Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Siete años de impunidad: Moisés Sánchez

Foto usada hace cuatro años por "Presencia, NOTICIAS.COM"

Por: Kasandra Machuca/@kasmachuca 

El domingo 02 de enero, pero de 2015, vehículos de un comando armado llegaron a irrumpir la casa de la familia de Moisés Sánchez Cerezo, asustando a sus hijos menores de edad y a su esposa, causando daños a la vivienda, arrebatando artículos de valor como cámaras, memorias y documentos fotográficos y llevándose con violencia y a mano armada a Moisés de su domicilio para no volver con vida.

A 7 años de la impunidad del caso del periodista y activista Moisés Sánchez Cerezo, recordamos y pedimos justicia para sus familiares y colegas.

Moisés trabajó un proyecto llamado La unión, la voz de Medellín, en el estado de Veracruz con el fin de defender e informar los derechos humanos, el proyecto fue sustentando bajo su propio bolsillo iniciando con panfletos realizados a mano, proporcionando las noticias del municipio y denuncias ciudadanas sobre servicios públicos y cobertura sobre la seguridad en la zona, poco a poco el proyecto fue creciendo y con ayuda del internet su difusión fue mayor.

Moisés también fungió como alertador sobre la violencia que había en la zona de Medellín y municipios aledaños, ya que la mayoría de los medios de comunicación se concentraban en la capital del estado, Veracruz.

Su activismo alertó a mucha gente política y empezó a recibir amenazas y hostigamiento, sin embargo, él nunca temió por su integridad física, a pesar de que unos meses antes 43 estudiantes fueron desaparecidos y muchos periodistas de medios nacionales habían sido asesinados.

El 02 de enero del 2015 aproximadamente a las 6:50 de la tarde, hombres armados invadieron una casa habitación para después privar los derechos de Moisés Sánchez Cerezo y fue hasta el 25 de enero, que las autoridades ministeriales de Veracruz, anunciaron la localización del cuerpo de Moisés sin vida.

Desde el conocimiento de los hechos en 2015, la familia Sánchez ha exigido la debida investigación del caso, para lograr el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables. Durante este tiempo, han enfrentado procesos legales contra la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la FGR para ejercer la facultad de atracción del caso, y para que la Fiscalía otorgue copias simples del expediente a Jorge Sánchez, hijo del periodista, a fin de coadyuvar con la investigación.

El caso de Moisés Sánchez es representativo del contexto nacional de violencia contra periodistas y de la impunidad en México. El 99.2% de los delitos cometidos contra la prensa se encuentra en impunidad, sin sanciones a responsables.

Por lo anterior, la familia Sánchez Cerezo exige:

  • A la Fiscalía General de la República. Tomar acciones pertinentes y conducentes a garantizar el acceso a la justicia de la familia Sánchez Cerezo.
  • Al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Persistir en la protección de las víctimas de violaciones de derechos humanos, ocasionadas en perjuicio de su labor periodística o defensa de derechos humanos, a fin de garantizar su integridad, y de evitar que la sociedad siga perdiendo.
  • A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Que cumplimente las medidas reparatorias de la reparación integral del daño de la familia Sánchez Cerezo, así como de las y los periodistas que han sido víctimas de delitos, como represalia a su labor.

 

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here