A un mes de cumplirse 9 años de la desaparición de los 43, familiares acusan al Ejército

En la 107 Acción Global por Ayotzinapa, familiares de los 43 estudiantes desaparecidos señalaron la participación de fuerzas de seguridad, incluido el Ejército Mexicano, en la desaparición, desafiando la “verdad histórica”. Exigieron rendición de cuentas y cumplimiento de promesas presidenciales.

Redacción Samadi Bustos / @SamadiBustos

Fotografías Saraí Aguilar / @iray_foto

 

En el marco de la 107 Acción Global por Ayotzinapa, los padres de los 43 estudiantes desaparecidos recordaron el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Dicho informe confirmó la implicación de diversas fuerzas de seguridad en la desaparición de los estudiantes.

Los representantes de las familias afectadas señalaron la participación de elementos de la Policía Municipal de cinco municipios, Policía Estatal, Policía Ministerial, Policía Federal y el Ejército Mexicano en la desaparición de los jóvenes. Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, subrayó la participación del Ejército Mexicano en el caso, calificandolo como un crimen de Estado.

A un mes de cumplirse 9 años de la desaparición de los 43, familiares acusan al Ejército

“Los militares estuvieron presentes, los mencionamos y seguiremos mencionándolos, porque tuvieron participación en la desaparición de nuestros hijos. Hay evidencia que demuestra su presencia en todos los lugares donde fueron atacados”.

Basados en las investigaciones del GIEI, las madres y padres exigieron al gobierno la verdad sobre el paradero de sus seres queridos y la rendición de cuentas por parte de los responsables, además de solicitar al Ejército Mexicano que entregue la documentación que respalda su participación.

Los familiares destacaron la existencia de documentos clave para esclarecer la verdad, documentos que el Ejército se ha negado a proporcionar. A pesar de órdenes de aprehensión pendientes contra algunos militares, no se ha ejecutado ninguna y aquellos que fueron detenidos en el pasado han sido liberados, reforzando la idea de protección gubernamental a los involucrados.

A un mes de cumplirse 9 años de la desaparición de los 43, familiares acusan al Ejército

Recordaron que el presidente de México se había comprometido a reunirse con los padres de los desaparecidos y proporcionar la información necesaria, incluida la documentación de la SEDENA. Sin embargo, esta promesa aún no se ha cumplido, según uno de los padres.

A raíz de las revelaciones del GIEI, los padres de los desaparecidos aseguraron contar con información precisa para continuar la búsqueda y señalar a los responsables. No obstante, exigieron que el presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla con su compromiso y les entregue los informes oficiales.

“No nos detendremos, señor presidente, a pesar de los obstáculos. Llevamos 9 años luchando junto a estas organizaciones y a quienes nos apoyan”.

En la manifestación, estudiantes de la Escuela Normal Rural, indiferentes a las condiciones climáticas, insistieron en que los culpables sean llevados ante la justicia y anunciaron su intención de continuar luchando. Afirmaron que marcharán cada 26 del mes en busca de justicia para sus compañeros y hermanos desaparecidos.

“Ayotzinapa no olvida, no perdona. Ayotzinapa no respalda a ningún partido político, siempre ha mantenido su posición”.

A un mes de cumplirse 9 años de la desaparición de los 43, familiares acusan al Ejército

La Comisión a cargo del caso Ayotzinapa detalló que han solicitado una reunión con el Presidente de la República, pero aún no ha obtenido respuesta. Los familiares exigen ser escuchados, conscientes de que el enfoque mediático y nacional se centrará en las próximas elecciones. Por esta razón, hicieron un urgente llamado a Andrés Manuel López Obrador.

La marcha del 26 de agosto recorrió desde el Ángel de la Independencia hasta el Hemiciclo de Juárez, con una parada en el Antimonumento de los 43. Allí, se leyeron los nombres de los estudiantes desaparecidos, seguido del llamado unánime: “¡Presentación con vida!”

La protesta contó con la participación de familiares de los desaparecidos, colectivos, organizaciones y estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Durante la marcha, resonaron consignas como “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “Educar para el pueblo, defender” y “Señor, señora, no sea indiferente, se matan estudiantes en la cara de la gente”.

Asimismo, la manifestación contó con el apoyo de ciudadanos solidarios, como Gumaro Villacobo, quien marcha en busca de un futuro y un país mejores, como legado para sus nietos.

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.
Samadi Bustos
Samadi Bustos
Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here