
  • Real Food Media, EEUU
  • Red Ciudadana x la sostenibilidad de Yucatán
  • Red Compasión Animal
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
  • Sinergia Animal
  • Slow Food Chile
  • Slow Food Comunidad: Academía en Gastronomía y Nutrición, Tijuana.
  • Tekuan Radio, La voz de los guardianes de los Cerros
  • Territorios Diversos para la Vida, A. C.. (TerraVida)
  • Tierra Nativa / Amigos de la Tierra Argentina
  • Tokalihtik Barrio de Santa Cruz Tequila Veracruz
  • Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI
  • Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • World Animal Protection
  • Mujeres, cuerpos y territorios-Venezuela

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Lachatao: Un documental que intenta crear conciencia comunitaria sobre la identidad y la cultura tradicional

Este documental mexicano explora la lucha de una comunidad indígena por preservar su identidad y cultura frente a la amenaza de la desaparición.

A través de la mirada de sus niños, “Lachatao” nos invita a reflexionar sobre la importancia del arraigo y la reinvención en un mundo en constante cambio.

Por Redacción / @Somoselmedio

Santa Catarina Lachatao se encuentra en la Sierra Norte de Oaxaca. Hace algunos años tenía una población de 1,500 habitantes; ahora apenas llega a 200. Los lugareños se van a estudiar, a trabajar y cada vez quedan menos personas. En contraste, hay una fuerte conciencia comunitaria, y una preocupación por mantener sus costumbres y su identidad.

A la realizadora Natalia Bruschtein le sedujo este ejercicio comunitario que se vive en Lachatao. Ahí arrancó la idea para su documental “Lachatao”, un viaje hipnótico y emotivo a través de calles, lluvias, sueños, perros, maizales, y sobre todo niñas, niños, adolescencias que eligen permanecer y robustecer su población.

“En los documentales una quiere abarcar todo y te das cuenta que la película se te podría ir de las manos y tienes que volver a la esencia. La esencia para mí era un pueblo que está a punto de desaparecer y transmite a los niños la necesidad del arraigo. Sabía que si metía otros temas iba a perder la película que yo quería hacer, una película positiva, desde la parte del trabajo que hacen muchas comunidades, que están yendo hacia adelante y que también se vale ver ese México”, comentó la directora.

En “Lachatao” se muestran las postales de esta comunidad, las impresiones que reflejan el transcurrir del tiempo y el esfuerzo de sus habitantes que buscan reinventarse para no desaparecer, y que a su vez mantienen viva su identidad y su cultura, dejándole a sus hijos el sentimiento de arraigo a su lugar de origen.

A continuación, te contamos más detalles de este increíble proyecto mexicano.


¿De qué trata?

“Lachatao” es un documental sobre los miedos, los sueños y fantasías de los niños de este pequeño pueblo de la sierra de Oaxaca que lleva el mismo nombre (Santa Catarina Lachatao), quienes nos transportan a vivir junto a ellos su día a día, para acompañarlos a imaginar cuál será su futuro.

¿Quiénes participan en ella?

Filmando en los impresionantes paisajes de la comunidad de Santa Catarina Lachatao, en la sierra de Oaxaca, vemos la perspectiva de Leslie y Val, dos hermanas de no más de doce años, con las que conocemos la lucha organizada desde lo comunitario para reinventarse y hacer frente a la constante amenaza de la desaparición del pueblo y con él, su identidad, sus tradiciones y su cultura.

Producida por Abril López Carrillo y con la dirección de Natalia Bruschtein, “Lachatao” se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), un acontecimiento cultural y cinematográfico de gran relevancia para México, porque es uno de los escaparates más importantes para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine.

¿Por qué vale la pena verla?

Este documental nos hace sentir como un personaje más en la pantalla grande, una magistral intimidad en el acercamiento a las vidas y organización colectiva de los y las habitantes de la comunidad de Lachatao, principalmente un par de niñas, que entrelazan su día a día entre el campo, el trabajo y el juego, con las voces de las ancianas y adolescentes que mantienen a flote la vida en el pueblo.

Los niños, que vertiginosamente se convierten en jóvenes, son los personajes principales, los que hilan la historia a través de sus acciones y palabras. Desde sus espacios, en los encuentros con los adultos y las entrevistas, vamos conociendo al pueblo con sus recovecos, sus ritmos, sus habitantes, los conflictos que afectan al pueblo, el miedo a la amenaza latente de quedar convertido en un pueblo fantasma.

