Frayba exige al gobierno mexicano se responsabilice por las violaciones a los derechos humanos y desaparición de Antonio González

El Frayba y familiares de Antonio González exigieron que el gobierno mexicano se responsabilice antes las violaciones a los derechos humanos cometidos en la década de los noventas, así como la desaparición forzada de Antonio González Méndez.

El Frayba afirmó que el Caso Antonio González Méndez vs México es el primer caso en la Corte IDH sobre las acciones contrainsurgentes realizadas por los paramilitares en contra de Ejercito Zapatista en Chiapas.

Por Guadalupe Villanueva  / @LupitaVillaMol

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), y la familia de Antonio González Méndez exigieron al gobierno de México se responsabilice antes las violaciones a los derechos humanos cometidos en los noventas,como “fue la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez” en 1999.

En su comunicado, el Frayba solicitó al gobierno de México  que cumpla con “una investigación y búsqueda exhaustiva tomando en cuenta el contexto de violencia política y generalizada en el marco de un conflicto armado interno, así también cumpla en su totalidad con sus obligaciones en materia de reparación integral de los daños”.

El motivo de las exigencias fue por la audiencia del Caso Antonio González Méndez vs. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que se celebró el miércoles 21 de junio del presente. “La audiencia será un precedente histórico, ya que es el primer caso conocido en la Corte IDH sobre las acciones contrainsurgentes de la década de los noventa en el estado de Chiapas”, afirmó el Frayba.

De acuerdo con el comunicado, Antonio González fue desaparecido por el grupo paramilitar Organización Desarrollo, Paz y Justicia en el norte del estado de Chiapas, específicamente, por pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El Frayba precisó que desde el momento de la desaparición de Antonio, su esposa, Zonia López tomo las riendas como defensora del caso. Ante las negativas del gobierno mexicano y en busca de justicia, Zonia y sus familiares se acercaron al Sistema Iberoamericano de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2000.

Sin embargo, fue hasta el 2019 que el CIDH reconoció la participación del Estado mexicano en la conformación de grupos paramilitares como el de Paz y Justicia, indicó el Frayba en el comunicado.

Asimismo, el Frayba y la familia de Antonio declararon que tres años después Alejandro Encinas el Subsecretario de Derechos Humanos, ofreció una disculpa pública por la falta de avances en la investigación, acto que los familiares de Antonio consideraron un simple protocolo. Por lo cual, responsabilizaron al gobierno actual por la falta de justicia y verdad hacia las víctimas.

“El caso Antonio González Vs. México puede ser un precedente importante que impulse la memoria, verdad y justicia en el país y para decenas de víctimas que han sido negadas y ocultadas por los gobiernos”, finalizó el comunicado.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here