Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas...
El metro de la Ciudad de México, se encuentra entre los 10 más importantes del mundo, y transporta al mayor número de usuario en toda Latinoamérica, diariamente lo usan 6.4 millones de personas, y trabajan 14 mil trabajadores, muchos de ellos participan en las jornadas nocturnas, desinfectando, arreglando, o haciendo el aseo, además de una noche al mes en que se hace “limpieza profunda” en todas las estaciones.
El CEPAD, presentó el documento memoria "Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de...
Con la adopción se atiende a animales que sufrieron de maltrato y abandono o que son producto de la reproducción de animales callejeros que fueron abandonados.
Mediante un boletín de prensa, la Secretaría de Cultura en coordinación con la SRE Y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia confirmaron...
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.