“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

Hace tres años, el 5 de junio de 2020, la Fiscalía de Jalisco desapareció a más de 100 jóvenes que se manifestaban por la brutalidad policial y el abuso de poder con el cual policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos golpearon a Giovanni López hasta matarlo.

Hoy, tres años después, un colectivo de supervivientes y colectivos solidarios colocaron frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, el Antimonumento 5 de Junio para nunca olvidar los delitos de lesa humanidad cometidos los días 4, 5 y 6 de junio de 2020.

Por Andrés de la Peña y Darwin Franco

Fotografías Mario Marlo

“Que este antimonumento sea un recordatorio de la vergüenza que debe darle al estado criminal, al estado canalla, haber fallado de esta manera” fueron las palabras que fueron emitidas en la instalación del antimomumento “5 de Junio” en la Plaza Imelda Virgen, esto a tres años años del llamado “halconazo tapatío”.

“Que sea un testimonio de lo ocurrido el 4, 5 y 6 de junio, de la ejecución extrajudicial de Giovanni López Ramírez y de todas las ausencias que llevamos a cuestas”, señalaron parte de las y los sobrevivientes que ahora se agrupan en el colectivo 5 de Junio Memoria.

Este colectivo junto con organizaciones solidarias se reunieron desde las 16 horas frente a Palacio de Gobierno a la espera de que el antimonumento llegara para ser instalado a un costado de la antimonumenta “Ni Una Más”, el objetivo era instalarlo de manera rápida y segura para evitar cualquier represión policial.

“Hoy, 5 de junio de 2023, a tres años de los hechos, nos reunimos en la Plaza Imelda Virgen, con dignidad y también con esperanza, unidos por la búsqueda de justicia, unidas por el ideal de ese otro mundo posible que solo puede nacer de la colectividad en resistencia y organizada, para colocar este antinomumento”, se leyó en el pronunciamiento.

Algunas de las organizaciones que acudieron en solidaridad a la instalación fueron el Colectivo Luz de Esperanza, Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, Colectivo #CUCSHNoSeMueve, la colectiva feminista Ddeser Jalisco, Colectivo Vecinos Unidos por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas, Dejar de Chingar, CEPAD, IMDEC, entre otras.

“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

En la lectura del pronunciamiento denunciaron que las graves violaciones a los derechos humanos que sufrieron siguen impunes.

“Nos reunimos aquí para manifestar que, a pesar de que el caso Giovanni y la represión de las protestas del 4, 5 y 6 de junio fueron atraídos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por la Fiscalía General de la República (FGR), los sucesos no se han investigado debidamente, no se reconocieron todos los delitos perpetrados por parte de las autoridades, entre ellos la desaparición forzada, la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes; y tampoco se ha castigado a los culpables materiales e intelectuales ni se ha reparado de manera integral a las y los sobrevivientes”.

Además se exigieron se localice a las más de 15 mil personas desaparecidas que hay en Jalisco, así como que se detengan las represiones policiales contra las familias y madres buscadoras.

“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

El antimonumento se instaló en menos de una hora con el apoyo de manos solidarias que lo fijaron en el piso para que no pueda ser quitado por las autoridades. La develación ocurrió poco antes de la cinco de la tarde con el grito: “Giovanni no murió, la policía lo mató… Hasta que nunca más”.

“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

¿Qué pasó aquel 4, 5 y 6 de junio?

El “halconazo tapatío” sustrajo a estos jóvenes desde la calle 14, donde protestaban no solamente por el abuso contra Giovanni López sino también contra la represión del día 4 de junio, contra la manifestación que se llevó a cabo frente al Palacio de Gobierno y donde se detuvo a 28 personas.

A bordo de vehículos sin identificadores, con costales y bolsas en la cabeza, los jóvenes fueron transportados por personal de la Fiscalía de Jalisco hacia las afueras de la ciudad y la cima del Cerro del 4, donde los policías los abandonaron no sin antes arrebatarles sus celulares.

Algunos, sin embargo, no fueron liberados tan pronto sino que se les llevó a la “perrera”: un centro de detención donde fueron interrogados y donde se les obligó a dar acceso completo a sus teléfonos.

A la fecha, el Gobierno de Jalisco no ha reconocido su responsabilidad: el gobernador Enrique Alfaro dijo que ni él ni nadie en Fiscalía habría dado la orden de actuar así, eso a pesar de que el 4 de junio se apostó un comando similar (anónimo, armado con palos) en Casa Jalisco.

La explicación oficial: que la Fiscalía de Jalisco estaba infiltrada por el crimen organizado y que ese actor sin cara fue el único que se atrevería a desaparecer personas, no la policía o el Gobierno de Jalisco.

De la investigación que se derivó para encontrar a los responsables, muy poco resultó: año y medio después de los sucesos, el ex fiscal Gerardo Octavio Solis, quien dirigía la Fiscalía de Jalisco se retiró con honores, por causas de salud, y recibiendo una felicitación de parte del gobernador por su trabajo.

Filas abajo dentro de la corporación policial no hubo mayores repercusiones más que en el caso de un policía, que fue puesto en libertad, sujeto a pagar una multa de 35 mil pesos y tomar un curso de derechos humanos.

Por ello, el mensaje que acompaña al antimonumento es claro y contundente:

“Responsabilizamos al gobierno de Jalisco por los hechos, apuntando que las desapariciones y la impunidad continúan. !Exigimos la verdad, justicia y reparación integral”.

“Hasta que nunca más”: Instalan antimonumento 5 de Junio para no olvidar el “halconazo tapatío”

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here