Lo último

Pueblos indígenas y afrodescendientes de Guerrero marchan por reconocimiento de derechos y autonomía

En una manifestación en Chilpancingo, miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) y líderes comunitarios de la Costa Chica de Guerrero demandaron el reconocimiento de sus derechos como pueblos indígenas y afromexicanos.

Por Redacción / @Somoselmedio 

En una protesta, miembros de las cinco casas de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) se unieron a autoridades comunitarias de la Costa Chica y grupos de familiares de desaparecidos para manifestar su descontento y exigir el reconocimiento de sus derechos como pueblos indígenas y afromexicanos.

La manifestación, integrada por representantes de 211 comunidades en 39 municipios, se reunió en las afueras del Congreso local de Guerrero para denunciar reformas retrógradas y la falta de reconocimiento de su sistema normativo y formas de justicia.

Pueblos indígenas y afrodescendientes de Guerrero marchan por reconocimiento de derechos y autonomía

Denunciaron que las reformas recientes a la ley 701, en lugar de avanzar en la propuesta de iniciativa de ley presentada por los mismos pueblos en 2018, han dejado desprotegida a la policía comunitaria y a las comunidades indígenas y afromexicanas. Entre las demandas más destacadas se encuentra la solicitud de ser reconocidos como municipio Xiaka por usos y costumbres en la región de la Costa Chica, un paso fundamental hacia la autonomía y autogobierno.

Las comunidades de San Cristóbal, Capulín, San Jerónimo, Cruz Alta y Chimalapa se unieron para exigir al Congreso estatal que les otorgue este derecho, basado en la elección de autoridades por asambleas comunitarias. Leonardo García Basilio, autoridad de la comunidad de Chimalapa, enfatizó la necesidad de respetar la voluntad de los pueblos y dejó claro que la falta de servicios básicos y desarrollo en las comunidades es inaceptable.

En un discurso, Martín Rosales Sierra, coordinador de la casa de justicia de Espino Blanco, hizo un llamado a reconocer la historia y lucha de los pueblos indígenas y afromexicanos, subrayando cómo el legado colonial persiste en la actualidad a través de prácticas discriminatorias y exclusiones. Hizo referencia al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, un punto de inflexión en la visibilidad y los derechos de los pueblos indígenas en México.

A pesar de los avances organizativos logrados a lo largo de los años, Martín Rosales señaló que aún enfrentan obstáculos significativos para el reconocimiento de su sistema normativo y formas de justicia. Raúl de Jesús Cabrera, coordinador de la CRAC de San Luis Acatlán, acusó a ciertos diputados de traicionar la causa y de obstruir el reconocimiento legal de sus derechos.

Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, destacó tres puntos cruciales que siguen sin ser reconocidos por las autoridades: la propiedad ancestral de las tierras, territorios y bienes naturales de las comunidades; el derecho a la seguridad, justicia y reeducación a través de la jurisdicción indígena; y el autogobierno y representación política.

El llamado de los pueblos indígenas y afromexicanos es claro: no se conforman con programas sociales superficiales, sino que buscan un reconocimiento real de sus derechos, autonomía y la capacidad de tomar decisiones sobre su propio futuro. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, su voz resuena fuerte y firme en las calles de Guerrero, exigiendo una transformación genuina y la inclusión de sus demandas en la agenda política y legislativa del país.

Nacional

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Newsletter

No te pierdas

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Declaran al tianguis cultural “El Chopo”, patrimonio inmaterial de la CDMX

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, declaró al tianguis Cultural El Chopo, como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México a 43 años de su creación.

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el 50 Aniversario de la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre fue colocado en...

Federico Gama, Víctor Mendiola y José Manuel Jiménez participaron en el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana en el “1er Festival F: Fotoperiodismo y Fotografía Documental”

Este viernes 22 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana, como parte de las actividades del “1er Festival F: Fotoperiodismo...

A dos años del Centro Comunitario “Guwá Kumá” Inés Fernández denunció incumplimiento por parte del Estado mexicano

En marco del segundo aniversario del Centro Comunitario Guwá kumá o Centro de los Saberes, Inés Fernández denunció que el Estado mexicano sigue sin...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here