Aurora Nohemí, cantautora maya k’iche’, “Escribe, canta y diseña para no olvidar”

Por Elías Oxom / Prensa Comunitaria

Aurora Nohemí Chaj Haz, maya K’iche’ del municipio de Cantel, Quetzaltenango, canta a la historia, a la vida, al arte, a la ciencia, al amor y a la gente, en el idioma maya k’iche’. Comenzó su carrera artística desde niña. Actualmente tiene 20 canciones compuestas y 50 más en proceso; además, realizó una investigación de los güipiles y el arte textil Maya, que inició desde 2015. La investigación le abrió la posibilidad de crear desde el arte miles de propuestas con pertinencia cultural, incluida una metodología para la enseñanza de las matemáticas como su relación con la música.

Acompáñenos en esta entrevista que Prensa Comunitaria realizó a la artista:

¿Cuándo empezó con su carrera artística?

Desde que tengo uso de razón, mi acercamiento a la música fue en el seno familiar materno, nunca he estudiado música ni composición musical en una académia, pero es algo que aprendí y practiqué con mi familia desde niña. Aproximadamente a la edad de 9 años escribí mi primer poema con la ayuda y motivación de mi padre, que desde niña me inculcó la lectura, escritura y el amor a nuestra cultura y a nuestras raices. Pienso entonces que mi trayectoria artística no es personal, sino familiar, de muchas generaciones atrás, que a pesar de la pobreza extrema siempre tuvieron en casa un instrumento musical.

¿Qué le motivó cantar en su idioma?

Muchas personas de mi generación no tenemos como primer idioma uno Maya, por el racismo, la discriminación y todo el proceso de castellanización del que fueron víctimas nuestros abuelos y abuelas. Entonces mi principal motivación es que con la música y en general con el arte, se pueda honrar la lucha y resistencia de nuestras ancestras y ancestros por preservar nuestros valores, nuestros idiomas y nuestro arte a pesar de todo.

Sabemos que ha desarrollado una valiosa investigación sobre el arte de los güipiles ¿Podría contarnos sobre su faceta como cantante?

La investigación de los güipiles y el arte textil maya es un proyecto que inició desde el 2015, siempre me movió y me indignó el racismo que hay hacia nuestra gente y hacia nosotras como mujeres indígenas, me indignó aún más ver cómo nuestro arte textil es explotado, mal utilizado y comercializado sin valorar a las personas que lo hacen posible. Por ello decidí desde mi mirada profesional como arquitecta y mi vena artística, indagar alrededor del arte textil Maya y deshilar hasta donde me fue posible datos cuantitativos, cualitativos, del manejo del color y desde lo que aún recordamos alrededor de ello. Considero que una de las maneras que tenemos para concientizar y concientizarnos acerca de lo imprescindible  que es el artista Maya en la comunidad, en la sociedad, en el país y en el mundo, es a través de la investigación y la educación. Esta investigación me abrió la posibilidad de crear desde el arte textil Maya miles de propuestas con pertinencia cultural, incluida una metodología para la enseñanza de las matemáticas  que ve hacia dentro, lo que somos, nuestra esencia. ¿Cómo se relaciona con la música? A través de una metodología que desarrollé para cálculos matemáticos y algebraicos que nos proporcionan números importantes para aplicarlos a distintas variables en la producción musical como el BPM, aparte de ello, yo pienso que el arte textil maya por su geometría nos da directrices importantes que pueden usarse como notación musical, que es posible hacer música.

En mi canal de YouTube: Aurora Nohemí pueden encontrar Ch’umil, una muestra de esto, la investigación pueden obtenerla escribiendo a mi correo: aurora.nohemi.art@gmail.com para toda la gente que desee conocer un poco de esta recopilación de información y después aplicarla para recorrer un breve segmento de sí mismo y de si misma plasmado en una bella pieza de arte textil.

¿Ha compuesto alguna canción?, ¿A qué le canta?

Tengo alrededor de 20 canciones terminadas y unas 50 más que he iniciado o no están completamente terminadas, en calidad de producción musical apenas 3, que encuentran en las distintas reproducciones de música en streaming como: Aurora Nohemí, actualmente estoy produciendo “Mi Nan” que es una canción inspirada en la lucha y la inspiración que nos dan nuestras madres. Yo le canto a la historia, a la vida, al arte, a la ciencia, al amor, a la gente.

