La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Ciudad de México, 13 de septiembre del 2024.- Mujeres sobrevivientes por tentativa de feminicidio se congregaron por primera vez en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a partir de las 10:00 horas, para hacer presente la violencia feminicida y falta de acción por autoridades, dejando libres a los responsables. Luego de marchar hacia el Senado de la República, se solicitó la garantía de derechos correspondientes.
Desde diferentes estados de México, mujeres decididas a vivir en plenitud autodenominadas “sobrevivientes”, alzaron la voz contra la impunidad institucionalizada, la tortura sistemática y la ausencia de una perspectiva de género en el sistema judicial.
“Aquí sabremos que solo nosotras podemos defender nuestra vida, y que es solo juntas que el Estado tomará conciencia sobre este flagelo”.
La marcha hacia el Senado de la República fue la marca de un acto simbólico que evidenció las secuelas y el dolor que la violencia dejó hacía las mujeres que sufrieron actos, donde se atentó contra su vida.
Durante la toma lúdica que denunció el impulso de la Ley Oropéndola, aprobada en la Cámara de Diputados en 2022 y paralizada hasta el momento, se enfatizó la importancia de su aprobación para no solo preservar sus vidas, sino también reflejar un camino de garantía hacia la no repetición de violencias.
“La violencia deja muertes, secuelas, dolor y coraje, pero también un potente llamado. Si tocan a una, respondemos todas”.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojoFotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Fotografía de Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Colectivas de mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Ciudad de México, 13 de septiembre del 2024.- A las 9:00 horas de la mañana en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, se reunieron Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio de distintos estados de la República, con el fin de alzar la voz ante esta problemática, exigir justicia y hacer un pronunciamiento sobre la “Ley Oropéndola” para posteriormente marchar hacia el Senado de la República, con el objetivo de poner en marcha la aprobación de la ley.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
En la Glorieta de las Mujeres que Luchan, algunas sobrevivientes dieron sus testimonios, contando la violencia que sufrieron, la cual llegó al grado de tentativa de feminicidio por parte de sus parejas sentimentales o padres de sus hijas o hijos. De igual manera, denunciaron la injusticia que han vivido a lo largo de este tiempo, ya que sus casos no han sido resueltos y sus abusadores siguen prófugos.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Yiselet Gutiérrez, una de las manifestantes, expresó su caso como sobreviviente, cuando el 18 de septiembre de 2022 su expareja Julio César, quien sigue prófugo, atentó contra su vida.
“Sobreviví a 27 puñaladas, tuve una reconstrucción en el párpado derecho y perdí la vista en su totalidad, tuve una reconstrucción en mis dedos de la mano derecha por corte de tendones, perforó mi pulmón derecho, cortó mi cuello, tuve reconstrucción en mi mejilla izquierda y en mi lengua, lo que me tiene con parestesia facial y lingual.”
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Por esta razón, la Colectiva de Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio desde el 2022, ha exigido la aprobación de la “Ley Oropéndola”, la cual ha estado congelada desde esa fecha. La ley tiene como fin el respeto, la garantía de los derechos humanos y el acceso a la justicia por parte de las sobrevivientes.
La “Ley Oropéndola”, como las sobrevivientes mencionaron en el pronunciamiento, está conformada por reformas impostergables al Código Penal Federal, al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley Nacional de Ejecución Penal, con el objetivo de dar certeza jurídica a las Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
De igual forma, en la concentración se mencionaron los puntos más importantes de la “Ley Oropéndola”, los cuales son:
Prisión preventiva oficiosa y no justificada en todos los casos de tentativa.
Que el testimonio de la víctima sobreviviente del delito sea creído y con peso legal lo suficiente como testimonio clave.
La punibilidad aplicable en el delito de Tentativa, que sea una sentencia individual.
