Mujeres na savi usan el telar de cintura como un acto de rebeldía

Texto y fotografías de Mario Marlo

Enclavado en la montaña alta de Guerrero se encuentra, Cochoapa el Grande, municipio de Guerrero  considerado por el Coneval como el más pobre de México. Sus habitantes, indígenas na´savi, enfrentan todos los días el rezago social más grande de todo el país.

Hasta principios del 2016, Cochoapa el Grande  no contaba con agua potable, apenas tenía una escuela multigrado y sus más de 18 mil habitantes no cuentan con un hospital por lo que los enfermos tienen que ser trasladados a la ciudad de Tlapa de Comonford, 85 kilómetros de una carretera inservible que han causado que muchas de las personas mueran en el trayecto.

Foto: Mario Marlo/Somoselmedio.com

Cada año en temporada de lluvias la carretera sufre severos daños lo que las hace intransitables. Son los mismos habitantes de Cochoapa y los  otros pueblos quienes con palas y picos se encargan de reparar las carreteras durante días. Mujeres, hombres y niños colaboran en las faenas desde muy temprana hora para evitar quedar incomunicados ante la ausencia de las autoridades municipales y estatales.

Ante esta situación, un grupo de mujeres se ha organizado para poder hacer frente a la pobreza que viven sus familias. Recobrando la tradición de la elaboración del huipil, las mujeres Flor de Algodón, encontraron una alternativa para contribuir a la economía familiar.

Por años el huipil de estas mujeres, ha sido su fuerza e identidad, una prenda que habla y tiene memoria. Piezas que pueden tardarse hasta un año para su elaboración, son realizadas desde el cultivo del algodón hasta la creación de cada uno de sus dibujos, tramados que han sido heredados por generación en generación de tejedoras.

Mujeres na savi

Cada huipil que las mujeres usan en esta comunidad, fue elaborado por ellas, algunos fueron creados desde hace 20 años por lo que ellas portan estas prendas con orgullo y las consideran parte de su identidad. “El huipil de mi mamá tiene 18 años, ella lo valora mucho ya que es como si fuera su piel ya que la representa todo lo que ella ha vivido como mujer na´savi”.

A pesar de que en un inició muchos de los esposos de las tejedoras se oponían a que estas asistieran al colectivo, las mujeres no han abandonado el proyecto y siguen organizándose. Eulogia Flores Vázquez, mujer Na´savi, quien ha tenido un papel importante para que este proyecto se consolide, explicó para Somoselmedio.org que en ocasiones el marido de alguna de las mujeres se ha enterado de que sus huipiles son vendidos por lo que le exige que el dinero ganado le sea entregado.

Como en muchos de las comunidades de guerrero, el machismo es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres diariamente por lo que crear este colectivo les ha sido muy difícil. “Para nosotras es muy importante el huipil, cuando nos reunimos para tejer compartimos nuestros problemas, nos reímos, nos acompañamos y al mismo tiempo generamos recursos para comer”, explicó Eulo, como le gusta que le llamen.

Mujeres na savi

Este colectivo que fue formado en 2014,  ha logrado empoderar a estas mujeres en una de las zonas más pobres y desiguales, ellas, han convertido maderas y palos que recogen de la montaña, en herramientas que les han dado valor y fuerza para seguir creando sus huipiles. Un acto de rebeldía  por parte de las mujeres para combatir la pobreza y la discriminación.

“Nos reunimos para trabajar juntas, por eso siempre nos ven juntas, porque entre todas nos ayudamos. A las niñas les enseñamos a usar el telar porque no queremos perder nuestra identidad. Día con día nosotras no solo rescatamos nuestra tradición, también nos rescatamos a nosotras mismas”, finalizó.

Mujeres na savi Mujeres na savi Mujeres na savi Mujeres na savi Mujeres na savi Mujeres na savi Mujeres na savi

Nacional

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Austeridad contradicha

Por Max González Reyes Toda persona trabajadora tiene el absoluto...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here