Centenares de organizaciones y personas piden no extinguir fideicomisos sin un análisis de cada caso

Ciudad de México, 14 de octubre de 2020. Más de 600 organizaciones y personas pidieron a los legisladores no desaparecer fideicomisos sin antes realizar un análisis de cada casa.

“La situación que vivimos causada por la pandemia ha obligado al gobierno a tomar medidas drásticas para contar con recursos públicos a fin de atenderla. Sin embargo, estas medidas no deben poner en riesgo la garantía de unos derechos para garantizar otros”, explicaron.

La iniciativa presentada por el grupo parlamentario de Morena, el pasado 20 de mayo de 2020, que buscaba desparecer 44 fideicomisos, se modificó de manera sorpresiva incluyendo ahora a más de 109 fideicomisos, algunos de ellos de gran importancia para continuar garantizando derechos humanos.

Las organizaciones y personas reconocieron que los fideicomisos son instrumentos jurídicos que por mucho tiempo se ejercieron inadecuadamente; sin embargo, precisaron que en los últimos años se han fortalecido las reglas de transparencia y rendición de cuentas que les aplican.

“Si bien, estas reformas y mecanismos son un paso en el camino correcto, es cierto que no han sido suficientes para terminar con la opacidad y discrecionalidad que sigue operando en muchos de ellos. Debido a lo anterior, es fundamental fortalecer la implementación de estas reglas y mecanismos para garantizar que los recursos efectivamente se ejerzan de forma transparente y con rendición de cuentas y, sobre todo, que cumplan de manera efectiva los fines para los cuales fueron creados”, abundaron.

Las y los defensores insistieron en que es indispensable revisar cada uno de los fideicomisos para conocer de manera clara su estatus, funcionamiento y operatividad, y tras ese diagnóstico determinar si es necesario fortalecerlos, mejorarlos, o en los casos que así se identifique, extinguirlos.

“Esta decisión debe ser tomada luego de un análisis amplio, serio y cuidadoso, ya que, por las características propias de los fideicomisos, como la flexibilidad de operaciones que permiten, la prontitud para acceder a los recursos y la posibilidad de disponer de ellos en cualquier momento sin enfrentar las reglas del presupuesto, son el instrumento financiero adecuado para atender algunos de los propósitos para los cuales fueron creados. De hecho, ante un contexto de emergencia como el que estamos enfrentando, no contar con un mecanismo como este podría ser un obstáculo para garantizar recursos”, advirtieron.

En este sentido, señalaron que la decisión de extinguirlos de manera masiva y absoluta resulta preocupante y desproporcional.

“La iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados carece de claridades sobre cómo se van a ejercer los recursos obtenidos de la extinción de los fideicomisos, una vez que se reintegren a la Tesorería de la Federación y no señala de manera específica qué marcos normativos tienen que modificarse o reformarse, qué nuevos mecanismos financieros se van a aplicar o en qué términos, para asegurar recursos a los beneficiarios de los fideicomisos que se van a desaparecer. Además, no justifica por qué su extinción es la medida más adecuada, y cuáles serían los nuevos mecanismos para asegurar la continuidad de las obligaciones que el Estado Mexicano cumplía a través de estos instrumentos”, lamentaron.

Las organizaciones agregaron que el proceso de votación no cumplió con los principios de Parlamento Abierto, ni ha sido transparente.

“Como hemos expuesto, la eliminación per se de los fideicomisos, sin un diagnóstico previo no resolvería los problemas de transparencia y acceso a los recursos; por ello, el Senado tiene ahora la oportunidad histórica para reforzar y modificar el uso de estas figuras, que por muchos años dejaron de ser revisadas, de enmendar el error cometido por la Cámara de Diputados, y emprender un camino intermedio que permita valorar la utilidad real de estos instrumentos y tomar una decisión a partir de un análisis completo y serio en función de los fines por los cuales fueron creados, las y los beneficiarios a quienes están dirigidos directa o indirectamente, así como el nivel de rendición de cuentas que han ofrecido los operadores de los fideicomisos, y el marco ya existente para controlarlos y mejorarlos”, propusieron.

Nacional

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

ONU-DH condena los asesinatos de un periodista y un defensor de derechos humanos en México

Los asesinatos de Calletano de Jesús Guerrero y Sergio Cruz Nieto, ocurridos en el Estado de México y Puebla, evidencian la falta de protección efectiva para periodistas y defensores de derechos humanos en México, donde la violencia contra estas personas sigue siendo un problema crítico.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

ONU-DH condena los asesinatos de un periodista y un defensor de derechos humanos en México

Los asesinatos de Calletano de Jesús Guerrero y Sergio Cruz Nieto, ocurridos en el Estado de México y Puebla, evidencian la falta de protección efectiva para periodistas y defensores de derechos humanos en México, donde la violencia contra estas personas sigue siendo un problema crítico.

“México no es colonia de nadie”: Claudia Sheinbaum reafirma defensa de migrantes

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reitera su compromiso con la soberanía nacional y la defensa de los 30 millones de mexicanos en Estados Unidos. Durante su visita a la Mixteca poblana, anunció la entrega de apoyos sociales y destacó la importancia de los migrantes en la economía binacional.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here