Lo último

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

AMLO y su casa de transición

El periodo de transición en México es lento y muy largo, pues abarca casi medio año entre el día de la elección y la toma de protesta del nuevo Presidente. Cinco meses entre julio y diciembre. Durante este periodo los alrededores de la casa de transición están viviendo una circunstancia anormal y complicada. Todos los días hay medios de comunicación, manifestaciones, visitantes y muestras de apoyo al candidato triunfante en la elección y sobre todo muchas peticiones al ya Presidente electo.

En México la idea de solicitar ayuda es muy vieja. Ello se debe en buena medida a la deficiente calidad de nuestras instituciones. El mexicano tiene tan arraigada la imagen de que solicitando ayuda se podrá cumplir sus peticiones, más allá de acudir por los cauces legales o institucionales para cubrir sus demandas. En un país donde la desigualdad y la falta de oportunidades es la que nos define, ir en busca de la ayuda del funcionario o quien tenga la capacidad para hacerlo es más eficiente porque con su ayuda o su firma se puede obtener lo que se demanda.

Durante el régimen del partido hegemónico los caminos legales no permitían el acceso a la justicia ni a las oportunidades, si no se tenía un padrino, una palanca o alguien que ayudara a conseguir algún bien, sea empleo, acceso a la justicia, a recursos económicos. Sólo con recursos para comprar a la autoridad se permitía que la demanda llegara a las instancias correspondientes. Así pues, el régimen de la pos Revolución se sustentó básicamente en el clientelismo, la negociación de la ley y la corrupción institucionalizada. Era secreto a voces que sólo formando parte del partido oficial, sus organizaciones o de la burocracia se podían obtener beneficios; que la aplicación de la ley era para unos cuántos, y que se vendían plazas y empleos particularmente en el sector público.

El clientelismo político permitió una larga cadena de complicidades verticales y control social. A su vez, ese clientelismo provocó la formación de intermediarios y líderes corporativos quienes se encargaban de negociar directamente con las autoridades el acceso a determinados servicios públicos o demandas sociales. A cambio de ello, a los inconformes se les tuvo bajo control para evitar brotes violentos que alteraran el orden social y con ello dar una imagen de un Estado pacífico y de una administración eficiente.

A la par de ello la negociación de la ley fue la característica del régimen, pues sólo con una recomendación se podía acceder a la justicia. La ley nunca fue pareja para todos sino más bien selectiva, lo cual provocó que se conformara una amplia brecha de desigualdades entre quienes tenían la capacidad de comprar jueces y quiénes no. Asimismo, a los intermediarios se les concedió la meabilidad de la ley para así mantener su lealtad; no obstante cuando se salían de sus límites, se procedía a cortar el cordón que los mantenía unidos al poder y, entonces sí, aplicarles todo el rigor de la ley.

Esta relación de complicidad no cambió en absoluto con los dos gobiernos emanados del PAN, pues tanto Vicente Fox como Felipe Calderón pactaron con los intermediarios del viejo régimen de tal manera que la relación con los transmisores de la cadena de lealtades continuó igual. La flexibilidad de la ley y la compra de plazas y empleos, continuaron siendo las características de un nuevo régimen que se parecía en mucho a las viejas prácticas priistas. Cambiar para que todo siga igual. Ya en la administración que está por concluir el sistema de lealtades continuó sin cambios, pues las características del viejo PRI se reprodujeron en el nuevo PRI.

Todo esto explica porqué todos los días en la casa de transición se presenten personas con la finalidad de que el Presidente electo les dé soluciones a sus demandas. Muchos de ellos saben que las instituciones no les resuelven su petición y sólo con la ayuda del próximo Presidente tendrán un empleo o recursos para sus peticiones.

Estas demandas ponen en un conflicto a la próxima administración, pues si accede a las peticiones estará reproduciendo y aceptando el mismo mecanismo que las administraciones pasadas; a su vez, si ignora a las personas con las peticiones que todos los días se presentan en la casa de transición se verá como un gobierno insensible aun cuando ni siquiera ha tomado el mando del gobierno. Y si a ello le agregamos el plan de austeridad de la próxima administración, quizás quienes se aposentan todos los días en la calle Chihuahua no tendrán respuesta.

Nacional

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

Exigen justicia a ocho años de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz en Tlapa, Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exige acciones urgentes para procesar y sancionar a los responsables de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz, ocurrida durante manifestaciones en Tlapa, Guerrero, mientras las investigaciones de la Fiscalía General de la República continúan estancadas.

Newsletter

No te pierdas

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

Exigen justicia a ocho años de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz en Tlapa, Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan exige acciones urgentes para procesar y sancionar a los responsables de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz, ocurrida durante manifestaciones en Tlapa, Guerrero, mientras las investigaciones de la Fiscalía General de la República continúan estancadas.

El Consejo Estatal Ciudadano Jalisco exige reinstalación del Antimonumento “5 de Junio”

El retiro del Antimonumento 5 de Junio en Guadalajara desata críticas y reproches contra el Gobierno de Jalisco por su represión y falta de respeto hacia las víctimas y sus familias. El Consejo Estatal Ciudadano demanda su reinstalación como un acto de memoria y justicia.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here