Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Algo huele a podrido en el Fonca

La cultura no es una actividad del tiempo libre;

es lo que nos hace libres todo el tiempo, Laura Etxenike

Por Humberto Robles/@H_Robles

Hace 30 años se fundó el Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y este generó –además de múltiples vicios y corrupción– un abismo entre los artistas que resultan favorecidos por el estado y los que no. Quienes han obtenido estímulos económicos consideran ser dignos de ellos y los que no, también creen ser merecedores. En muchos casos, ambas partes tienen razón, y en otros casos hay becarios que más bien se han vuelto clientes frecuentes del Fonca y otros que parecen estar vetados por esta y el resto de dependencias de la cultura oficial.

En la actual administración, la Secretaría de Cultura y el Fonca han mostrado tener severos errores de comunicación y han propiciado muchas dudas sobre las nuevas políticas culturales. Ante la incertidumbre, algunos artistas han hecho cartas, manifiestos y otras exigencias pocas veces vistas con anterioridad; suelen protestar cuando hay recortes al presupuesto, pero muy pocas veces para denunciar las nefastas prácticas del Fonca, las fallas en las normas y la corrupción que ha creado el círculo perverso –equiparable a una mafia- donde algunos privilegiados se han incrustado astutamente en el sistema acaparando los recursos y reparténdoselos entre ellos.

Durante un fallido Foro entre funcionarios del Fonca y algunos artistas, el cual acabó en patético zafarrancho, las autoridades presentaron los siguientes datos:

* Según cifras oficiales, a lo largo de 30 años se han recibido 128 mil 268 solicitudes, de las cuales solo se han otorgado 22 mil 23 apoyos, correspondientes a 11 mil 872 personas

* Los 11 mil 872 artistas recibieron hasta 25 tipos de incentivos en diferentes convocatorias y temporalidades

* Grupos escénicos obtuvieron recursos del fondo hasta por 14 años e incluso sus representantes legales también obtuvieron parte de los recursos

* 243 artistas obtuvieron estímulos de entre 4 a 6 millones de pesos casa uno, de acuerdo con sus años en el Sistema Nacional de Creadores del Arte

En 2013 el Inegi reportó que en el país existen 2.2 millones de personas dedicadas al arte, por lo que es evidente que pocos creadores han recibido patrocinios y miles han quedado fuera. Así se engendró la endogamia cultural que aún prevalece y que se constata al conocer los recienets resultados del programa México en Escena, dando continuidad a los mismos proyectos, y excluyendo por ejemplo a la Compañía de Teatro Penitenciario, una propuesta de verdadero impacto social que debería ser un modelo emblemático de la 4ª Transformación.

En una Carta abierta de creadores y artistas, donde destaca la falta de crítica y de autocrítica, se pretende mostrar una realidad inexistente, donde cualquiera supondría que el Fonca es un paraíso terrenal que no amerita una urgente y rigurosa renovación. Entre otros problemas, los abajo firmantes deberían reconocer que la creación no ha sido plural ni democráctica, tampoco ha beneficiado a diversas poblaciones, solo a algunos grupúsculos, la mayoría varones y de la capital; el pueblo de México ha recibido raquíticos beneficios y tan es así que el 64% de los habitantes nunca ha ido a un teatro y el promedio de lectura anual es de un libro por persona. El Fonca y los becarios han incumplido con la labor de llevar arte y cultura al pueblo.

Algo que debería obligar a tomar medidas drástica son las conclusiones de los estudios realizados por Tomás Ejea y Jorge Pérez Falconi donde se demuestra el siniestro entramado de complicidades entre jurados y artistas, el cual ha permitido que algunos individuos se perpetúen en el sistema como en el caso del SNCA (Sistema Nacional de Creadores Artísticos), muchos incluso implicados en el Mee Too Mexicano. Por otro lado, cabe mencionar que hay algunos grupos de artistas que sí entienden la necesidad de reestructurar la institución y están exigiendo transparentar y democratizar al Fonca; ojalá las autoridades hagan caso a esas recomendaciones y se logre el propósito.