La reparación integral del daño.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Posteriormente, las mujeres sobrevivientes marcharon desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Senado de la República, con el fin de ser escuchadas y visibilizadas. También para tener solución a sus casos y al seguimiento de la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Al estar en el Senado, algunas mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio manifestaron sus testimonios en forma de protesta por los casos impunes y colocaron carteles con la información de sus casos. Se mostró la importancia y el poder que tiene el ser escuchadas y visibilizadas, así como ser reconocidas y atendidas.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Después, un grupo de mujeres sobrevivientes entraron al Senado para poder hablar sobre la “Ley Oropéndola”, pidiéndole al Senado entrante dar seguimiento. En respuesta a esto, y luego de hablar con el Secretario Técnico de la mesa directiva del Senado, Rubén Cayetano, se les indicó que se les iba a dar seguimiento a los casos, así como una solución a las demás exigencias, como la supervisión y aprobación de la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
“A las que ya no están, a las que no sobrevivieron, por ellas, por nosotras, merecemos justicia, merecemos vivir en paz sin perder la ternura. ¡Porque la Ley Oropéndola sea una realidad, justicia para todas!”
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics
El 4 de septiembre de 1969, el Metro de la Ciudad de México inició en operación con la apertura de la Línea 1, que ese entonces corría de Zaragoza a Chapultepec, con 16 estaciones y 12.6 kilómetros de vías. En constante evolución, al día de hoy se consolida como el eje de la movilidad de la capital del país y Zona Metropolitana, al contar con 226 kilómetros de red y 195 estaciones de servicio, divididas en 12 Líneas.
El metro de la Ciudad de México, se encuentra entre los 10 más importantes del mundo, y transporta al mayor número de usuario en toda Latinoamérica, diariamente lo usan 6.4 millones de personas, y trabajan 14 mil trabajadores, muchos de ellos participan en las jornadas nocturnas, desinfectando, arreglando, o haciendo el aseo, además de una noche al mes en que se hace “limpieza profunda” en todas las estaciones.
Estos son sólo algunos de los rostros de los que ahí laboran mientras usted duerme. Felices 55 años al sistema de transporte más caótico, pero también el más amado de nuestra ciudad.
Por Pablo A. Tonatiuh Alvarez Reyes / IG: pablo.tonatiuh
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.
Organizaciones y activistas denunciaron la represión policial y violencia por un grupo de choque el pasado 05 de septiembre en las alcaldías Xochimilco y Tlalpan. Hacen un llamado a las autoridades para el retiro de carpetas de investigación y castigo a los responsables.
Ciudad de México, 12 de septiembre del 2024.- El pasado 11 de septiembre, se realizó una conferencia de prensa para denunciar la brutalidad policíaca durante la manifestación del 05 de septiembre en Xochimilco y Tlalpan, donde se expresó apoyo a la defensora Hortensia Telésforo. Exigieron a las autoridades tomar acciones para eliminar carpetas de investigación e iniciar investigaciones hacia los responsables de la violencia ejercida contra los activistas.
Distintos colectivos y organizaciones como el Frente por la liberación y protesta social, la brigada humanitaria MARABUNTA, miembros de Article 19, ONU Derechos Humanos, se hicieron presentes en la Casa de los pueblos y comercios indígenas Samir Flores Soberanes para acompañar y escuchar las declaraciones de miembros afectados por golpeadores y autoridades durante la pasada protesta pacífica.
Algunos afectados presentes por detención arbitraria, represión y apertura de carpeta de investigación fueron Anselma Margarito Francisco (Comunidad Otomí), Jorge Cansino (Conciencia y libertad UNAM), Alejandro Velázquez (Frente Anáhuac), Hortensia Telésforo (Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco), Karen Castillo (periodista del Observatorio Memoria y Libertad).
Anselma Margarito dió lectura al pronunciamiento para condenar “la represión y la brutalidad policiaca de las instancias de dependencia de gobierno local o federal”.
Se expusó que el pasado 05 de septiembre, los hechos comenzaron con el acompañamiento en la audiencia del Reclusorio Sur de la defensora Telésforo a causa de una demanda por despojo. Tras la suspensión y durante una protesta pacífica, dió inicio la violencia desatada por autoridades y golpeadores en Xochimilco y Tlalpan.
“La alcaldía de Xochimilco intentaba recuperar el sitio Casa del Pueblo Tlamachtiloyan, que había permanecido en abandono y se utilizaba como salón de fiestas de los servidores públicos… golpearon a todas, todes, todos, personas de la tercera edad, mujeres y jóvenes…”
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.
