La incertidumbre y el regreso a la “nueva normalidad”

Texto y fotografías: Mario Marlo/@Mariomarlo

Con 31 estados en rojo, 10 mil 167 defunciones confirmadas, 851 defunciones sospechosas, 93 mil 435 casos confirmados y 16 mil 303 casos activos, inició este 1 de junio la “nueva normalidad” en México.

A pesar de que en su conferencia de prensa el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell explicara que las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia no se terminaban, sino que pasaban a la vigilancia y control de los estados, miles de personas se movilizaron el día de hoy en toda la República Mexicana.

Tal es el caso de Guadalajara, ciudad donde los ciudadanos confundidos por las declaraciones poco claras del gobernador Enrique Alfaro, comenzaron a salir desde que se anunciara el inicio de la Fase 0, primero para el 1 de junio y, después, para el 15 del mismo mes, tal y como le recomendó -el pasado 29 de mayo- al mandatario, la Mesa de Situación en Salud de la Universidad de Guadalajara.

“El incremento de personas en la calle después del festejo del Día de las Madres, ha traído un número mayor de contagio. Por ejemplo, el 10 de mayo hubo 84 contagios que se reflejaron entre el 23 y el 24 de mayo; el 11 de mayo hubo 70 contagios que se registraron entre el 24 y el 25 de mayo; el 12 de mayo el número de contagios subió a 120, y éstos se reflejaron entre el 25 y el 26 de mayo pasados”, señalaron en su rueda de prensa.

Sin embargo, para los ciudadanos como Margarita, el quédate en casa ya no fue opción:

“Tengo más de dos meses con mi negocio cerrado y estos no se ponen de acuerdo. A pesar de que tramite mi distintivo para poder abrir, ahora han venido los del municipio y me dicen que no, que me tengo que esperar 15 días más, ya no voy a poder mantener una renta más sin trabajar”.

Así también se expresó en varias mantas colocadas en las cortinas de los negocios ubicados en la calle Pedro Loza del centro histórico de Guadalajara:

“5 años de perdidas por el tren ligero, cerrado por coronavirus sin recibir un peso, pagando sueldos, impuestos, agua, teléfono, luz, nos estamos muriendo”.

Estos mensajes se colocaron tras dos meses de negocios cerrados por la pandemia de COVID-19.

A pesar del mensaje “quédate en casa” emitido por un helicóptero que sobrevolaba el centro de Guadalajara desde muy temprana hora, miles de ciudadanos llegaron a abrir sus negocios, hacer compras, visitar un templo, hacer fila en algún cajero, caminar o, simplemente, sentarse en alguna de las bancas que no fueron bloqueadas por la policía.

“O nos morimos por el coronavirus o de hambre, pero tenemos que salir a trabajar, el gobierno dice muy fácil, quédate en casa, quédate en casa, pero como vamos a quedarnos sin comer. Lo único que han hecho es confundirnos, yo veo cantinas en Chapultepec abiertas. ¿Por qué a ellos no les piden que se queden en casa? ¿Porqué?”, exclama una mujer que vende fruta en la banqueta de la calle Zaragoza desde hace más de 10 años.

Jalisco arrancó el color rojo en el semáforo epidemiológico después de haber quintuplicado los casos positivos durante el mes de mayo. La Fase 0 que implica el quedarse en casa concluirá el próximo 15 de junio.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here