Ejército dosifica la información sobre el caso Ayotzinapa: Familiares de los 43

Ciudad de México, 14 de enero de 2021. Debido a la dosificación de información por parte de la institución castrense y a la defensa que ha hecho de un elemento presuntamente vinculado con los hechos, las familias de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos dejaron de confiar en que el Ejército está del lado de la verdad en la investigación del caso, dijeron ayer ante el presidente de la República.

Ayer, en la que constituyó la primera reunión del año entre padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos desde septiembre de 2014 y el titular del Ejecutivo, las familias hicieron un recuento de los agravios recibidos por parte  del Ejército durante la anterior administración. Expresaron que, pese a que a inicios de esta administración estuvieron abiertos a posibles cambios e incluso aceptaron ingresar al 27 Batallón de Infantería, la falta de proactividad y exhaustividad para entregar información en poder de los militares y la defensa que ha hecho la Sedena del capitán José Martínez Crespo han hecho que pierdan la confianza en que el Ejército realmente esté de lado de la verdad.

“La institución militar no ha estado a la altura de la voluntad del Presidente de esclarecer el caso”, reclamó doña María Elena Guerrero.

En presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, del general secretario Luis Cresencio Sandoval, de la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, de la secretaria de Seguridad Pública Rosa Icela Rodríguez, del Fiscal Alejandro Gertz y del Subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, así como de un representante del Poder Judicial, las familias consideraron, en voz de don Mario González, que “(con el Ejército) no estamos en la misma sintonía de ir hacia la verdad”.

Ante los funcionarios y los representantes de la ONU-DH, de la CIDH y del GIEI, don Epifanio Álvarez sentenció: “Queremos la verdad sea cual sea, pero ya no queremos que traigan de reunión en reunión sin resultados”.

Acompañados por representantes del Centro Prodh, Tlachinollan y Serapaz, los padres y las madres escucharon que el  presidente refrendó la instrucción de que todas las instituciones cooperen en el proceso, incluyendo a las Fuerzas Armadas. Ratificó su idea de que la verdad no debilita a las instituciones, sino que las fortalece.

El presidente López Obrador concluyó señalando que la siguiente reunión será en marzo, en espera de que haya resultados concretos que informar.

Hoy por la mañana, durante la conferencia matutina del presidente, el secretario de la Defensa insistió en que no han ocultado información y añadió que habrá reuniones con los familiares de los desaparecidos las veces que se requieran.

También se adelantó que México está pidiendo la extradición de Israel del ex titular de la Agencia de Investigación Criminal. El secretario Marcelo Ebrard señaló que el proceso puede ser largo dado que no existe un tratado de extradición y que el acusado está solicitando asilo, pero que debido a la gravedad del delito de tortura se podría lograr que se de ese proceso.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here