El ejército mexicano tuvo información en tiempo real de los posibles destinos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa según nuevo informe de la CoVAJ

De acuerdo a con el Adendum al Segundo Informe de la Comisión para Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) se rebeló que el ejército mexicano contaba con información en tiempo real sobre el posible paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. 

Por Valeria Vázquez / @valecita_0501

El pasado martes 17 de octubre del 2017 la Secretaría de Gobernación (SEGOB) expresó en el Adendum al Segundo Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, que durante la reunión que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, precisa que “Todas las autoridades estaban informadas”.

Se menciona que los padres y madres solicitaron información sobre los 868 folios correspondientes a los documentos y antecedentes de los Centros Regionales de Inteligencia (CRFI) emitidos el 20 de abril y 22 de octubre del 2014, al hacer una búsqueda exhaustiva de dichos archivos, se identificaron 18 folios de la información solicitada.

El informe detalla “La Comisión para la Verdad Ayotzinapa (CoVAJ) encontró en los archivos de la Sección de Inteligencia de la SEDENA dos intervenciones de comunicaciones entre integrantes de “Guerreros Unidos”. El contenido de las conversaciones es relevante para la investigación, pues confirma que el ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos. Es decir, contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron”.

Los puntos importantes que contienen estos 18 folios, según las autoridades correspondientes son:

  •   Seis folios fechados antes del 26 de septiembre de 2014 tuvieron detalles sobre el seguimiento de miembros de la delincuencia organizada y pugnas entre grupos delictivos.
  • Cuatro folios, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, días en que ocurrió la desaparición de los normalistas, incluyeron 196 extractos de conversaciones que referenciaron la violencia que se generó la noche del 26 de septiembre de 2014.
  • Mientras que, ocho folios, fechados luego de la desaparición de los normalistas, incluyeron 21 extractos de conversaciones que detallaron acciones ocurridas después de los hechos violentos, referencias a sitios de búsqueda de los estudiantes y acciones de organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte el centro en  Promoción, defensa, difusión e incidencia en la vigencia de los (Centro Prodh) mencionó en sus redes sociales que se confirma, entre otras cosas, que los padres y las madres tienen razón en señalar que el Ejército aún tiene información relevante que no ha entregado.

La conclusión a la que llega este Adendum es que: se fortalece los planteamientos presentados en el 2° Informe de la Presidencia de la CoVAJ:

  • La Sedena tenía identificados y hacía seguimiento con anterioridad a los hechos, a diferentes objetivos prioritarios que eran parte de los grupos delictivos y cuya información es de interés para continuar con la investigación.
  • Se acredita la existencia de los OBI, quienes, de acuerdo con lo que se establece en los CRFI, debían corroborar, ampliar y/o en su caso descartar la información remitida.
  • Se confirma que desde el año 2009, Julio “N”, estudiante desaparecido inicia su relación laboral con el Ejército y realizaba funciones de OBI.
  • Se reitera que todas las autoridades, estaban enteradas de lo que estaba sucediendo los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
  • Se confirma que el ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos que estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron.!!!

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here