Debido a esto, se pronunciaron en contra de los actos de violencia presentados durante la manifestación y detención arbitraria de los activistas. A tal acto represivo y selectivo contra los manifestantes lo denunciaron como “El Halconazo Morenista”.
Enunciaron que los miembros de organizaciones y medios de comunicación detenidos, les fue negada información sobre su paradero en la Fiscalía de Tlalpan, motivo por el que fueron reportados como desaparecidos forzadamente. Denunciaron a su vez, las agresiones y daños presentados durante la retención.
“Entre los delitos que hemos identificado, cometidos por los elementos policiales, se encuentran el uso de excesivo de la fuerza policial, lesiones del primer y segundo grado, robo con violencia, detención arbitraria con violencia y tortura física psicológica y sexual, criminalización de la protesta pública, abuso de autoridad omisiones a protocolos de actuación…”
Se reportaron a 5 personas con carpetas de investigación, 31 personas con lesiones, 3 personas fracturadas donde dos de ellas requerían cirugía, 4 personas con aberturas en el cráneo, más de 20 personas con esguinces cervicales y en tobillos, más de 20 personas con contusiones y golpes severos en cráneo y costillas, más los hematomas múltiples de los asistentes.
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.
Convocaron a una mesa de diálogo con la próxima presidenta electa Claudia Sheinbaum y jefa de gobierno Clara Brugada, al actual jefe de gobierno Martí Batres, Ulises Lara, titular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX y Pablo Vázquez Camacho de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para negociar el cierre definitivo de las carpetas de investigación hacia Telésforo, a los detenidos arbitrariamente en Tlalpan y a la comunidad Otomí.
Solicitaron la investigación de los responsables de las agresiones suscitadas en las alcaldías durante la manifestación en apoyo de la defensora del territorio y hacia las autoridades “por omisión y complicidad en las agresiones que el grupo de choque llevó a cabo en contra de los manifestantes” así como a los mandos “que reprimieron robaron lesionaron y torturaron a los manifestantes en la alcaldía Tlalpan”.
Del mismo modo, se responsabilizó a la alcaldesa Juana Onésima, al director jurídico y de gobierno Francisco Pastrana, al Coordinador de Seguridad Ciudadana, Darío Corrales González y al ex alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, por omisión y complicidad, exigiendo a la vez, fincar responsabilidad.
Hortensia Telésforo, integrante de la Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco destacó que, tras la represión del 2 de diciembre de 2022, que involucró la llegada de casi 1000 granaderos, se establecieron mesas de diálogo y se firmaron acuerdos el 9 de diciembre. Sin embargo, estos acuerdos no se han cumplido, especialmente en relación a la entrega de la Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.
“Han pasado meses sin que nadie estableciera contacto con nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos y de la documentación entregada, no hemos recibido respuesta,” lamentó Telesforo. La comunidad ha estado esperando la entrega del espacio, que se ha convertido en un foco de multipropósito para actividades culturales y educativas.”
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.
Durante la conferencia, se manifestó la serie de incidentes y agresiones por parte de elementos de seguridad. Alejandro Velázquez, recordó que el pasado jueves, varios miembros sufrieron agresiones físicas y psicológicas, aún cuando la protesta que se llevó a cabo, fue pacífica.
Afirmó que “estamos viviendo un clima de represión que no es nuevo, pero que se ha intensificado”.
Los testimonios enunciados por las víctimas afirmaron violencia normalizada donde las autoridades son responsables y cómplices de actos represivos. Velázquez nombró directamente a los funcionarios de la alcaldía Xochimilco como “los responsables de la represión que sigue impunemente en las calles.”
Jorge Páez, habitante del pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, manifestó las agresiones que recibió con “un arma de fuego cuando intentaba rescatar a un compañero”, agredido por el grupo nombrado como “Halcones”. Además, describió el suceso como “una carnicería”, debido a la violencia múltiple recibida.
Asimismo, se denunció el incumplimiento de los acuerdos firmados, el respeto a los derechos humanos y la destitución de los funcionarios involucrados en la violencia del 05 de septiembre.
