Comisión de Igualdad de Género del Congreso aprueba entrega de la Medalla al Mérito Hermila Galindo, 2018

  • La premiación se realizará durante la sesión solemne del 30 de mayo en el Congreso de la Ciudad de México.

La Comisión de Igualdad de Género del Congreso local aprobó el dictámen para la entrega de la Medalla al Mérito Hermila Galindo 2018. Las galardonadas fueron: María de la Luz Estrada, Teresa Columba Ulloa, Lorena Ivette Wolffer, Marcelina Bautista, Juana Alma Rosa Sánchez y Eva Ramón Gallegos.

La presea tiene como objetivo reconocer a las personas que se han distinguido por su trabajo, en favor de las mujeres; por defender los derechos humanos de otras mujeres; impulsar la cultura y la práctica del deporte en el sector femenino; fomentar el acceso a la planta laboral en igualdad de condiciones que los hombres; promover la educación entre mujeres y realizar investigaciones científicas en favor de las mujeres o por investigar algún producto, medicamento o elemento que les beneficie.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género informó que las galardonadas serán:

1.    Categoría por su trabajo a favor de las mujeres:
•      María de la Luz Estrada Mendoza: Activista comprometida con los derechos humanos de las mujeres y la justicia social; en 2003 impulsó la conformación del Observatorio Ciudadano para monitorear la Impartición de Justicia en los casos de feminicidios en Ciudad Juárez y Chihuahua; en 2007, convocó a la conformación del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); e impulsó la tipificación del feminicidio en México, así como del seguimiento para su aplicación y el acceso a la justicia a las mujeres y sus familias.

2.    Categoría por defender los derechos humanos de otras mujeres:
•      Teresa Columba Ulloa Ziáurriz: Ha trabajado en la atención, protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia extrema, feminicidio y violencia sexual; creó el Sistema Alerta Roja que contribuye a que el tema de desapariciones se considere elemento clave en el problema de trata; y desarrolló modelos de intervención, protocolos y trabajó en el Reglamento de la Ley de Trata para la Ciudad de México.

3.    Categoría por el impulso a la cultura y la práctica del deporte en el sector femenino:
•      Lorena Ivette Wolffer Hernández: destaca por realizar diversas intervenciones, performances y exposiciones relacionadas a las problemáticas de género y diversidad sexual. Su obra aborda asuntos relacionados con la producción cultural de género y procura los derechos, la agencia y las voces de las mujeres; ha producido, facilitado y curado proyectos con una gama heterogénea de artistas en plataformas como el museo, el espacio público y la televisión; cuenta con escritos como “Estar siendo feminista” (2018), “Géneros fluidos” (2015) y “Soy policía, lesbiana y madre” (2012), entre otros.

4.    Categoría por fomentar el acceso de las mujeres a la planta laboral en igualdad de condiciones que los hombres:
•      Marcelina Bautista Bautista: fundadora del Grupo de Trabajadoras del Hogar “La Esperanza”, con el objetivo de asesorar en materia de derechos laborales a personas trabajadoras del hogar; fundó el Centro de Atención y Capacitación para empleadas del Hogar;  consiguió el registro del Primer Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar en México; y participó en la creación y aprobación del convenio 189, sobre trabajo decente para trabajadoras domésticas, de la OIT.

5.    Categoría por fomentar la educación entre mujeres mediante publicaciones enfocadas en temas de interés o educando a otras mujeres:
•      Juana Alma Rosa Sánchez Olvera: promovente de la investigación en género y ciudadanía de las mujeres, género y derechos sexuales y reproductivos, juventud, sexualidad y, recientemente, estudiantes, académicos y universidad; docente en las siguientes asignaturas: La Situación de la Mujer en México; La ideología como forma de violencia; La participación política de la mujer en el movimiento urbano popular; El feminismo en México y los movimientos sociales; Mujer, educación y currículo; Mujer, educación y empleo; Género, cultura y derechos humanos; Género, cultura y derechos humanos; Introducción a la Ciencia Política.; Sociología de la educación; Introducción a la Sociología; Sociología y Derecho.

6.    Categoría por realizar investigaciones científicas a favor de las mujeres o por investigar algún producto, medicamento o elemento que les beneficie:
•      Eva Ramón Gallegos: Profesora–investigadora titular C en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, su línea principal de investigación es la búsqueda de tratamientos no invasivos para la erradicación del cáncer cérvico-uterino  producido por el Virus del Papiloma Humano (VPH), utilizando terapias fotodinámicas, hasta el momento logró eliminar el VPH en 29 mujeres.

La entrega de las medallas se realizará durante la sesión solemne del 30 de mayo en el  Recinto del Congreso de la Cuidad de México.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here