Simón Pedro, un testimonio de acompañar al pueblo que busca la paz

Simón Pedro Pérez López, defensor de derechos humanos y miembro de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal, fue asesinado el 5 de julio de 2021.

Por: Cinthia Quinto/ @CinQuinto / @somoselmedio

Ciudad de México 18 de julio de 2022.- El lunes 18 de julio a las 18:00 hrs, en Kinoki, Belisario Domínguez 5ª, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se llevó a cabo la presentación del informe “Bienaventurados los que trabajan por la justicia…Simón Pedro, un testimonio de acompañar al pueblo que busca la paz”, con la finalidad de honrar el legado de Simón Pedro en su caminar de su trabajo por la defensa de los derechos humanos, y el cual estuvo dirigido por Dora Robledo directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y en donde estuvieron presentes Juan Pérez, papá de Simón Pedro, Antonio Ramírez representante de la Mesa Directiva Las Abejas de Acteal, quien dedicó unas palabras de agradecimiento por la realización de dicho informe, Ximena Pérez miembro de la ONU-DH, Alonso Espinosa, Autor del informe, Carlos Ogaz también autor del informe y miembro de Frayba.

Alonso Espinosa explicó que el informe se realizó por medio de dos peritajes uno dentro del contexto sociopolítico y otro dentro del contexto psicosocial, este último sirve para documentar las afectaciones generadas a partir de violaciones a los derechos humanos, también sirve como una herramienta para dar voz y cabida al dolor por el cual transitan las víctimas en su caminar por la búsqueda de justicia, por otra parte permiten generar condiciones para garantizar a la víctima su derecho a una reparación integral y evitar que esta reparación  se reduzca a medidas compensatorias, las cuales son prácticas frecuentes por parte de las instancias de procuración en México.

Por otra parte, explicó que cuando los hechos se analizan desde la perspectiva psicosocial, es común encontrarse con que las personas y colectivos vulnerados en sus derechos no son pasivos frente a estos hechos y en realidad cada persona o colectivo tiene distintas formas de afrontar lo vivido.

El informe se compone por cuatro capítulos en los que se expone el contexto histórico y sociopolítico para poder explicar el asesinato de Simón Pedro, así como las consecuencias de este hecho. En el capítulo 1, se hace un repaso histórico del contexto sociopolítico de los actos de Chiapas, en donde se exponen las condiciones de violencia sociopolítica por parte del Estado desde la década de los 90s ya sea por la omisión o por la acción de las autoridades de los tres niveles de gobierno, las cuales han desatado la masacre de Acteal.

En el capítulo 2, se realiza una descripción sobre el avance que han tenido grupos pertenecientes al crimen organizado en la región durante los últimos años, por otra parte, se explican las condiciones que rodearon el asesinato de Simón Pedro, así como los distintos procesos de organización voluntaria que se han ido realizando para hacer frente a las injusticias y/o causas generadas por parte de los grupos criminales.

El capítulo 3 detalla desde las palabras de familiares y amigos una descripción de Simón Pedro en sus diferentes facetas como: hijo, esposo, padre de familia, como ejidatario, campesino, carpintero y defensor de derechos humanos, también se describe su desarrollo como integrante de la comunidad de niños de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, donde compartía la palabra de Dios , así como las experiencias que marcaron la historia de su región de origen, donde denunció los agravios cometidos hacia su pueblo, por otra parte se describe su paso como integrante de la sociedad civil de las Abejas de Acteal y su servicio como presidente de la mesa directiva, trabajo con el que dejó una huella imborrable.

Por último en el capítulo 4 se describe un análisis de los impactos psicosociales identificados como consecuencia directa del asesinato de Simón Pedro, en dicho análisis se detalló cómo se interrumpió de forma abrupta su proyecto de vida y de familia, también se detalla la incertidumbre y el miedo que se sembró en la familia a causa de estos hechos, los cuales terminaron haciendo eco y reviviendo los temores del pasado en la comunidad, por otro lado, se detallan las medidas de afrontamiento de los colectivos que han generado y les han permitido vencer el miedo, así como organizarse para exigir justicia para que el caso de Simón Pedro no quede impune.

La presentación del informe culminó con un llamado a las autoridades y a la fiscalía por parte de Ximena para que realicen una investigación en dónde se explore detalladamente el trabajo de Simón Pedro en torno a la defensa de los derechos humanos, para que se haga justicia.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here