Además, también le hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador para retirar las carpetas de investigación abiertas contra los líderes comunitarios.
Hortensia Telésforo y manifestantes presentaron las amenazas recibidas por su activismo y la falta de respuesta por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ante las agresiones sufridas.
“Estamos aquí para luchar por nuestras comunidades, no es un delito ser defensor de nuestros derechos. Aquí estaremos, como pueblos originarios”.
La periodista Karen Castillo, advirtió que lo sucedido en Xochimilco y Tlalpan sería el comienzo de lo que nos “espera en el siguiente sexenio, comandado por una mujer que por seis años criminalizó, reprimió y encarceló a defensores de derechos humanos, al movimiento feminista, a la comunidad de Xochimilco y a la comunidad Otomí”.
Los líderes comunitarios anunciaron planes de acción, incluyendo una rodada denominada “Bicis vs la represión” llevada a cabo este 12 de septiembre, como parte de las actividades con fines de denuncia.
“Exigimos que se detenga la criminalización de nuestras luchas y que se enfrente la impunidad que ha reinado en nuestra alcaldía” concluyó Velázquez, pidiendo unidad entre las diferentes organizaciones sociales y la comunidad para seguir luchando por la justicia y el respeto a los derechos humanos.
La conferencia terminó con un llamado a la acción y a la solidaridad entre todos quienes han sido víctimas de la violencia institucional en Xochimilco y más allá, exponiendo la firmeza en la resistencia por la búsqueda de justicia.
Casa Tochan: Un refugio para migrantes que, más allá de ofrecer techo y comida, devuelve la dignidad y humanidad a quienes han sufrido en su travesía hacia un futuro incierto.
El recorrido de los migrantes hacia México, en su mayoría provenientes de países sudamericanos, está marcado por peligros y abusos constantes. A lo largo de su trayecto, enfrentan extorsiones, violencia y explotación, no solo por parte de grupos criminales, sino también de algunas autoridades. Muchos han sido víctimas de secuestros, otros se han visto obligados a pagar sumas exorbitantes para poder continuar su viaje. La gran mayoría ha sufrido agresiones físicas y psicológicas en su intento por alcanzar un futuro más prometedor. Sin embargo, llegar a México no representa el final de sus dificultades, ya que lo que les espera es a menudo incierto y, en muchos casos, hostil.
En medio de esta travesía desafiante, Casa Tochan emerge como un refugio que brinda a las personas migrantes un respiro. Este lugar no solo ofrece lo esencial, como un techo y comida, sino que va más allá, creando un espacio donde aquellos que han atravesado situaciones de extrema vulnerabilidad se sienten valorados, escuchados y respetados. Es un lugar donde la humanidad y la dignidad se recuperan.
Apoyar a los migrantes no debe entenderse como un acto de caridad, sino como un reconocimiento a la valentía que implica abandonar su hogar, su cultura y a sus seres queridos, en busca de seguridad y un futuro digno. No es una decisión tomada a la ligera ni voluntaria; es una respuesta obligada frente a la violencia, la pobreza o la persecución que enfrentan. En este contexto, Casa Tochan cobra una relevancia única. Allí, los migrantes no son tratados como simples estadísticas, sino como personas con sueños, aspiraciones, miedos y derechos fundamentales que deben ser respetados y protegidos.
En Casa Tochan, los migrantes encuentran más que un techo: encuentran un espacio donde pueden recuperar la calma, reconectar con su humanidad y sanar, al menos en parte, de los traumas y el estrés que han vivido. Cada persona que llega a este albergue trae consigo una historia de lucha y esperanza, y en este lugar, esas historias no solo son escuchadas, sino que son comprendidas y respetadas.
En un mundo ideal, todas las personas deberían poder moverse libremente, sin miedo ni discriminación. Sin embargo, la existencia de refugios como Casa Tochan refleja las barreras e injusticias que aún persisten. No deben ser vistos como la solución definitiva, sino como un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para construir una sociedad más equitativa.
A pesar de las dificultades financieras y la falta de apoyo gubernamental, Casa Tochan sigue adelante, impulsada por la convicción de que cada migrante que cruza su puerta merece ser tratado con respeto y compasión. Su labor no solo se enfoca en ofrecer apoyo a quienes lo necesitan, sino también en educar a la sociedad sobre la importancia de la dignidad humana, independientemente de nuestro origen o destino.
