Sin avances en materia de movilidad en Ciudad Nezahualcóyotl

Por Angélica E. Díaz Molina/@la_elizabethdiaz

Autoridades de Ciudad Nezahualcóyotl han declarado estar efectuando obras para mejorar la infraestructura del municipio desde hace aproximadamente seis meses, aunque no ha sido claro el por qué en avenidas principales se han destruido banquetas, han abierto tuberías y se han realizado aperturas en algunas calles que estaban en buenas condiciones, dejando sin agua y caminando entre escombros de tierra distintas colonias.

La llegada del Sars Cov-2 a México, ha cambiado la forma en la que nos movemos; el uso de la bicicleta ha sido una alternativa como medio de transporte seguro ante el peligro, falta de ingresos y exposición a contraer coronavirus, la necesidad y la exigencia de tener caminos seguros para los ciclistas han logrado que el Gobierno del Estado de México junto con el Gobierno de la Ciudad de México se comprometan a avanzar en la construcción de infraestructura para ciclistas en las zonas de sus demarcaciones y conjuntar rutas para atraer nuevos usuarios y mantener seguros a los que realizan sus recorridos de esta forma de manera cotidiana.

Distintos activistas de ciclismo han denunciado la falta de atención del gobierno municipal para atender la situación de abandono y descuido al que se ve sometida casi el 80% de la ciclovía que abarca el municipio, realizando rodadas, cierre de vialidades para buscar la atención con autoridades para solucionar estas problemáticas.

Platicamos con dos integrantes del Colectivo Nezacleteando nació ante la necesidad de hacer evidente los retos y peligros al que se ven sometidos usuarios de la bicicleta en Neza, subiendo a sus redes sociales constantemente reporte de baches, basura, escombros, accidentes que ocurren en la ciclovía y en su cotidianidad, quienes han tratado de tener un dialogo directo con autoridades de movilidad para proponer proyectos que no solo impulsen una nueva creación de rutas, sino también un esfuerzo por impulsar la mejora de la educación vial, ante el gran número de accidentes que ocurren por parte de automovilistas a usuarios de la bicicleta.

Maurio Ortega su fundador nos comento que espera para el mejoramiento de la cultura vial en el municipio:

“La bicicleta juega un papel importante en el presente y futuro de ciudad Neza ya que es un vehículo catalizador de cambios, capaz de trastocar y cambiar diferentes realidades desdé muchas aristas, cómo lo es en lo económico y social o en la salud y cultura. La falta de una cultura vial adecuada y el interés por parte de las autoridades municipales para atender éste tipo de cuestiones. Necesitamos políticas sociales enfocadas a las nuevas generaciones y en sus necesidades, una de ellas es la necesidad de movilidad, ya sabes, encontrar o contar con nuevas formas de transporte, más accesible y asequible, crear u o complementar un reglamento de tránsito municipal más orgánico pero estricto a la vez.”

Por su parte Carlos Cobos integrante de Bicicleteando nos comento al respecto:

“Existen problemáticas viales, desde la falta de un mantenimiento en el asfaltado, hasta lo que es falta de señalización y regulación de bases de mototaxis, y taxis un indiscriminado uso de motocicletas o vehículos conducidos por menores, falta de cultura vial y tiempo de respuesta a llamados de mantenimiento sin contar que a la salida y entrada del municipio con colindancias hacia la cdmx o municipios alternos se observa un deterioro mayor en las vialidades.

Un proyecto ciclista, ¿orientado a qué? Esa sería mi pregunta hacia que o a quienes quieres orientar el proyecto ciclista una, falta total de apoyo por las corporaciones de seguridad y protección civil a la hora de instalar tianguis o puestos ambulantes sobre la ciclovía, si quieres dirigirlo a todas las edades una mayor concentración en la reeducación vial y se que suena ambicioso pero nada más durante la escases de gasolina observé oficiales en bicicleta, oficiales que demostraron su eficacia pues tenían más facilidad de observar y peinar zonas rojas, al igual que faltaría sobre la ciclovía oficiales en bicicleta al igual que quieras o no implementar pues más que una biciescula o manuales, proyectar a más de 10 años el uso por qué realmente la usan para transporte y/o negocio pero aún muchos en contrasentido o desconocen las velocidades, que más se requiere, que se olvide que sea o no político, que sea o no de más o menos, si no que realmente la infraestructura que se de o hay se le de mantenimiento seguridad y una viabilidad ya que es imperativo que el espacio que hay o pueda haber sea usado y no solo olvidado, al igual que a la hora de la proyección se vea en dónde si o no pues como todo también estamos conectados a la ciudad o otros municipios cada unos con diversas infraestructuras.”

Bicicleteando propone estos puntos para poder generar un proyecto ciclista que vea por los usuarios y sus necesidades en donde la mejora de la infraestructura, seguridad, señalamientos, correcto uso del sentido de la infraestructura, concientización por parte de la autoridad hacia medios de transporte, automovilistas, regulación y control de usuarios de motocicleta y transportes improvisados como mototaxis sea el eje rector.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here