Los ríos desbordados y la ciudad inundada ¿y aún así insisten?

Por Red Indignada

¿Cuántas lagunas de Cajititlán y de Zapotlán podríamos llenar con las lluvias que hoy escurren por el pavimento de Guadalajara? (caso León y su inundación reciente*) Los temporales pasan y desde hace décadas que ningún gobierno municipal o estatal (o alguna administración federal) se hacen cargo de reparar la red de drenaje de una ciudad como Guadalajara por la cual se fugan cientos de miles de litros al año.

Desde el 2013 El Informador publicó que de tres mil 457.9 kilómetros de líneas para el servicio de agua potable en Guadalajara, dos mil 544.1 deben ser sustituidos por tener una antigüedad de entre 31 y 80 años, sin embargo el grupito de constructores de Jalisco sigue reacio en que la única solución para mejorar el abastecimiento de agua es un sistema de presas sobre diferentes ríos mientras las ciudades se inundan varias veces al año y tiran el agua que llega cada día.

Tanto se tira que las pérdidas de agua representaron 33% del volumen extraído por el SIAPA durante los últimos cuatro años y la cosa no va mejorando si se toma a consideración que ese porcentaje era del 28% en 2013. Si esto no fuera suficiente, en otro artículo publicado por el mismo medio en Febrero de 2019 señala que:

Según el manual de “Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento” de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), “un proyecto de incremento de oferta de agua no puede ser concebido si no existe un programa que permita la reducción de las pérdidas físicas”. El organismo federal recomienda una disminución de hasta 25% en este problema, “dependiendo de la localidad y el nivel actual de pérdidas”

En consecuencia lo esbozado posteriormente por el texto “Presas iniciadas y no terminadas en Jalisco” no cumple desde el inicio con lo que la misma autoridad jalisciense en materia de aguas establece. ¿Por qué se construye una obra a 140 km de una ciudad a la que pretende beneficiar si sus vecinos saben que sus tuberías están rotas y se les va un tercio de su agua por ellas? ¿El plan es tener más agua para seguir desperdiciándola?

Un sistema de grandes presas aumenta los impactos por el cambio climático, no existe ninguna evidencia con datos, ni referencia alguna que se aporte para probar lo escrito por Carlos A. Hernández quien afirma que las obras ayudarán a revertir la sobrexplotación de los acuíferos como lo menciona en su artículo del 16 de Junio. Por lógica, el agua superficial tiene mucho mayor grado de evaporación que la que se almacena en los sistemas subterráneos. Además las cortinas de estos megaproyectos impiden la circulación rio abajo de flora, fauna y sedimentos importantes para innumerables ecosistemas de las diferentes regiones.

Por otro lado, con el sistema de “alcancías” agujereadas, el acceso al agua se modifica de manera dramática al dejar de proveerse a través de pozos, a cambio de una gran caja de caudales, esto implica forzosamente un proceso de privatización en donde la obra funciona como una hipotética “solución” para la ´demanda’ de agua pero el truco está en que la presa no hace más que convertirse ella misma en una oferta para las empresas del mercado internacional. Así más que cubrir la necesidad de servicios básicos de cientos de barrios y colonias, la intención del gobierno y los empresarios es aumentar la disponibilidad de agua principalmente para el riego y el ramo de la construcción. Que facilite “impulsar” el crecimiento del PIB a través de la exportaciones de monocultivos como las fresas o el aguacate que han aumentado su valor de forma exponencial en los últimos años o que decir del crecimiento desmedido de las ciudades y la especulación inmobiliaria en el caso de las grandes urbanizaciones.

En el caso de la capital de Jalisco, ¿Es justo que Guadalajara cumpla sus proyecciones hacia 2050 a costa de la desaparición de tres pueblos completos en la barranca del Rio Verde? ¿Para beneficio de quien es la obra? ¿Para las necesidades de las personas o para las necedades del mercado? ¿Es ético plantear la destrucción de los hogares y la agresión a los derechos de las personas de dichos pueblos a cambio del supuesto beneficio estipulado? ¿Es coherente seguir aumentando el tamaño de la ciudad si el suministro de agua es deficitario y los acuíferos de los valles y cuencas cercanas están abatidos?

Pero esperen, no todo esta tan mal, en todo caso, ¿cabría la posibilidad de intercambiar el destino de los deseos hidráulicos, -por no decir dinosauricos-, y en vez de inundar Temaca podriamos abnegar el conocido crucero de Ávila Camacho, Patria y Américas? Digo, seguro nadie habrá visto hasta ahorita que Los Colomos tiene un importante potencial para invernaderos ¿verdad? Así todos felices y contentos ¿no?, matamos dos pájaros de un tiro, almacenamos agua, derruimos un edificio que nunca tuvo razón de ser y para finalizar, empezaríamos a respetar a los pueblos que cuando llegó Nuño de Guzmán, llevaban ya más de 500 años habitando la barranca del rio verde y el rio Santiago.

Va una copa a la salud del agro, las inmobiliarias y el extractivismo.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here