***
Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.
El plantel más grande de esta casa de estudios está cumpliendo dos décadas de formar profesionales en la ciudad. En este marco, docentes, organizadores y alumnado comparten sus anécdotas y desafíos que han contribuido a moldear el futuro de miles de estudiantes a través de su compromiso con la educación.
Por Aurora Ayala y Fernanda García
CDMX. 09 de septiembre de 2024.- Este lunes 9 de septiembre la comunidad uacmita festejó el 20 aniversario de su plantel San Lorenzo Tezonco entre talleres, actividades deportivas, ponencias y música. En el escenario ubicado en el Ágora un espacio multifuncional dentro de la universidad que fomenta la expresión artística y creativa, destinado a la realización de eventos culturales y musicales. La comunidad uacmita fue testigo de una diversa y emocionante oferta musical.
Skadikx, con su energético ska, logró poner a bailar a la comunidad. Por otro lado, Demonizzer, con su estilo de metal, compartió en una entrevista que busca transmitir mensajes intensos relacionados con la sangre, muerte, odio y maldad a través de su música. Además Son jarocho, provenientes de Veracruz, ofrecieron la vibrante demostración musical y de danza con Mono Blanco, invitando a la comunidad a unirse a ellos en el escenario y compartir en el baile.
Foto: Aurora Ayala
Al concluir su tiempo en el escenario, Gilberto Gutiérrez, fundador del grupo, dirigió un mensaje motivador a la comunidad universitaria, animando a la comunidad a seguir adelante con sus estudios y esforzándose para alcanzar sus metas. Posteriormente, la banda indie Indigente,tomó el escenario e invitó a varias personas del público a unirse a ellos para dedicar una emotiva canción. Y por último se presentó el género reggae con Mitze Maíz, egresada de la UACM San Lorenzo Tezonco, quien en un momento nostálgico, recordó su experiencia de haber subido al escenario del Ágora años atrás, cuando aún estaba en construcción y destacó el notable progreso del plantel en términos estructurales. Finalmente la comunidad uacmita se unió a la celebración, bailando y recitando líneas improvisadas en el escenario.
Una de las organizadoras, Nadia García, responsable de difusión cultural de Extensión Universitaria, trabajadora, administrativa y gestora cultural, comentó que la preparación y las actividades programadas fueron realizadas por diferentes áreas administrativas del plantel. Todo esto planeado desde marzo, con el objetivo de la celebración y la convivencia, a través de propuestas artísticas, dirigidas al público universitario.
Foto: Aurora Ayala
Además, resaltó García que la comunidad universitaria estuvo muy involucrada en el evento, y es que desde marzo comenzaron la difusión de convocatorias en las que se postulaban grupos musicales con el único requisito de que algunos de sus integrantes fueran egresado o estudiante de la universidad y así invitar a la comunidad y al público en general para que se den el tiempo de ir y escuchar estas propuestas tanto culturales como musicales.
Lorelei Atayde, estudiante de la licenciatura Ciencias sociales, nos comentó su opinión, experiencias y desafíos que ha vivido dentro de la universidad. Atayde comentó que ha participado en proyectos como cultura radio, siendo locutora, además de apoyar en eventos culturales y formar parte de un colectivo de nombre “La red alianzas académicas” en el cual impulsa proyectos de los estudiantes.
La uacemita considera que este tipo de eventos son de suma importancia, ya que son espacios que se abren para que los estudiantes tengan acceso. Por lo que se ha visto una evolución bastante amplia en la asistencia de eventos, es decir que los estudiantes tienen un mayor interés por los eventos culturales, realizados dentro de la universidad. Es así que la UACM San Lorenzo Tezonco ha sido una herramienta muy influyente en su formación académica, ya que el acercarse a las humanidades, la ha ayudado a tener los cimientos para adaptarse a nuevos proyectos, haciéndola más consciente de la realidad social en la que vivimos.
