Denuncian negligencia y abuso medioambiental en La Malinche

La colectiva Artemali Ocoxtal, integrada por mujeres indígenas nahuas del municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla, denunció en conferencia la negligencia y abuso medioambiental en el territorio de la montaña La Malinche.

Expusieron irregularidades en el procedimiento de tala, señalando la deforestación de más hectáreas de las permitidas, la falsificación de documentos y el derribo de árboles sanos bajo el pretexto de saneamiento por plagas.

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

Puebla, México. 19 de febrero de 2024.- La colectiva comunitaria Artemali Ocoxtal ofreció una conferencia el 19 de febrero de 2024 en la capital de Puebla para denunciar la negligencia y abuso medioambiental bajo el pretexto de saneamiento en árboles afectados por plagas en el territorio de la montaña La Malinche.

La colectiva Artemali relató que los hechos ocurrieron el 14 de febrero cuando llevaron a cabo un recorrido para recoger basura y colocar carteles contra el tala ilegal, momento en el que se percataron de la presencia de Adrián Díaz Martínez, presidente del consejo de vigilancia del ejido de Tepatlaxco, en la zona. Al seguirlo, descubrieron ejemplares derribados y preparados para su traslado.

Sin embargo, al cuestionarlo sobre esta práctica, Díaz mostró un permiso emitido por la Comisión Nacional Forestal (CONAFORT) y una constancia de posesión emitida por el presidente municipal René Ramírez Coyotl.

Es aquí donde se plantean dudas sobre el procedimiento debido a irregularidades: el permiso emitido abarca 1.05 hectáreas, mientras que la zona deforestada cuenta con más de tres hectáreas. Además, la constancia de posesión identifica a un propietario diferente al real, y menciona que la propiedad tiene 42 hectáreas, superando el límite permitido de 40 hectáreas.

Por otro lado, se señaló como irregularidad que de los árboles derribados, solo dos mostraban signos de infección, mientras que los demás estaban sanos.

La Malinche

Una bióloga presente en la conferencia explicó que la plaga Scolytus mundus se caracteriza por la muerte descendente y el cambio de coloración en el follaje.

“Muerte descendente: el ataque se produce en las puntas, ramas o tronco, y a menudo se observa en los nodos donde surgen las ramas, de forma individual o en grupo. Cambio de coloración en el follaje: se reconoce principalmente en las puntas, resultando en un cambio hacia tonos rojizos y marrón grisáceo en el follaje”.

Además, las integrantes de la empresa comunitaria expresaron que han recibido amenazas telefónicas, siendo intimidadas con frases como “no saben con quién se están metiendo”.

Finalmente, destacaron la importancia de la montaña para la comunidad y llamaron a evitar la deforestación de la zona:

“No estamos en contra de los saneamientos; por el contrario, creemos que son importantes para contribuir a la recuperación del equilibrio ecosistémico. Lo que rechazamos es que se utilicen como excusa para saquear nuestros recursos naturales”.

Es importante destacar que Artemali Ocoxal es una empresa comunitaria conformada por mujeres indígenas nahuas del municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla. Esta colectiva lleva 14 años vigilando parte del territorio del Parque Nacional La Malinche.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

FECIBA 2025 lanza convocatoria para Somos Barrio: cine de periferia busca nuevas voces

Del 30 de junio al 30 de julio, cineastas...

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares...

Tormenta tropical Flossie y remanentes de Barry provocan lluvias intensas en México: CONAGUA emite alertas

La Comisión Nacional del Agua advierte sobre lluvias torrenciales,...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

FECIBA 2025 lanza convocatoria para Somos Barrio: cine de periferia busca nuevas voces

Del 30 de junio al 30 de julio, cineastas...

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares...

Tormenta tropical Flossie y remanentes de Barry provocan lluvias intensas en México: CONAGUA emite alertas

La Comisión Nacional del Agua advierte sobre lluvias torrenciales,...

CSIM acusa a Secretaría del Bienestar de discriminar a pueblos indígenas y violar su autonomía

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, representante de 70 comunidades P’urhépechas, acusó a la Secretaría del Bienestar Federal de marginar a pueblos originarios en la distribución del FAISPIAM 2025, reducir presupuestos arbitrariamente y violar su autonomía.
Johana Utrera
Johana Utrera
Comunicóloga por la Anáhuac, radicando en Puebla. Interesada en el fotoperiodismo y en la cobertura de temas sobre protesta social, defensa de los territorios, desapariciones, pueblos originarios y feminismo.

FECIBA 2025 lanza convocatoria para Somos Barrio: cine de periferia busca nuevas voces

Del 30 de junio al 30 de julio, cineastas podrán inscribir cortos y largometrajes que narren la vida en los barrios de CDMX. Por Redacción / @Somoselmedio  El Festival...

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE) calificó la elección de jueces, ministros y magistrados llevada a...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares de la OCSS, hija aguerrida y comprometida con los derechos humanos. Familia con temple que por décadas ha enfrentado la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here