Promesas y engaños del gobierno, pero sin resultados del paradero de los 43

A casi 11 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, madres y padres marchan bajo la lluvia en Ciudad de México. Denuncian promesas incumplidas, manipulación de la verdad y la omisión del Ejército en las investigaciones. “Mientras no entreguen los folios, la lucha sigue”, advierten.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 26 de mayo de 2025.- A 128 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, las madres y padres de familia volvieron a marchar por las calles de la capital mexicana. Bajo la lluvia y acompañados por maestras y maestros en plantón, reiteraron su demanda de justicia y denunciaron la falta de avances reales en la localización de sus hijos.

Desde el Ángel de la Independencia hasta el Hemiciclo a Juárez, los pasos resonaron en el asfalto mojado, al compás de consignas que no se olvidan: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!. Las mismas pancartas que llevan casi 11 años en alto ahora se cubren de gotas de lluvia y lágrimas, mientras el clamor por verdad y justicia permanece intacto.

Durante la marcha, Melitón Ortega, vocero de los padres, denunció el intento del gobierno federal por legitimar una narrativa que exculpa al Ejército. “Nos quieren engañar diciendo que seamos testigos en la revisión del 27 Batallón de Infantería en Iguala, como si con eso fuera suficiente. Quieren que participemos para después decir que no encontraron nada, pero sabemos que el Ejército y la inteligencia militar han ocultado información clave”, advirtió.

Ortega señaló que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) descubrió una serie de folios que nunca fueron entregados a las autoridades competentes. “La FGR está desviando la atención. Mientras la Sedena no entregue esos documentos, la lucha sigue”.

En el antimonumento +43, las familias denunciaron también la destrucción de materiales simbólicos, como parte de una estrategia para silenciar su lucha. “Destruyen lo que representa verdad y justicia”, acusaron. Ahí, doña Hilda Hernández pasó lista de los 43 estudiantes desaparecidos y de los tres asesinados durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Ya en el mitin, don Mario González lanzó preguntas que siguen sin respuesta: “¿Por qué soltaron a Gualberto? ¿Por qué concedieron el amparo a quien apoyó la llamada ‘verdad histórica’? ¿Por qué no se ha investigado a los integrantes del cuarto de guerra del que surgió una supuesta prueba positiva de Alexander Mora Venancio? Sabemos quiénes son: Omar García Harfuch, Ángel Aguirre Rivero, Iñaki Blanco… pero no los tocan”.

El padre también recordó que fue la Marina quien manipuló el basurero de Cocula. “¿Qué era ese bulto blanco que parecía un cuerpo? Está documentado. Ni el presidente pasado, que se montó en el caso para llegar al poder, quiso decir la verdad. ¿Dónde están los 800 folios que podrían revelar el paradero de nuestros hijos?”.

Con indignación, Mario cuestionó el actuar del nuevo fiscal. “No podemos permitir tener a un fiscal a modo que no sirve para nada. Omar Gómez tenía 60 órdenes de aprehensión; este nuevo fiscal redujo todo a 16. Así trabaja este gobierno”.

En medio de la desesperanza, las madres y padres se aferran al amor incondicional por sus hijos. “¿El amor a un hijo tiene caducidad? Claro que no. Con más fuerza vamos a buscarlos”, dijo don Mario. Además, expresaron su solidaridad con las y los maestros en plantón. “Nuestros hijos estarían aquí luchando con ustedes”.

Mañana, las familias sostendrán una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum. Su exigencia es clara: la entrega de los 800 folios clasificados y el regreso del GIEI para continuar con las investigaciones. “No dejaremos de buscar mientras Dios nos preste vida”, concluyeron.

Nacional

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

Espacio Común: Exigen reformular el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2024-2030 por omitir crisis sociales y ambientales

Durante el foro "Espacio Común: El plan NO está completo", activistas, académicos y diputadas criticaron duramente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 propuesto por el gobierno de Jalisco. Señalaron exclusión de voces ciudadanas, omisiones graves en temas como desapariciones, derechos humanos y medio ambiente, y denunciaron que el documento prioriza intereses económicos sobre el bienestar social.

Bases para un nuevo régimen

Por Max González Reyes Desde que Andrés Manuel López Obrador...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

Espacio Común: Exigen reformular el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2024-2030 por omitir crisis sociales y ambientales

Durante el foro "Espacio Común: El plan NO está completo", activistas, académicos y diputadas criticaron duramente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 propuesto por el gobierno de Jalisco. Señalaron exclusión de voces ciudadanas, omisiones graves en temas como desapariciones, derechos humanos y medio ambiente, y denunciaron que el documento prioriza intereses económicos sobre el bienestar social.

Bases para un nuevo régimen

Por Max González Reyes Desde que Andrés Manuel López Obrador...

Entre máscaras, filas y revendedores: el drama para entrar a la Arena Puebla

A pesar de su historia y tradición, la Arena Puebla se ha convertido en territorio fértil para la reventa de boletos, dejando fuera a familias enteras que buscan disfrutar del espectáculo. La falta de regulación y la colusión entre taquilleros y revendedores afectan el acceso popular a uno de los deportes más emblemáticos de México.

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

Espacio Común: Exigen reformular el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2024-2030 por omitir crisis sociales y ambientales

Durante el foro "Espacio Común: El plan NO está completo", activistas, académicos y diputadas criticaron duramente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 propuesto por el gobierno de Jalisco. Señalaron exclusión de voces ciudadanas, omisiones graves en temas como desapariciones, derechos humanos y medio ambiente, y denunciaron que el documento prioriza intereses económicos sobre el bienestar social.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here