Mediante un comunicado con la comunidad otomí de Huitzizilapan exigieron alto al hostigamiento y violencia en su contra, denunciaron la detención arbitraria de cuatro luchadores sociales otomíes por parte de autoridades municipales y estatales.
En la madrugada de este lunes 16 de octubre del 2023, La Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes, se llenó de cientos de granaderos que buscaban romper el bloqueo vial de la avenida México Coyoacán e irrumpir dentro del edificio del INPI (tomado por la comunidad Otomí en protesta a una vivienda digna) para desalojar a sus habitantes. La comunidad Otomí resistió y repelió la agresión evitando ser expulsados de las inmediaciones.
Por: Fernanda Hernández/ @MariaFer_Hd
La alcaldía Coyoacán, junto con la instrucción de Óscar Ortega Espinoza, subdirector de Mercados y Vía Pública, retiraron la mercancía de...
Fotografías: Luis Ram / @Antiperiodismo
La noche de ayer, 1ro de noviembre, integrantes de la comunidad otomí en la Ciudad de México, realizan un acto...
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.