Red de Agricultura Urbana de Guadalajara rechaza propuesta de ley de Huertos Urbanos y exige consulta pública

La RAUZMG expresó su preocupación por una iniciativa de ley que podría impactar negativamente en la agricultura urbana, argumentando que esta propuesta ignora la participación de la comunidad y favorece intereses económicos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

La Red de Agricultura Urbana y Periurbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara (RAUZMG), ofreció una conferencia de prensa donde manifestaron su preocupación ante la iniciativa de Ley de Huertos Urbanos, Escolares y Jardines Polinizadores que actualmente se discute en el Congreso estatal. La RAUZMG, una red conformada por colectivos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, estudiantes y otras personas interesadas en la agricultura urbana, ha señalado varios puntos críticos de la propuesta legislativa.

En su comunicado, la RAUZMG argumentó que la propuesta de ley viola el principio precautorio y expone la salud de los habitantes de Jalisco al permitir el uso de agroquímicos en cultivos urbanos, “validados por las autoridades”, sin justificación en zonas urbanas. Además, se argumenta que la iniciativa busca priorizar fines empresariales y comerciales sobre los derechos humanos, excluyendo la función política, social y cultural de la agricultura urbana.

Uno de los puntos más destacados es que la propuesta legislativa parece promover un enfoque agroindustrial, que obligaría a la experimentación, innovación y registro de información en huertos y jardines para su uso por cualquier persona física o moral. Esto, según la RAUZMG, se relaciona con la Ley Agroalimentaria estatal aprobada en 2022, que favorece intereses económicos.

Además, la red argumenta que la propuesta no considera métodos de participación social vinculantes para la determinación de dónde y quiénes pueden trabajar la tierra, y obliga a construir una base de datos de quienes participan en espacios de agricultura, exponiendo información estratégica de personas defensoras de derechos humanos en contexto de riesgo. También, se destaca que la iniciativa criminaliza explícitamente el ejercicio de la agricultura autónoma y autogestiva, condicionándolo al acceso a recursos económicos.

La RAUZMG resaltó que la propuesta de ley no se construyó con la participación de organizaciones, colectivos ni personas agricultoras urbanas de Jalisco, lo que genera preocupación entre quienes están involucrados en la agricultura urbana y periurbana en la región.

En respuesta a estas preocupaciones, la Red de Agricultura Urbana y Periurbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara exigió al Congreso del Estado de Jalisco que consulte públicamente la propuesta para generar una legislación que priorice la autonomía y cohesión comunitaria en lugar de la ponderación mercantilista del espacio público. También solicitó que el objetivo de la iniciativa sea promover y fortalecer la actividad sin establecer formas punitivas para quienes siembran y cultivan en los territorios de Jalisco.

La RAUZMG propuso la creación de espacios abiertos de discusión antes de la toma de decisiones para garantizar el respeto de todos los derechos en la construcción de esta ley. Impulsar foros, mesas de trabajo y análisis donde se escuchen las voces de los espacios agroecológicos colectivos y comunitarios, incluyendo visitas a estos espacios con años de actividad comunitaria.

La red finalizó su comunicado con los hashtags: #SembrarNoEsUnDelito, #SembrarEsUnDerecho y #NoALaCriminalización De Siembra En Espacios Públicos, reafirmando su compromiso con la defensa de la agricultura urbana y periurbana en Jalisco.

Nacional

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here