Vecinos cierran calles en protesta por tala ilegal de más de 50 árboles, por el proyecto Mítikah

Esta mañana, vecinos de la colonia Xoco de la alcaldía Benito Juárez, bloquearon avenida Universidad a partir de las 7:00 horas, para exigir la clausura del proyecto Mítikah, luego de que la empresa Fibra Uno realizó la tala ilegal de aproximadamente 54 árboles.

Debido a la manifestación, se encontró afectada la circulación en avenida Universidad. Vecinos indicaron que el bloqueo terminaría a las 10:00 horas.

El sábado pasado, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina (Sedema) informó que se descubrió a empleados de la constructora Fibra Uno, responsable de la Torre Mítikah, colocar los árboles talados en un camión que supuestamente pertenece al gobierno del Estado de México.

La Fiscalía Desconcentrada de Investigación de Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (Fedapur) detuvo a nueve trabajadores, quienes fueron liberados el martes al determinarse que ellos no cometieron ninguna conducta ilegal, por lo que la PGJ-CDMX apelará el auto de no vinculación a proceso de los presuntos responsables.

La empresa Fibra Uno aseguró que cuenta con los permisos suficientes para realizar la obra y talar los árboles. Ante esto Lilian Guigue, directora general de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, pronunció que la tala se efectuó sin autorización, por lo que la revocación de permiso de construcción está justificada y ser efectuada para no continuar con las labores de dicho proyecto.

Recordando la planeación de este proyecto, en la administración encabezada por Miguel Ángel Mancera, Mítikah obtuvo un permiso de construcción. El proyecto planteaba,  en ese momento, más de un millón de metros cuadrados de edificación.

La fase uno incluía la Torre Mítikah de 65 pisos, Torre Churubusco con 35 niveles, un centro comercial de cinco pisos y una torre de consultorios que consta de 10 niveles, cuyas obras llevan más de 50 por ciento de avance.

En la fase 2 se pretendía construir la Torre Coyoacán y la Torre Universidad, de 35 niveles cada una y el Centro Bancomer de cinco pisos, edificios que aún no han sido construidos; todo el proyecto se podría ampliar en una tercera fase de acuerdo con las intenciones de la constructora.

El 12 de marzo pasado, la mandataria de la CDMX Claudia Sheinbaum anunció que la obra fue suspendida por no contar con permiso de impacto ambiental. Además, el desarrollador inmobiliario pretendía utilizar el mismo permiso otorgado el 13 de julio de 2018, para una extensión de construcción de más de 16 mil metros cuadrados, lo cual necesitaba de otra autorización.

Tras la protesta, el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la gobernadora Sheinbaum, aceptó por medio de su cuenta en Twitter reunirse con los vecinos, para abordar el tema de Mítikah y de otras construcciones en el pueblo de Xoco.

La fase 2 no está autorizada por el Gobierno de la ciudad. No tiene autorización porque la desarrolladora presentó a Seduvi una solicitud para modificar la fase 2. Eran 16 mil metros cuadrados (de construcción) adicionales, modificaban en más de 10 mil metros cuadrados su construcción y por tanto tenían que modificar el impacto ambiental y urbano”, puntualizó en conferencia de prensa y por medio de Twitter.

También informó que se impondrá a la inmobiliaria Mítikah una multa por más de 25 millones de pesos y una demanda penal, que ya está levantada hacía a la empresa.

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here