“Quise concentrarme en los niños porque el proyecto de la comunidad es para ellos, es la apuesta que están haciendo los adultos para que su identidad y su cultura quede en ellos. Me parecía importante que la voz viniera de ellos. Los niños de Lachatao hablan de corazón que quieren estar en el pueblo, eso significa que hay un trabajo que la comunidad está haciendo bien”, expresó Natalia Bruschtein.

“Lachatao” es un proyecto sobre la fuerza y la necesidad de reinvención de un pueblo que teme quedar en el olvido y en la memoria colectiva. Con un ejercicio social y reflexivo, la realizadora utiliza el séptimo arte como una herramienta para imaginar una vida digna, llena de posibilidades y en que florezcan las capacidades de quienes habitan y viven su territorio.

¿Cuándo se estrena?

“Lachatao” tiene el apoyo de EFICINE Producción y participó en la Competencia Mezcal del 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara.


Lachatao

México | 2024 | 83 min

Directora: Natalia Bruschtein

Sinopsis

Los miedos, los sueños y las fantasías de los niños de un pequeño pueblo llamado Lachatao, nos transportan a vivir junto a ellos su día a día y a acompañarlos a imaginar cuál será su futuro.

 

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

Los familiares y amigos del maestro Félix Jiménez, denunciaron inconsistencias en la búsqueda del profesor por parte de las autoridades locales, Jiménez lleva desaparecido desde el 20 de junio del presente año en Chimalhuacán.  

Por Cristel Hernández/ @CristelEly

Chimalhuacán, Estado de México, 26 junio del 2024.– La familia y amistades del profesor Félix Emiliano Jiménez Pérez denunciaron a través de un boletín de prensa que las autoridades locales no han ejercido una búsqueda efectiva desde el reporte de desaparición del maestro.  

Dentro de las inconsistencias que mencionaron, esta la lentitud en la investigación de los videos de las cámaras de vigilancia, a pesar de haber proporcionado información específica sobre el día, hora y lugar de la desaparición.  

También declararon que, aunque la policía municipal de la Célula de Búsqueda de Personas Desaparecidas accionó rápidamente, sus esfuerzos no han sido suficiente. Además, la colaboración de la Fiscalía General de la República (FGR) para la revisión de cámaras de vigilancia, no ha sido satisfactoria ni clara en cuanto a los avances de la investigación.  

Asimismo, afirman que la desaparición del profesor es forzada y con tintes políticos, debido a su activismo y lucha social, motivo por el cual las autoridades han entorpecido su búsqueda.

Por el perfil de activista y luchador social de Félix y su familia y por las omisiones y obstáculos de la autoridad local, tenemos elementos para sostener que la desaparición tiene un carácter político, es decir, se trata de una desaparición forzada. Afirmaron los FAMILIARES Y AMIGOS DEL PROFESOR FÉLIX EMILIANO JIMÉNEZ PÉREZ. 

Por lo tanto, ante la ineficiencia de las autoridades y el transcurrir de los días, realizaron la petición “Presentación con vida del profesor Félix Emiliano Jiménez Pérez” a través de la plataforma Change.org, solicitando la mediación directa del presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno Mexicano, así como exigir su pronta aparición con vida y justicia.

Se puede consultar la petición en el siguiente enlace: 

https://www.change.org/p/presentaci%C3%B3n-con-vida-del-profesor-f%C3%A9lix-emiliano-jim%C3%A9nez-p%C3%A9rez

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

El pasado 20 de junio del 2024, en Chimalhuacán, Estado de México, desapareció Félix Emiliano Jiménez Pérez docente de la Universidad Indígena, activista, luchador social, colaborador en la Dirección de Educación Básica del H. Ayuntamiento de Chimalhuacán, autor de dos libros y escritor en artículos periodísticos.

Sus familiares y amigos reportaron que aproximadamente a las 18:00 se dirigió a un cajero automático de dicho municipio, destacando que se mantuvo en contacto hasta que, de un momento a otro, se cortó la comunicación.  

Frayba: La FGE-Chiapas realiza fabricación de delitos y torturas contra las comunidades originarias

Foto: X | Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos por parte de la FGE.
Foto: X | Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos por parte de la FGE.

Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos, principalmente en contra de defensores de la tierra y activistas por su participación en movimientos sociales como el de ser BAEZLN.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_

Chiapas.- El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) emitió un comunicado el pasado 24 de junio del 2024 en el que refiere sobre los diversos ataques de los que han sido objeto los pueblos originarios del Estado de Chiapas por exigir su libertad y autonomía, misma que se ha visto vulnerada, ya que ha tenido repercusiones al grado de ser amedrentados por grupos armados quienes buscan mantener por medio de la violencia, las desapariciones forzadas, asesinatos, torturas  y privaciones arbitrarias a la libertad; el “control social, político, económico y territorial”, mientras que indican que el Gobierno Mexicano no da a las causas atención y una solución inmediata, por lo que la violencia sigue fluyendo en las comunidades y dejando huellas graves de violaciones a los derechos humanos.

Nos encontramos en medio de una proliferación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial marcada por la continuidad de una estrategia represiva que criminaliza a las personas y a los pueblos que están viviendo su autonomía y defendiendo la vida ante un gobierno sordo que no escuchan el reclamo social y exigencia de justicia”, mencionaron.

Asimismo, en dicho comunicado se estipula que el gobierno solo se ha dedicado a criminalizar y generar procesos penales apócrifos desde el año 2016 que se implementó el sistema penal acusatorio y en el que el gobierno de dicha entidad lo ha utilizado como medio para elaborar “montajes, y torturas”, con la finalidad de inventar delitos tanto a jóvenes, indígenas y personas defensoras, creando una simulación de buen gobierno y trabajo funcional de las “instancias de procuración e impartición de justicia”.

Te recomendamos: Conferencia de prensa: Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos

Como ejemplo, resaltan el caso de José Díaz Gómez quien es Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, (EZLN) indígena Cho´l y de oficio campesino, víctima de un proceso generado por la FGE-Chiapas y que hasta el día de hoy se mantiene “secuestrado” y condenado por el supuesto delito fabricado de robo con violencia, pues indican que “La falta de pruebas objetivas y diligentes ha llevado a una simulación coordinada para mantenerlo privado de su libertad”, así como se demuestra que se ha violentado en este caso y en su proceso penal, el derecho a un traductor, ya que como lo marca la RECOMENDACIÓN GENERAL 45/2021 sobre el derecho de las personas indígenas y estipulada en el Diario Oficial de la Federación, menciona que  “La CADH, en su artículo 8, párrafo 2, inciso a), establece como una garantía judicial que, durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal”. Y en el de José Díaz, no se le presentó un intérprete en su lengua materna durante el proceso penal.

Sin embargo, mencionaron que no es el único caso, pues también existen órdenes de aprehensión contra cuatro Bases de Apoyo del EZLN, así como la detención arbitraria de defensores del territorio de San Juan Cancuc, presos en el CERSS no. 5 en San Cristóbal de Las Casas y el joven universitario Jonny Ronay preso injustamente en la CERSS no. 15 en Copainalá.

Te recomendamos: Comunidad Otomí continúa con bloqueo en la Av México Coyoacán

Ante estos casos que vulneran el derecho fundamental al debido proceso y a la defensa adecuada externan la invitación para sumarse jornadas por la “libertad de los presos y presas criminalizadas y reprimidas por el Estado mexicano” y se erradique con la discriminación hacia las comunidades indígenas y la fabricación de delitos. 

Comunidad Otomí continúa con bloqueo en la Av México Coyoacán

Otomí
Fotografía por Astrid Salgado.

La Comunidad Otomí exige sea restablecida la luz en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” debido al peligro que corren los recién nacidos y las personas de la tercera edad, de igual manera hacen un llamado para que sus derechos sociales se vean cumplidos.

Redacción y fotografías por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 25 de junio del 2024. El día de hoy la Comunidad Indígena Otomí realizó una conferencia de prensa en las instalaciones de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”.

El motivo de esta conferencia es debido a que el diálogo entre el Gobierno de la Ciudad de México, la Comunidad Indígena Otomí y la Organización Social UPREZ Benito Juárez se vio paralizado sin que se llegará a algún acuerdo. La Comunidad Otomí informó que es posible que sean desalojados de la casa “Samir Flores”.

Fotografía por Astrid Salgado.

