Asesinan a Jaime Castaño tras cobertura fotográfica en Jerez, Zacatecas

Ciudad de México a 12 de diciembre 2020. – El pasado 9 de diciembre sujetos desconocidos asesinaron a Jaime Daniel Castaño Zacarías, director del portal digital prensalibremx.com, en Jerez, Zacatecas. Información publicada en medios locales reportó que le dispararon poco después de tomar fotografías de dos cuerpos abandonados en la vía pública.

El crimen sucedió aproximadamente a las 10:00 de la mañana del miércoles. Castaña, quien también laboraba en Comunicación Social de Jerez, se retiró de un evento en el Ayuntamiento. Según la información recabada, posterior a este evento presuntamente dio con el hallazgo de dos cuerpos abandonados en la vía pública. El periodista procedió a tomar fotografías.

Dos fuentes periodísticas, cuya identidad se reserva por seguridad, informaron a ARTICLE 19 que sujetos desconocidos increparon al comunicador por las imágenes recién tomadas. Presuntamente, el director de Prensa Libre MX se negó a entregar sus fotografías, se subió a su motocicleta y se retiró de la escena del crimen. Sin embargo, fue alcanzado por los agresores quienes le dispararon y asesinaron.

El medio Zacatecas online inclusive reportó que, según sus fuentes, los sujetos armados le quitaron la memoria a la cámara del periodista.

La organización Artículo 19 informó no tener constancia de que Castaño Zacarías tuviera alguna intimidación o amenaza previa a su asesinato, los reportes de medios e información recabada demuestran una vez más el alto nivel de riesgo de periodistas en el país. Particularmente en Jerez, existe una aparente alza en los niveles de violencia con asesinatos y balaceras registradas en al menos tres ocasiones esta semana.

Estas oleadas de violencia, particularmente los asesinatos de periodistas, generan un ambiente adverso donde la prensa opta por la autocensura. Aunque la organización no había documentado el asesinato de un periodista en la entidad desde el 2014, con el asesinato de Nolberto Herrera, preocupa que la violencia en el estado siga incrementando y periodistas locales dejen de reportar debido al nivel de riesgo.

En este sentido, Artículo 19 alertó sobre un posible subregistro de agresiones contra la prensa en la entidad dado que durante el primer semestre del presente año la organización sólo registró una agresión contra la prensa.

Artículo 19 recordó que, en acorde a la normativa constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es menester de las autoridades garantizar que el ejercicio del periodismo y en general el ejercicio del derecho a la libertad de expresión se pueda realizar de forma libre permitiendo la existencia de sociedades informadas. Esto implica no sólo la prevención de la violencia, sino la eliminación de la impunidad en los crímenes contra la libertad de expresión.

Jaime Castaño es el décimo séptimo periodista asesinado en posible vínculo con su labor desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia. A dos años de gobierno, las justificaciones por las que no se combate la violencia contra periodistas es ya inadmisible. Existe la urgente necesidad de coordinación entre poderes y niveles de gobierno para que se tomen las medidas necesarias para la protección de la vida e integridad de las personas periodistas en México y se implementen medidas que garanticen la no repetición.

En vista de lo anterior, Artículo 19 exigió al gobierno del Estado de Zacatecas, así como al Municipio de Jerez el poner en marcha medidas urgentes para garantizar la protección de la vida y la integridad de periodistas, así como generar políticas públicas para prevenir un escalamiento de agresiones contra la prensa.

Llamó a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Fiscalía General de la República (FGR) a atraer el caso del asesinato de Jaime Daniel Castaño Zacarías e implementar el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos contra la Libertad Expresión.

 

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here