¿Cómo concibe el rescate de la Cosmovisión y la identidad Maya?

Nuestras raices son muy profundas, ni la invasión, ni la colonia, ni las condiciones más extremas nos ha quitado lo que realmente somos, mientras haya vida, mientras haya lucha, mientras haya esperanza, no dejaremos nuestra historia. Sin embargo, se hace demasiado difícil en este contexto en el que todas las condiciones se prestan para quitarle a la persona toda dignidad, toda motivación, toda forma de vivir una vida plena, por eso no debemos dejar de crear y de innovar sin dejar de ser lo que somos, para que las generaciones venideras tambien recuerden lo que a nosotros nos enseñaron nuestros abuelos y abuelas.

¿Ha encontrado dificultades para posicionarse como artista?, ¿principalmente como mujer artista?

El mayor logro para mí, como mujer maya artista y profesional es el público que me ha recibido de distintas formas. Para mi todo escenario es especial y es importante. Quisiera vivir del arte, vivir de mi profesión y de las investigaciones que hago, en este país es casi imposible y un trabajo contra corriente que no solo paso yo, sino muchas mujeres, desde muchas disciplinas, oficios y muchas propuestas, claro que es difícil.

¿Cuáles son sus raíces y cómo las reivindica?

Soy una mujer maya K’iche’ eso para mi es lo importante de recordar y de reconocer, utilizar mi traje, escribir lo que recuerdo, lo que me han enseñado, y lo que he podido abstraer de las enseñanzas que ya están en el mundo para nosotras y nosotros, la principal manera en la que yo pienso que podemos reinvidicar nuestra cultura es creando desde lo que somos, desde lo que podemos y desde lo que hacemos, crear es recordar, por eso pienso que yo “Escribo, canto y diseño para no olvidar”.

¿Tiene alguna nueva investigación en proyecto?, ¿Cuáles son sus planes a futuro en su profesión y el arte?

Actualmente estoy trabajando en un par de temas musicales, no puedo dedicarme al 100 por ciento a mi música porque tengo varios intereses, además de esto debo generar recursos económicos para mi sostenimiento personal y familiar, por lo que también estoy impulsado una empresa que brinda servicios artísticos y servicios profesionales con un grupo de amigos artistas y expertos en distintas ramas, en la que ofrecemos asesorías a personas individuales y también colectivos, hacemos producción de música original, dirección de proyectos con pertinencia cultural y enfoque de género, dirección de arte, escribimos proyectos, damos acompañamiento y seguimiento y, personalmente estoy constantemente diseñando ideas, productos, escribiendo, bocetando; ahora desde mi taller en casa, que espero que pueda recibir más adelante a personas que deseen conocerlo y trabajar conmigo.

También tengo algunos proyectos de diseño arquitectónico y topografía. En esta línea sueño con proponer un diseño interior inspirado en nuestras raíces, claro, este es un proyecto para más adelante. Podría seguir hablando de todo lo que quiero hacer porque realmente tengo muchísimos intereses y muchísimos sueños, seguramente iré encontrando el ritmo y la forma de hacer poco a poco esto y otras cosas. Si desean conocer más de nuestro que hacer en “El Arte y cultura” y “Ja” (nuestras empresas consultoras y de servicios artísticos y profesionales) pueden llamar al 59691067 o escribir al correo aurora.nohemi.art@gmail.com

¿Cuál es su mensaje al artista nacional, principalmente a quienes, con muchas dificultades, logran salir adelante?

Mi mensaje va más para el público en general, para las entidades del Estado, para las organizaciones, para las instituciones, para que valoremos y reconozcamos de forma integral el quehacer del artista; cantar, escribir, diseñar o cualquier otra actividad que tiene que ver con el arte, es importante. Cuando nos buscan y no hay intenciones de remunerar o intercambiar de forma justa para algún proyecto, entendemos y muchas veces hemos dado todo por apoyar, pero nosotros también comemos, también vestimos, también tenemos necesidades básicas que suplir, no podemos donar nuestro arte siempre, necesitamos de la sociedad para seguir creando y seguir subsistiendo. Al artista solo le puedo decir: gracias.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here