A 17 años del siniestro en la mina de Pasta de Conchos familias continúan con la exigencia de la recuperación de los cuerpos de 63 mineros

Las condiciones de inseguridad en la zona han ocasionado incidentes como el ocurrido en la Mina el Pinabete, en Sabinas y el fallecimiento de 21 mineros en la zona carbonífera durante este sexenio, mostrando la ausencia de medidas de no repetición.

Por Redacción / @Somoselmedio

A 17 años del siniestro ocurrido en la Mina de Pasta de Conchos, las familias continúan con la exigencia de priorizar el rescate de los restos de los 63 mineros atrapados tras la explosión en la Mina, además, demandan al Estado el cumplimiento de las medidas de no repetición a través de estrategias concretas para garantizar la seguridad y bienestar de los mineros y sus familias en la zona carbonífera.

Pese a los acuerdos asumidos por la actual administración, las familias denuncian su incumplimiento ante la falta de avances claros para lograr el rescate de los mineros, por lo que lamentan cumplir un año más sin poder darles digna sepultura a sus familiares y continúan señalando el rezago y la falta de planificación de las obras respecto del cronograma acordado inicialmente.

Además, lamentaron que las autoridades sigan sin generar verdaderas garantías de no repetición, lo que mantiene a los trabajadores de la industria minera de la región en condiciones laborales y de salud lamentables y sin controles efectivos sobre las empresas por parte del Estado. De acuerdo con la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), 214 trabajadores mineros han fallecido desde el 2006, 21 en la actual administración (incluyendo los recientes fallecimientos ocurridos en las Minas de Rancherías y Pinabete, respecto de los cuales permanecen sin ser rescatados los cuerpos de 10 mineros). Al día de hoy, no hay ninguna sanción derivada de procesos judiciales.

Diversas instancias continúan registrando los riesgos en la región carbonífera y las actividades mineras, por ejemplo, se han presentado al menos 200 quejas ante la CNDH desde 2006. Por otro lado, las instancias encargadas de supervisar las condiciones laborales de la minería de carbón -mismas que fueron omisas en el seguimiento de las denuncias realizadas sobre la Mina Pasta de Conchos, antes del incidente- siguen sin ampliar sus capacidades para realizar esta labor de monitoreo: desde 2018 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha disminuido los recursos destinados a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y se ha reducido la cantidad de inspectores laborales, hasta en un 40%; mientras que la Secretaría de Economía cuenta con apenas 25 inspectores de minas para todo el país y ha bajado drásticamente en este sexenio el número de visitas de inspección.

Las condiciones persistentes en la zona carbonífera, incluso generaron que la Organización Internacional del Trabajo admitiera recientemente una reclamación presentada por la OFPC, abogadas y abogados y sindicatos aliados, contra el Estado mexicano por su incumplimiento en los convenios internacionales en la materia.

Además, las familias de Pasta de Conchos continúan impulsando el litigio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Su demanda fue admitida el 24 de febrero de 2018 por las alegadas violaciones a los derechos a la vida, integridad, garantías judiciales, protección ante la ley y los derechos económicos, sociales y culturales, en perjuicio de los trabajadores fallecidos en la explosión y sus familiares. Ante dicha instancia las familias han sostenido como sus principales exigencias (que permanecen incumplidas) el rescate de los mineros, la investigación de los responsables y las garantías de no repetición. Asimismo han lamentado que éstas últimas quedaron fuera de los acuerdos asumidos por el Estado y enviados a la CIDH.

Por ello, en el contexto del XVII memorial del siniestro en la Mina Pasta de Conchos, las familias, sus acompañantes y personas solidarias realizaron una eucaristía y un acto simbólico donde se abrió el espacio ubicado en el antimonumento en Paseo de la Reforma, con los 63 cascos de Pasta de Conchos para sumar 10 cascos más en memoria de los mineros fallecidos tras el derrumbe en El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, y también como símbolo de la falta de avances en el rescate y en la implementación de las medidas de no repetición. Luego de esta acción, las familias realizaron una caminata y un acto simbólico afuera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se colocaron 21 cruces de madera conmemorando a los mineros fallecidos en esta administración. Recordaron que la CFE (encargada de los rescates) es quien otorga contratos para la compra de carbón a centros de trabajo que no cumplen con las condiciones de seguridad e higiene, u operan de forma ilegal.

Las familias agradecieron a todas las personas en el país y a nivel internacional que han acompañado esta lucha por más de 17 años, así como a movimientos sociales, periodistas independientes y organizaciones civiles. También, reiteran la importancia de garantizar la seguridad de quienes trabajan en la zona y de los defensores que les acompañan. Recordaron que cada una de las acciones e información pueden ser consultadas en el sitio web www.pastadeconchos.org.

Pasta de Conchos

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here