SEP presenta modelo de educación mixta para entidades en semáforo verde y amarillo

Por Redacción/@Somoselmedio

Ante el regreso a clases de más de 30 millones de estudiantes de educación básica y bachillerato en todo el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, dieron a conocer un informe sobre la continuidad del ciclo escolar 2020-2021 en el contexto de la epidemia de COVID-19.

En conferencia matutina, el titular de la dependencia detalló que podría comenzar a realizarse en forma mixta, es decir, presencial y a distancia.

Recordó que el Consejo de Salubridad General estipuló que las clases presenciales solo podrán retomarse cuando las entidades estén en semáforo verde; actualmente dos estados se encuentran así: Campeche y Chiapas.

Para estas entidades se ha establecido un protocolo que incluye Comités Participativos de Salud Escolar. Se procurará:

  • Filtros de corresponsabilidad: casa-escuela-salón de clases.
  • Señalizaciones.
  • Productos de higiene y agua para garantizar la limpieza continua.
  • Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo. Se les vacunará de forma prioritaria.
  • Se considerará riesgo de trabajo la enfermedad COVID-19.
  • Uso de cubrebocas.
  • Sana distancia en entradas y salidas; regreso escalonado; lugares fijos asignados y asistencia alternada de los estudiantes por apellido.
  • Educación mixta.
  • Uso de espacios abiertos.
  • Suspensión de ceremonias de todo tipo.
  • Sistema de detección temprana. Con una persona enferma se cierra la escuela.
  • Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.
  • Maestras, maestros, alumnas y alumnos tienen garantizado el regreso presencial de forma voluntaria.

En semáforo amarillo pueden abrirse centros de aprendizaje comunitario y mantener el aprendizaje en casa.

En esta modalidad la asistencia es totalmente voluntaria; cada asistente deberá presentar una carta responsiva. Se atenderá principalmente a estudiantes en condiciones vulnerables y de mayor rezago.

Los grupos serán pequeños, de 9 personas a la vez, y las sesiones tendrán una duración máxima de 40 minutos.

Habrá tres filtros escolares, se promoverá uso de cubrebocas, sana distancia, limpieza de mobiliario y equipo después de cada clase, y asistencia escalonada. El límite será de 40 por ciento de la población escolar. Se priorizará el uso de espacios abiertos.

El secretario de Educación pidió evitar asistir a cualquiera de las dos modalidades en caso de sospecha de COVID-19 o síntomas. Con un solo caso que se presente, se cerrará el centro comunitario durante 15 días.

Asimismo, informó que la SEP ya entregó a la Presidencia de la República el padrón de maestras y maestros que serán vacunados en determinado momento.

Precisó que no en todos los estados será posible volver a las aulas de forma simultánea porque la epidemia no se presenta de la misma manera en cada uno. Debido a esto, la educación a distancia será una opción permanente en la República.

El titular de la SEP resaltó que el programa Aprende en Casa fue ejemplo a nivel internacional, lo que coloca a México como pionero del uso de la televisión para la educación a distancia.

Expuso los resultados de una consulta a 300 mil maestras y maestros que realizó la Secretaría de Educación.

El 93 por ciento se manifestó a favor de la educación a distancia y el 70 por ciento indicó que la atención se volvió más personalizada.

El 86 por ciento de los consultados calificaron de 8 a 10 Aprende en Casa II y el 81 por ciento sigue este programa; el 80 por ciento advirtió mejoras en esta iniciativa.

Este día inicia Aprende en Casa III. Los contenidos estarán disponibles de manera anticipada en aprendeencasa.sep.gob.mx.

Entre los retos que presenta esta modalidad de enseñanza-aprendizaje, los cuales reconoció el titular de la SEP, están: remediar el abandono escolar, disminuir el rezago educativo, rechazo cero, atención socioemocional, vacunación en semáforo verde y mejorar y equipar infraestructura.

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here