Hicieron un llamado urgente para que se resuelvan sus demandas en especial la de vivienda, continuar con una mesa de dialogó pero que sí existan avances, que se restaure la luz la cual fue cortada desde el pasado 20 de junio ante esta situación el suministro de agua fue cortado causando un serio problema con el bombeo de aguas negras poniendo en riesgo a los recién nacidos y adultos mayores que viven ahí. La CFE se niega a reconectar la luz.

Durante la conferencia de prensa integrantes de la comunidad tomaron una camioneta de CFE y mencionaron que lo que buscan es meter presión para que la luz sea restaurada.

Anselma integrante de la comunidad mencionó que desde hace 25 años la comunidad exige que se les brinde una vivienda digna y decorosa, la cual está establecida en el artículo cuarto constitucional.

Integrantes de la Comunidad Otomí informaron que es posible que sean desalojados de la casa “Samir Flores” debido a la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal, la comunidad  exige sus derechos sociales los cuales se encuentran plasmados en la Constitución: salud, alimentación, trabajo, educación y vivienda, sin embargo ninguno de estos derechos ha cumplido el Gobierno.

Fotografía por Astrid Salgado.

La Comunidad Otomí reiteró que el artículo 2. constitucional párrafo 4º, marca que: “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico”. Este artículo no se implementa en la Ciudad de México mencionó Anselma.

Fotografía por Astrid Salgado.

La comunidad recurrió a los organismos internacionales de derechos humanos para que se cumplan las normas internacionales en relación a los pueblos indígenas como lo son: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes No. 169; el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en lo relativo a vivienda, alimentación, educación, salud, agua y propiedad  intelectual; la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niñ@.

La comunidad afirmó que el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Adelfo Regino Montes de los 6 años que estuvo solo estuvo presente 2 años los demás los realizó en exilio. Por lo que les resulta sorprendente que desde hace 4 años de la toma del INPI no se resolvieron las demandas de la Comunidad Indígena Otomí o más bien no las quisieron resolver.

Fotografía por Astrid Salgado.

Por lo que la comunidad destacó que seguramente el inmueble sea entregado a la siguiente administración con carpetas de investigación, ordenes de aprehensión, criminalizando la lucha de la Comunidad Otomí, además judicializando la denuncia por el despojo agravado con una acción de desalojo violento.

Se estipulo que el día 15 de agosto la comunidad deberá entregar el edificio que hoy ocupa la Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. Sin que las demandas que exige la comunidad sean cumplidas.

Fotografía por Astrid Salgado.
Fotografía por Astrid Salgado.

A pesar de la tormenta en la que nos organizamos y resistimos, anunciamos públicamente, que ya no tenemos nada que perder, así que seguiremos en el bloqueo de la Av. México-Coyoacán hasta la reconexión de la luz y hasta el cabal cumplimiento a nuestras legítimas demandas, como única garantía para acabar con “el conflicto” que tanto dolor de cabeza les ha ocasionado”. Mencionó integrante de una integrante de la comunidad.

Al Jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama se le fue entregado una propuesta el pasado 12 de febrero del presente año, como la única ruta de solución a las demandas de la comunidad:

  1. Ante la justificación del gobierno respecto a la imposibilidad de expropiar Londres 7/ Roma 18, ofrecieron comprar a través el INVI, un terreno de 3000 m2 a cambio del predio de referencia. Por lo que exigimos el cumplimiento de ese acuerdo.
  2. Exigimos la inmediata desocupación e inicio de las obras para 40 departamentos en el predio de Zacatecas 74, que de paso recordamos, este inmueble fue expropiado el 17 de junio de 2021.
  3. Exigimos retomar la construcción de las obras suspendidas en Víctor Hugo 126, Juan Escutia 10, Certificados 6, e iniciar la obra en Antropólogos 56. De igual forma acelerar los procesos de expropiación de Independencia 12 y Cuauhtémoc 73.
  4. Exigimos el reconocimiento institucional a los 19 titulares que asignó la Comunidad Otomí como beneficiarios en el inmueble ubicado en la calle de Zacatecas 74, Col. Roma.
  5. Solicitamos el otorgamiento de la ayuda de renta social a los beneficiarios titulares de Zacatecas 74, tal y como lo establecen las Reglas de Operación del INVI, para inmuebles en alto riesgo estructural.
  6. Exigimos una Mesa de trabajo con Adelfo Regino Montes y/o quien asigne para solicitar el desistimiento de las denuncias penales en contra de la Comunidad Indígena Otomí y en contra de nuestro compañero Diego García, que por más de treinta años ha caminado con nuestra comunidad. De igual forma demandamos una reunión urgente con la Fiscalía de la CDMX y  la Fiscalía General de la República para exigir un alto total a la judicialización de la Toma INPI.
  7. Respecto al predio de Londres 7/Roma 18, hace unos años le propusimos a Martí Batres, que no sólo queríamos hacer vivienda en el predio, sino que pretendiamos rescatar la Memoria Histórica de lo que fue la sede de la resistencia española en México durante la época del del Franquismo. Celebró nuestra visión y mencionó que el mayor reconocimiento a la Comunidad Otomí, por resguardar durante más de dos décadas  dicho inmueble, sería que ahí también se quedará la comunidad Otomí. Sin embargo, el anuncio que hizo Martí Batres, hace unos días respecto al mismo predio, demuestra que no solamente nos negaron el derecho a vivir en Roma 18, sino que hicieron suya nuestra  propuesta. A cambio, ofrecieron, que en el proyecto que desarrolle en dicho lugar, se asignará un espacio cultural para la Comunidad Otomí, en donde pueda desarrollar sus actividades. Por lo que exigimos el cumplimiento a su palabra.
  8. Exigimos que los inmuebles ubicados en Independencia 68 y Cafetal 369, deberán de adquirirse y fideicomitirse a través del INVI, dichos inmuebles, tienen contrato de compraventa desde 2016 y 2017. Todo un sexenio sin la voluntad de compra, al menos para la organización social UPREZ Benito Juárez.
  9. Que la salida, desocupación o entrega de la Casa de los Pueblos, será posible, SI Y SÓLO SÍ, se adquiere y fideicomite a través del INVI, el inmueble ubicado en la calle de Independencia 12, Col. Zacahuizco, con una superficie de 3000 m2. Dicho inmueble deberá pasar al patrimonio de la Comunidad Otomí y de la Organización Social UPREZ Benito Juárez, no sólo para construir vivienda digna de interés  social, sino para construir algo más simple y algo más sencillo, es decir, un “Centro Cultural Comunitario”, donde se levante la nueva sede de la “Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Samir Flores Soberanes´”. Este proyecto integral deberá contar con vivienda digna, con estacionamiento, con una sala amplia de usos múltiples, con un comedor, con una cocina comunitaria, con dormitorios, baños y regaderas, con una escuelita autónoma, con una radio comunitarias, con un centro de medicina alternativa, con un temazcal, con el adecuado aprovechamiento y reciclamiento de aguas pluviales, servicios complementarios o accesorias para la elaboración y venta de artesanías, una azotea adecuada para la composta y el desarrollo de huertos urbanos, un espacio para producción de pan y elaboración de tortillas, un un taller amplio para la producción de “Ar Lele”, la muñeca rebelde y un espacio asignado al aire libre para el esparcimiento de la comunidad y el desarrollo de muy diversas actividades.
  10. Señores de los medios de comunicación, esta es la propuesta que presentamos a Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la CDMX; a Erasto Ensástiga, Subsecretario de  CDMX; a Tania Libertad Argumedo Chávez, Coordinadora Ejecutiva de Seguimiento Institucional del INVI; a Inti Muñoz, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, SEDUVI, comisionado para encabezar las Mesas de Diálogo con la Comunidad Otomí y la Organización Social UPREZ Benito Juárez 

La Comunidad Otomí continuará con el bloqueo de la Avenida México Coyoacán, la toma de la camioneta de la CFE y de un camión de Coca-Cola, dejaron saber que han planteado la ruta para una solución justa y digna para sus demandas y afirmaron que no estarán cerrados al diálogo.

Fotografía por Astrid Salgado.

Te puede interesar: Conferencia de prensa: Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos

¡Zapata Vive, la Lucha Sigue!

¡Tener Techo, es un Derecho!

¡Vivienda pagada, no regalada!

¡Por el Derecho a la Ciudad!

¡Nunca más una Ciudad sin su pueblos y comunidades indígenas!

¡Vivos los llevaron, Vivos los queremos!

¡Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas!

¡Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN!

comunidad
Fotografía por Astrid Salgado.