Agenda México-Estados Unidos

Por Max González Reyes

Las relaciones entre México y Estados Unidos siempre han sido difíciles. Es falso eso que nos han hecho creer que ambos países han sido amigos. Como se sabe, Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses. Desde el Siglo XIX cuando México adquirió su independencia los gobiernos del vecino país del norte ha buscado influir de una u otra manera en lo que sucede en el mundo y en México.

Si hacemos un repaso histórico encontraremos algunos momentos donde las relaciones bilaterales estuvieron en varios momentos sostenidas de un hilo muy delgado: Santa Anna y la venta del territorio de Texas, la captura del Castillo de Chapultepec donde colocaron la bandera de las barras y las estrellas en el alcázar, la intervención de la embajada norteamericana en el apoyo al dictador Victoriano Huerta, la tolerancia del gobierno norteamericano a la postura de México durante la guerra fría, particularmente en el apoyo a la Revolución Cubana, son ejemplos de cómo los gobiernos de México siempre han estado en la mira de los Estados Unidos.

Parecía que esa situación se iba a matizar una vez que fuéramos socios comerciales, ya que se esperaba un trato entre iguales. Como se recordará, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari buscó un tratado con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el que se comercializaran productos. En la postura del gobierno mexicano ese tratado traería una relación más igualitaria para que ya no nos vieran como “su patio trasero”.

La realidad es que eso no sucedió. Lejos de tener un trato igual, las diferencias siguieron marcando la pauta en las relaciones, particularmente con Estados Unidos. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para un primer periodo, con su postura de construir un muro en la frontera con México, puso signos de alarma en el gobierno mexicano, toda vez que el flujo migratorio al país vecino se mantenía. Finalmente, el muro no se construyó y Trump no pudo reelegirse. Parecía que con la llegada de Joe Briden a la Casa Blanca, las tersas relaciones volverían a un estado de aparente normalidad. Pero cuatro años después el republicano regresó a la Casa Blanca y su proyecto anti inmigrante continuó vigente. Hoy las protestas en Estados Unidos por expulsar connacionales inmigrantes están marcando la relación entre ambos países.

Aunado a lo anterior, el gobierno norteamericano acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de alimentar la violencia de migrantes en Los Ángeles. Es quizá por ello que, desde altas esferas del gobierno, a los legisladores de Morena se les impidió encabezar una manifestación en la embajada de ese país en México en contra de la postura norteamericana. Si tal acto se hubiera realizado, los reclamos del gobierno de aquel país serían más intensos.

Frente a ello, la presidenta Sheinbaum tuvo que dedicar buena parte de su conferencia mañanera del 11 de junio a explicar que no ha sido provocadora de las protestas en Los Ángeles. Dijo que esa versión fue fabricada por actores de la oposición con la intención de generar un conflicto diplomático entre México y Estados Unidos. La presidenta añadió que todo se originó por publicaciones en redes sociales que sacaron de contexto una declaración suya hecha semanas atrás. Precisó que en esa ocasión propuso movilizarse contra la propuesta de imponer impuestos a las remesas. Subrayó que jamás convocó a acciones violentas ni provocadoras y pidió mantener la cabeza fría en la relación con Estados Unidos.

Recordemos que meses atrás la presidenta convocó a una “reunión informativa” en el zócalo de la Ciudad de México para reclamar por la aplicación de los aranceles al acero y aluminio mexicanos. Esa reunión no llegó a más porque el presidente Trump pospuso dicho impuesto, y con ello la reunión en el zócalo se convirtió en una fiesta con sabor a triunfo.

Sin embargo, el tema de las protestas de migrantes mexicanos sigue vigente, y lo será más porque los mandatarios de México y Estados Unidos se reunirán presencialmente en el marco de la Cumbre del G7 en Canadá. Es probable que la reunión ocurra en medio de protestas, ya que el tema de los migrantes seguramente será uno de los asuntos más urgentes. Conociendo el estilo y la postura del presidente Trump, no será una reunión fácil. El republicano no cederá en su posición

Esta reunión cobra importancia por ser la primera entre ambos mandatarios pues a lo más han sostenido conversaciones telefónicas. Más allá de eso, puede servir para tener un acercamiento directo para reforzar los trabajos en la revisión del T-MEC que se prevé se realice en este año, así como poner sobre la mesa los temas de seguridad en ambas fronteras, el impuesto a las remesas, los aranceles a los productos provenientes de México y, sobre todo, la defensa de los mexicanos que viven en Estados Unidos.

Como se observa, la agenda entre ambos países es amplia y sustanciosa. Cada tema tiene sus respectivas consecuencias y deben tratarse con detenimiento.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here