Esta pieza fue elaborada en el Taller de Periodismo de la UACM SLT
Chinamperos de San Gregorio Atlapulco se pronunciaron en contra del abuso de autoridad, represión, violencia, robo de celulares y cámaras, por parte del cuerpo policiaco y grupos de choque de la Alcaldía Xochimilco, el pasado 5 de septiembre.
San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México, 12 de septiembre del 2024.- El 10 de septiembre del año en curso, se dio a conocer el pronunciamiento por parte de las y los chinamperos de San Gregorio Atlapulco, por la violencia ejercida hacia ellos mientras se manifestaban frente a la Alcaldía Xochimilco en contra de la criminalización de Hortensia Telésforo, defensora de territorio, el pasado jueves 5 de septiembre.
En el pronunciamiento se condenó el abuso de autoridad y la represión ejercida por policías de la Ciudad de México, por las Fiscalías de Investigación Territoriales, por la Coordinación Territorial 3 Tlalpan y por la Coordinación Territorial 2 Xochimilco.
De igual manera, se rechazaron los actos violentos hacia mujeres, jóvenes, hombres, adultos de la tercera edad y chinamperos, por parte del grupo de choque de la Alcaldía Xochimilco organizados por los funcionarios públicos Juana Onésima DelgadoChávez, alcaldesa sustituta en Xochimilco, Francisco Pastrana Basurto, Director General de Asuntos Jurídicos y Gobierno, y Darío Rodrigo Corrales González, Coordinador de Seguridad Ciudadana.
También, se condenó el robo de celulares y cámaras fotográficas a las personas y periodistas que estaban ejerciendo su profesión.
El pasado jueves, dentro de las instalaciones del Ministerio Público No. 3 en la Alcaldía Tlalpan se registró un enfrentamiento de habitantes de pueblos originarios, personas indígenas, estudiantes e integrantes de colectivos con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). (Foto: Cuartoscuro)
Por otro lado, en el pronunciamiento se manifestó el apoyo hacia Hortensia Telésforo y al licenciado Alejandro Velázquez Zúñiga, quienes juntos han defendido y luchado por el territorio y han ayudado a las periodistas agredidas como Estefanía Galicia y Elizabeth Díaz, y a las y los chinamperos.
En el documento se exigió:
El retiro de los cargos contra Hortensia Telésforo y de todas las carpetas de investigación.
Al Jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama que cumpla con su palabra, es decir, entregar de manera oficial el inmueble “Casa del Pueblo Tlamachtiloyan”, al pueblo de San Gregorio Atlapulco.
Que se investigue y sancione a todo funcionario público involucrado en estos actos de violencia y represión.
Que se sanciones a los cuerpos policiacos que no defendieron a los compañeros agredidos.
La alcaldesa sustituta de Xochimilco Juana Onésima, mencionó que no se retirarán los cargos contra la defensora de territorio Hortensia Telésforo y que quieren que el inmueble sea administrado por la Alcaldía Xochimilco.
Ciudad de México, 11 de septiembre del 2024.- En esta mañana se reveló en un post de Instagram de la cuenta @la.coordinación.xochimilco, que el martes 10 de septiembre del año en curso, la alcaldesa sustituta de Xochimilco Juana Onésima dijo en una entrevista para N+ que no se van a retirar los cargos contra Hortensia Telésforo, defensora de territorio.
Hortensia Telésforo había estado utilizando y rehabilitando un inmueble abandonado desde 2019, para talleres y eventos culturales, junto a las personas del pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.
El pasado 2 de agosto Hortensia Telésforo fue denunciada por parte de la Alcaldía Xochimilco, por defender la autonomía, el territorio y el agua, sufriendo una criminalización y una orden de despojo.
Hortensia Telésforo es investigada por intervenir en la recuperación de un espacio cultural para la comunidad de San Gregorio Atlapulco. Créditos: Cuartoscuro / X @asamb_atlapulco
La Alcaldía de Xochimilco quiere administrar y organizar dicho inmueble, “Casa del Pueblo Tlamachtiloyan”, aunque no forme parte de los bienes patrimoniales de la Ciudad de México y a pesar de que en 2022 Martí Batres se comprometió a entregar el inmueble a la población.
