Lo último

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

2,500 mujeres conforman el programa: Red de mujeres por la igualdad y la no violencia

Ciudad de México a 7 de marzo del 2019.- Esta tarde se dio a conocer el programa Red de mujeres por la igualdad y la no violencia. El programa tiene como objetivo crear redes de apoyo hacia las mujeres que sufren algún tipo de violencia de género.

La red está conformada por 2,500 mujeres de la Ciudad de México, más una red de 400 mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas y originarios.

Este programa cuenta con 200 redes que estarán distribuidas en las diferentes alcaldías de la CDMX,  barrios y colonias en donde existe mayor índice de violencia. En cada una de las alcaldías se tienen dos unidades de atención  “Lunas”, mediante las cuales se canalizará a las niñas, jóvenes y mujeres que necesiten apoyo psicológico y legal.

En cuanto a los pueblos originarios se cuenta con 40 redes que estarán distribuidas en los pueblos y comunidades indígenas.

La maestra Larisa Ortiz, secretaria de los pueblos indígenas, mencionó: “En la Ciudad de México existen cerca de 160 pueblos originarios, 56 barrios, casi ochocientas mil personas que se asumen como indígenas y el 52 % de estas ochocientas mil son indígenas”, por ello la red se estará distribuyendo a los pueblos donde haya mayor índice de violencia y discriminación.

Por su parte, la jefa de gobierno de la CDMX, la Dra. Claudia Sheinbaum, expresó que la red de mujeres tuvo su inicio en Tlalpan cuando fue jefa delegacional.

Este programa tuvo un buen impacto, por ello decidieron replicarlo en la ciudad: “La Ciudad de México tiene una serie de programas para la mujer cuyo objetivo central es que las mujeres tengamos el derecho a la ciudad, que los derechos de las mujeres sean una realidad. En la Ciudad de México hay muchos derechos que están plasmados en las leyes, pero están lejos de cumplirse en la ciudad y muchos también en el país”.

Este programa está compuesto por cuatro factores importantes: El primero de ellos por la Autonomía económica. El segundo es el Sistemas de cuidados de la ciudad. El tercero es el  Acceso a la justicia: cada ministerio público de la CDMX contará con una abogada de la secretaría de las mujeres para que les acompañe cuando presenten algún tipo de denuncia y les asesore durante todo el proceso y con ello tengan acceso a la justicia.

Por último la Red de mujeres, tiene por objetivo visualizar la violencia de género y la forma en que se atentan contra los derechos de la mujer, además de que conozcan cuáles son estos. A través de esta red se busca constituir vínculos y redes de apoyo.

Nacional

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

Exigen justicia a ocho años de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz en Tlapa, Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exige acciones urgentes para procesar y sancionar a los responsables de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz, ocurrida durante manifestaciones en Tlapa, Guerrero, mientras las investigaciones de la Fiscalía General de la República continúan estancadas.

Newsletter

No te pierdas

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

Exigen justicia a ocho años de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz en Tlapa, Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exige acciones urgentes para procesar y sancionar a los responsables de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz, ocurrida durante manifestaciones en Tlapa, Guerrero, mientras las investigaciones de la Fiscalía General de la República continúan estancadas.

El Consejo Estatal Ciudadano Jalisco exige reinstalación del Antimonumento “5 de Junio”

El retiro del Antimonumento 5 de Junio en Guadalajara desata críticas y reproches contra el Gobierno de Jalisco por su represión y falta de respeto hacia las víctimas y sus familias. El Consejo Estatal Ciudadano demanda su reinstalación como un acto de memoria y justicia.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here