Si en la URSS se implantó el Realismo Socialista y aniquiló la creatividad, en el México capitalista imperó lo que podría llamarse el Irrealismo Neoliberal el cual estandarizó la cultura oficial subvencionando ciertas “estéticas” (eufemismo para una censura implícita) y que convirtió en burócratas y dependientes del erario a muchos artistas que no han aprovechado el mecenazgo para volverse independientes y autogestivos. Deberían comprender que los “estímulos a la creación” son un apoyo, no un modus vivendi. Por otro lado, algo muy lamentable es que aquellos que no están dentro de este sistema, no se les visibiliza, ni se difunde su obra, ni siquiera se les nombra; sin beca, no perteneces ni al arte ni a la cultura del este país.

Sobre el tema ha corrido mucha tinta: Braulio Peralta afirmó que, a lo largo de estos 30 años el Fonca no puede presumir de obras relevantes durante ese periodo.  Tras el desaguisado en el Foro, Paola Aimée cuestionó “¿Por qué nunca les reclamaron a los anteriores funcionarios de cultura, que los sometieran a un modelo neoliberal de explotación? ¿En qué momento se cambiaron los roles de jugar las reglas del sistema a ser víctima de él?”. Jorge Contreras escribió “Generalmente se desea obtener un beneficio para crear obra o para hacer promoción, pero los creadores, con o sin apoyo seguirán produciendo, son la mayoría, el ser beneficiado es un aliciente que satisface a un mínimo del porcentaje que podría verse favorecido“. La crítica de arte Avelina Lesper aseguró que “El Fonca puede reencausar a la mediocridad y el enchufismo dentro del programa de los Ninis: ni estudian, ni trabajan, ni merecen beca.” Sobre el SNCA Daniel Salinas Basave expresó “Hasta ahora, la forma en que se otorgan estos apoyos ha sido discrecional y opaca, por decir lo menos. Lo único que tenemos derecho a conocer es el nombre de los creadores que serán beneficiados […] que financiaremos con nuestros impuestos durante un trienio. No estamos hablando del reparto de invitaciones a una fiesta privada, sino de asignación de fondos públicos”. Viridiana Nárud señala que “Democratizar el arte no es eliminar los apoyos porque unos cuantos corruptos mantengan el poder. Se trata de quitar a los corruptos que corrompen al arte.” Y hubo alguien que al menos ha obtendio cuatro trienios el SNCA que llamó -con lamentables dosis de racismo y de discriminación- A defender al Fonca con los puños.

Para finalizar, a muchos de esos guarimberos que no saben vivir fuera del presupuesto, les recomiendo la lectura de El Círculo del 99 de Jorge Bucay y el poema de José Revueltas Discurso a los perros del Parque Hundido.

Permitida su reproducción total o parcial, citando la fuente.

 

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

4 COMMENTS

  1. Si se trata de descentralizar el apoyo a artistas y volver los procesos de selección más justos, adelante, tomense su tiempo para reformar el fonca, estaré esperando a que salgan las convocatorias para participar, soy de Saltillo Coahuila

  2. que bueno que camnie estas formas corruptas de manejar el dinero para el ARTE, soy creador y pocas veces recurri al FONCA, me quedaba claro que no iba a recibir el apoyo por no ser un familiar o recomendado, yo mismo me reinvente como fotografo y busque mi propia beca ante la nefasta realidad de ver los apoyos secuestrados por un pequeño grupo influyente. que bueno que vengan los cambios y por supuesto ahora no buscare una beca, yo ya estoy estable como creador y dejare estas oportunidades para creadores emergentes, jovenes que busquen su beca.

  3. Será imposible realizar una urgente y rigurosa renovación del FONCA si desaparece, Humberto. Así es que, primero lo blindamos para que no desaparezca, y luego por supuesto que hay que renovarlo. Tampoco yo estoy de acuerdo en el reparto y selección. También yo he tenido que buscar mi supervivencia porque no estoy en la lista de consentidos. Pero eso no me amarga ni me nubla la visión ni me vuelve en contra de mis propios compañeros de gremio, algunos beneficiados por ese fondo, y que ni vela tienen en el entierro de posibles corruptelas. Unidos somos más fuertes. Saludos.

  4. En el Estado de México es muy evidente lo descrito, respecto de las becas del FONCA, se las otorgan entre familiares, amigos, compadres y cuates, hasta quienes hacen plagios, de biografías como de Josué Mirlo y a su vez textos refriteados y que hablan de su tierra de donde son originarios, ojalá si se democratice el FONCA en toda la nación y principalmente en el Estado de México donde los privilegiados de esas becas son del Tunastral, Centro Toluqueño de Escritores y demás grupúsculos que son mafia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here