Normalistas de Jacinto Canek marchan en CDMX para exigir no cierren la institución

Los estudiantes se movilizaron para exigir el retorno de actividades de su normal ubicada en Zinacantán. Sin embargo, enfrentan junto a “Mactumatzá” un posible cierre ya declarado por las autoridades estatales.

Estudiantes de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” concluyeron un viaje de dos días, en la que marcharon y realizaron actividades culturales en Oaxaca y Ciudad de México, con el fin de exigir el retorno inmediato a la escuela normal luego del desalojo de la que fueran victimas el pasado 27 de septiembre.

Con la vestimenta tradicional, mujeres y hombres normalistas anunciaron desde el pasado 1 de marzo, que debido al desalojo de estudiantes en la institución, que dejó a la comunidad estudiantil sin actividades académicas y dejándolos sin derechos a recibir educación, se organizaron para realizar una manifestación que visibilizará la exigencia del retorno a sus actividades.

Sobre esto, afirmaron haber pedido audiencia con Rutilio Cruz Escandón Cadenas, Gobernador de Chiapas, al secretario general de gobierno, Ismael Brito Mazariegos y a la secretaria de educación Rosa Aidé Domínguez Ochoa, sin embargo, solo se logró que Mazariegos los escuchara.

“Este personaje amenazo con desaparecer nuestra institución, condiciono y amenazó con cárcel a todo el alumnado por cualquier tipo de manifestación que se fuese a realizar” indicaron.

Ante ello, decidieron realizar una caravana con destino hacia la Ciudad de México, en específico a las afueras de Palacio Nacional, con la finalidad de defender la educación indígena bilingüe en Chiapas y para poder ser escuchados por las instancias federales.

Cabe señalar, un grupo representativo de la Normal Rural “Mactumatzá” enfrente del Palacio Estatal el pasado 17 de febrero, expresaron que más de 400 estudiantes se sienten amenazados por la declaración de la Secretaria de Educación Estatal, al dirigirse a los mismos con la frase “se transforma o desaparece”.

Dicha declaración de Domínguez Ochoa, se realizó un marco de enfrentamientos y detenciones a maestros y estudiantes frente a la quema de instalaciones, bloqueos y daño a edificios públicos, que han sido resultado de que estudiantes de diferentes normales rurales del Estado y la Secretaría de Educación aún no lleguen a acuerdos.

“Entendemos que la política del nuevo gobierno es intentar cerrar las normales rurales, lo que le quitaría la oportunidad de vida a hijos e hijas de campesinos que están en las instituciones” agregó uno de los voceros.

Finalmente, las normales rurales “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero y “Manuel Larraínzar” de San Cristóbal de las Casas, han respaldado la exigencia de sus compañeros e instaron a las autoridades a proporcionar el retorno seguro a las aulas.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here