Abre al público Ofrenda del Día de Muertos en el Zócalo

Permanecerá del 31 de octubre al 2 de noviembre, consta de 27 ofrendas.

Por Redacción/@Somoselmedio

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López; la secretaria de Turismo local, Paola Félix Díaz; la coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico, Dunia Ludlow; la subsecretaría de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Marina Núñez Bespalova, y artesanos participantes inauguraron la Gran Ofrenda del Día de Muertos, que permanecerá del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Zócalo capitalino.

La secretaria de Cultura señaló que esta gran ofrenda está conformada en sus primeras tres partes por las representaciones de diversos pueblos originarios de México; el cuarto cuadrante, coordinado por la Secretaría de Cultura capitalina ofrecerá una instalación de siete nichos dedicadas a la conmemoración de los 500 años de la batalla de México-Tenochtitlan y las interpretaciones de los señoríos de la antigua cuenca, explicó la titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

“Han venido artesanos de distintas zonas de la República: de Yucatán, de Chiapas, Oaxaca y Puebla, entre otras, que han llegado para representar sus ofrendas y en el caso de las de la Ciudad de México, las de los pueblos nahuatlacas, fueron hechas por la comunidad de PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) y de Faros (Fábricas de Artes y Oficios) de la capital, y rinden homenaje a nuestro pasado”, señaló.

 

La Gran Ofrenda, realizada de manera conjunta entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura Capitalina, está inspirada en el trazo de los cuatro cuadrantes del Códice de Mendoza, consta de 27 ofrendas, cada una de ellas de entre 3.5 y 5 metros de diámetro y cruces diagonales de coloridos diseños fueron realizados por artistas de Huamantla.

La representación del códice que plasma la fundación de México-Tenochtitlan rinde homenaje a los señoríos: Matlatzincas, Tepaneca, Tlalhuicas, Malinalca, Acolhuas, Xochimilcas, Chalcas y Mexicas, acompañados de sus símbolos en papel picado y barro, y en cuyos nichos se colocaron murales de manta que resaltan los glifos y elementos característicos y endémicos de cada zona, así como calaveras de cartón, máscaras de barro, flores, caracoles y estandartes, que observaron autoridades y artesanos al visitar cada ofrenda.

En la Plaza más importante del país los visitantes pudieron observar la ofrenda tradicional del estado de Morelos, un Calpulli Amalinalitzin del barrio se Caltongo, Xochimilco; un Altar de Muertos de Santiago de Anaya, pueblo otomí del Valle del Mezquital, Hidalgo; una Ofrenda de la región de La Montaña del estado de Guerrero y un Altar mazateco de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, entre otras.

Como parte de la Ofrenda en el Zócalo, la población rindió un homenaje a sus seres queridos, con el envío de fotografías al sitio  www.cdmxcelebrandolavida.com/ que se proyectaron en el Memorial Digital, un prisma de tres pantallas ubicado al centro de la plaza, una iniciativa que impulsaron la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura capitalina.

Bohórquez López resaltó que también se ofrecerá un programa musical “que tiene a las agrupaciones de las orquestas juveniles, la Orquesta Típica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; viene también Son Rompe Pera, vienen danzoneras, viene María Reyna; es un programa muy amplio que se une al espacio que es el ombligo de nuestra ciudad y convoca  a que nos reunamos con nuestras tradiciones y con la forma más pura en la que nos encontramos con los seres queridos que se nos adelantaron”, añadió.

Como parte de las actividades de Día de Muertos, en el Zócalo este domingo 31 se presentaron Natalia Cruz, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Típica de la Ciudad de México, la Danzonera Felipe Urbán, el Coro Acardenchado, Carmina Cannavino y Xantolo Música para traerlos de vuelta.

El lunes 1 de noviembre, la Plaza de la Constitución será el escenario para la actuación de Jóvenes Orquestas, Ensamble de Cámara Quincunx, Cuarteto Dos Siglos, Los Originales, Los Molotes, Carmen Ruiz y María Reyna, mientras que el martes 2 se presentarán Jorge Vadillo, Orquesta Juvenil de la Ciudad de México, Coro de la Ciudad de México, Son Rompe Pera, Jennifer Sierra y Coro Cuicacalli Comunitaria.

Postales interactivas

En la misma Plaza de la Constitución se instaló “Ciudad Mictlán. Postales del Inframundo”, que consta de 16 estructuras que permiten a los visitantes tomarse fotos e interactuar con su rostro, una propuesta realizada por la Dirección de Desarrollo Cultural Comunitario, en conjunto con Innovación Cultural de la Secretaría de Cultura capitalina. En estas figuras interactivas, el público podrá ver el sincretismo cultural de esta tradición con un Catrín y una Catrina, acompañados de las representaciones prehispánicas de la muerte a través de cinco mensajeros del inframundo, criaturas que iban y venían del Mictlán o Xilbabá y fungían como emisarios entre los regentes del submundo y los vivos.

El público podrá conocer a “Chabí Tukur”, el búho mensajero del inframundo maya; a “Holom Tukur”, el mensajero de Xilbabá, un búho caracterizado por tener solo cabeza y alas; al “Uhcumo”, el topo que vive bajo la tierra y según los tarascos era considerado un contacto del mundo de los muertos al igual que la “Cuaraqui” o ardilla mensajera del mundo inferior y la comadreja “Apatzi”.

Asimismo, estas postales internan a los visitantes a los nueve niveles del Mictlán o “Lugar de los muertos” para entender el recorrido por el cual el alma llegaba al descanso final mediante el cruce de ríos, sierras, serpientes, aguas negras, filosos pedernales, nevadas y vuelos, además del enfrentamiento con jaguares para llegar con Mictlantecuhtli, el Señor de los Muertos.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here