Juana Onésima declaró que han invertido más de 18 millones de pesos en el edificio y que por esta razón quieren administrarlo.
Imagen de @la.coordinacion.xochimilco
En este post de Instagram se cuestiona “¿Por qué la Alcaldía Xochimilco estaría en contra de un proyecto cultural comunitario que surge desde el pueblo?” “¿Por qué tras años de abandono, justo cuando el pueblo revitalizó el espacio la Alcaldía ahora quiere administrarlo?”
De igual forma se exige:
Que se retire la denuncia penal contra la defensora de territorio Hortensia Telésforo.
Que se retiren las carpetas de investigación contra los detenidos el 5 de septiembre del año en curso, tanto en Xochimilco como en Tlalpan.
Sanción a los autores intelectuales José Carlos Acosta Ruiz, Francisco Pastrana y Juana Onésima.
Destitución de funcionarios que participaron en la represión.
El pasado jueves, dentro de las instalaciones del Ministerio Público No. 3 en la Alcaldía Tlalpan se registró un efrentamiento de habitantes de pueblos originarios, personas indígenas, estudiantes e integrantes de colectivos con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). (Foto: Cuartoscuro )
Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprobó una reforma que redefine el Poder Judicial en México. La medida, que reduce el número de ministros de la SCJN y establece la elección popular de jueces, ha sido celebrada por el presidente López Obrador, pero genera críticas por poner en riesgo la independencia judicial y los derechos humanos.
Ciudad de México 11 de septiembre 2024.- En una sesión maratónica que culminó en la madrugada del 11 de septiembre, el pleno del Senado de la República aprobó la controversial reforma al Poder Judicial con 86 votos a favor, 41 en contra y ninguna abstención. La reforma, que reduce de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue respaldada por legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y Miguel Ángel Yunes Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN). Por el otro lado, el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano votaron en contra, calificando la medida como peligrosa para la independencia judicial.
La reforma, además de disminuir el número de ministros, introduce un sistema de elección popular para jueces, magistrados y ministros, eliminando el Consejo de la Judicatura Federal y estableciendo un nuevo órgano administrativo independiente. También crea un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a servidores públicos del Poder Judicial y garantizar un acceso más equitativo a la justicia.
Los senadores se dividieron profundamente sobre la propuesta. Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, defendió la reforma al afirmar que fortalece la democracia al devolverle al pueblo el control sobre el Poder Judicial. En contraste, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, advirtió que la reforma desmantela la estructura judicial y pone en riesgo la independencia de los jueces.
✅ Con 86 votos a favor y 41 en contra, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que modifica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de #ReformaAlPoderJudicial.
Desde el PRI, Cynthia Iliana López Castro propuso una consulta popular para determinar si el pueblo de México realmente apoya esta transformación del sistema judicial. A favor de la reforma, Waldo Fernández González, del PVEM, sostuvo que el sistema actual es ineficiente y corrupto, y que el país necesita una reforma profunda para terminar con la revictimización de los ciudadanos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación de la reforma y minimizó la controversia en torno a Yunes Márquez, quien cambió su voto a último momento. López Obrador señaló que la decisión de los legisladores fue libre, y aunque no dejó satisfechos a todos, afirmó que la reforma era necesaria para la renovación del Poder Judicial.
No obstante, el Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Pro Juárez expresó su preocupación en un comunicado, señalando que la reforma “anula la división de poderes” y “pone en riesgo los derechos humanos” en México. Para muchos críticos, la medida centraliza aún más el poder y socava la independencia judicial, elementos fundamentales en una democracia.
La #ReformaJudicial aprobada en lo general esta madrugada anula la división de poderes y pone en riesgo los derechos humanos.
El llamado “Plan C” está generando erosión democrática: prisión preventiva oficiosa, militarización, eliminación de órganos protectores de derechos,… pic.twitter.com/H3CiWOjT4I
La reforma ahora será enviada a los congresos estatales para su aprobación, el último paso en un proceso legislativo que ha dividido profundamente a la opinión pública y generado intensos debates sobre el futuro del sistema de justicia en México.
¡Es oficial! ¡Tendremos reforma al Poder Judicial!
