Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo
Para Blanca Jiménez Cisneros, Directora General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los porcentajes manejados en el Acuerdo de Entendimiento...
Por Teresa Balcazar/ @Balcazar Teresa
Perú, julio 2019.- Desde hace un año Federaciones indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón...
Por Teresa Balcazar/ @Balcazar Teresa
A través de comunicado de prensa, el Consejo de Comunidades Indígenas de la Montaña dio un ultimátum a las autoridades...
Por Teresa Balcazar/ @Balcazar Teresa
El senador Emilio Álvarez Icaza y la senadora Nestora Salgado, junto con integrantes del Espacio de Organizaciones de la Sociedad...
Por Teresa Balcazar/ @BalcazarTeresa
A unos días de que el presidente del Senado, Martí Batres Guaderrama, informara de la firma del protocolo que contiene el...
Por Wendy Alfaro/ @WendyFraire2
Como cada año, el Centro de Análisis e Investigación (Fundar) hizo un informe con el reencuentro sobre sus investigaciones elaboradas en...
La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.