Organizaciones de Derechos Humanos aseguran que la protección de Periodistas y Defensoras no le corresponde a una sola autoridad

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos llevó a cabo el Foro “Protección a personas Defensoras y Periodistas.” El día 19 de septiembre del 2023 en la sede central de Red TDT, en donde se habló sobre los logros, retrocesos y recomendaciones que han tenido las diversas organizaciones con respecto a la violencia contra las personas defensoras y periodistas.

Por Samadi Bustos / @SamadiBustos

Los representantes de las diversas instrucciones relacionadas con los derechos humanos, comentaron y coincidieron que en México sigue cometiendo el error de atribuirle la protección de periodistas y personas defensoras a una sola autoridad, cuando debería de existir el trabajo en equipo por parte de todas estas instituciones, pero además de las Fiscalías, el Gobierno Mexicano y todas las autoridades posibles.

Los participantes en el Foro elaborado por la RED TDT, fueron miembros de algunas de las organizaciones relacionadas en el tema, empezando por el director general del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la CNDH, representantes del Mecanismo de Protección Federal, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, la organización Article 19, Red Nacional de Defensoras y la representante de la Fundación Rosa Luxemburg.

De acuerdo a las declaraciones realizadas por el representa de la CNDH, los derechos humanos se violan cuando se ataca a una persona defensora y periodista, y que algunos de los principales derechos vulnerables por las autoridades son: Derecho a la seguridad jurídica, Derecho a la legalidad y Derecho a la integridad y seguridad personal. Además de que comentó que de enero del 2023 a la fecha en el Programa de agravio a Periodistas y Defensores Civiles, se han recibido 164 expedientes de quejas de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, y algunas de las autoridades señaladas fueron: la Secretaría de Gobernación, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Fiscalía General de la República y Guardia Nacional.

Los representantes del Mecanismo de Protección Federal aseguraron que ellos siguen trabajando y capacitándose mensualmente para lograr los objetivos del Mecanismo, sin embargo, consideran que aún las instituciones se están quedando cortos antes las necesidades de protección y por ende es necesario que cambien, cambie la organización tanto de las instituciones, como de las autoridades.

Además, se mencionó que las principales causas en contra de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, es el crimen organizado y la impunidad, y de acuerdo a los datos lanzados por el Mecanismo de Protección Federal, el índice de impunidad en el país es del 97%.

“Mientras en este país no se administre correctamente la justicia, no se hagan las investigaciones correspondientes por parte de las fiscalías y el poder judicial no entienda la trascendencia e importancia que tiene el labor de los defensores de derechos humanos y periodistas, no importarán todas las estrategias que se hagan, ni los botones de asistencia que se puedan otorgar, porque el problema no está siendo atacado de raíz, y el mensaje que se está dando es que en este país es muy fácil matar periodistas y personas defensoras.”.

Las seis entidades con mayor violencia en contra de Periodistas son: Ciudad de México, Guerrero, Tamaulipas, Quintana Roo, Oaxaca y Sonora. Y las seis entidades con mayor violencia en contra de los Defensores de Derechos Humanos son: Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Jalisco y Estado de México.

Una de las menciones que se hizo en el Foro, es la violencia en contra de las periodistas y las defensoras de Derechos Humanos, las mujeres además de enfrentar violencia de género, también enfrentan violencia por sus vocaciones, en este caso, Periodistas y Defensoras.

La Red Nacional de Defensoras informó los registros de agresiones obtenidos por ellos del año 2020 al 2023 en contra de mujeres periodistas y defensoras: En 2020 se tuvo un total de mil 701 agresiones en contra de 392 mujeres, en 2021 se registraron mil 574 agresiones en contra de 373 mujeres, en 2022 un total de 2 mil 354 en contra de 545 mujeres y en lo que va de 2023 se han registrado 885 agresiones en contra de 223 mujeres.

Las declaraciones finales de las instituciones y organizaciones participantes fueron que ellas seguirán trabajando en sus objetivos de protección para los periodistas y personas defensoras, no perderán de vista los objetivos propuestos, además de que se seguirán capacitando y mejorando para brindar todos los recursos de protección, información y atención que se encuentren en sus posibilidades, recordando que se deben de unir más instituciones, autoridades y organizaciones pero sobre todo se debe de seguir apoyando a las que ya se encuentran trabajando en este tema.

“El problema no puede recaer en una sola autoridad, no es posible que el crimen organizado esté más organizado que todas las autoridades e instituciones.”

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Samadi Bustos
Samadi Bustos
Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here