Con 86 votos a favor y 41 en contra, las y los senadores de nuestro movimiento aprobaron en lo general la reforma judicial por la que votaron casi 36 millones de las y los mexicanos el 2 de junio.
Saraí Gómez, estudiante de la UACM San Lorenzo Tezonco realiza con éxito el Discafest a pesar de trabas administrativas y logra una comunidad más inclusiva.
Por Edgar Jesús Martínez Tapia, Héctor Emiliano Morales Romero, Yazmin Yesenia Valverde García
Foto: Gabriela Vilchis
CDMX, septiembre de 2024.- El pasado jueves 5 de septiembre de 2024, tras un largo proceso y algunos obstáculos, se llevó a cabo el festival “Discafest” en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco en el área de las canchas deportivas del plantel. Este festival fue un proyecto creado e impulsado por Saraí Gómez Flores de la licenciatura de arte y patrimonio cultural, cuyo propósito fue poder generar inclusión y dar visibilidad a los miembros de la comunidad uacemita que viven alguna discapacidad.
El programa del festival cultural incluyó música, muestras artísticas, actividades culturales, deporte, conversatorios, espacio de reflexión y talleres especializados . El evento dio inicio a las 14:00 (hora CDMX) con la participación del grupo musical “Triunfadores”, acudieron figuras como el actor Kike Vázquez Bienparado, la activista Guz Guevara, la chelista Maricarmen Graue y el deportista Felipe Ibarra, además del grupo musical “Banda Casa Libertad” que hizo presencia para dar una experiencia universitaria a la festividad. Como último acto y cerrando el evento, a las 18:25 pm los organizadores dieron unas palabras de agradecimiento a todo el público y participantes que se dieron cita al festival “Discafest” y así culminando el evento.
Foto: Gabriela Vilchis
Saraí Gómez, organizadora del Discafest, nos contó en entrevista para Somos el Medio que este evento, concebido en clase de proyectos culturales fue posible gracias al apoyo de algunos maestros, alumnos, UACM San lorenzo Tezonco sobre todo de administración y coordinación, personas cercanas e instituciones externas que la ayudaron con la realización de este gran festival. Y es que, desde la perspectiva de Gómez no existe inclusión total con los compañeros que viven con alguna discapacidad dentro de la UACM, específicamente del plantel San Lorenzo Tezonco, y por ello el festival nace con el fin de mostrar que se puede generar una convivencia sana y libre de prejuicios.
A pesar de las nobles intenciones del evento, la realización del Discafest se vio obstaculizada por varios factores. Una notable falta de apoyo sobre el festival llevó a que la organizadora tuviera que aportar recursos propios, de personas cercanas, instituciones externas y por parte de la UACM San Lorenzo Tezonco en el área de coordinación y administrativa para la realización del festival. Esta situación, insistió en entrevista Saraí, pone en tela de juicio el discurso inclusivo de la UACM y las acciones concretas para respaldar iniciativas estudiantiles con vistas a la inclusión y diversidad.
Foto: Gabriela Vilchis
La participación de la comunidad estudiantil fue un punto más de preocupación, pues se registró una asistencia menor a la esperada, con “stands” cerrados por nulo aforo. Esto saca a la luz un desafío más amplio: la apatía y la falta de consciencia con relación a las discapacidades en la población estudiantil.
El Discafest no solo busca ser un evento situado en lo universitario, sino que aspira a convertirse en una actividad periódica en la agenda pública. Saraí Gómez expresa su deseo de que el festival trascienda el ámbito universitario y alcance reconocimiento a nivel federal, lo que podría disparar su impacto en la visibilización e inclusión de la comunidad discapacitada.
Foto: Gabriela Vilchis
La experiencia del Discafest en la UACM San Lorenzo Tezonco sirve como un recordatorio donde la inclusión no es un accesorio ni un mero elemento discursivo, sino un proceso continuo que requiere de esfuerzo y un cambio de “chip” a todos los niveles. Discafest, con sus trabas y logros marca un punto de partida para una conversación más amplia sobre la inclusión en la educación superior y en la sociedad mexicana en general.
Esta pieza fue elaborada en el Taller de Periodismo de Investigación de la UACM