¡El Estado no me cuidan, me cuidan mis amigas!: Mujeres y niñas se pronuncian en Jalisco en contra de la violencia feminicida

En el marco de las acciones de protesta para exigir justicia por el feminicidio de la joven Ingrid Escamilla, así como de todas aquellas mujeres y niñas que han sido asesinadas en México, más de 500 jóvenes convocadas por la colectiva “Me Cuidan Mis Amigas GDL” se concentraron frente a Palacio de Gobierno en Guadalajara, Jalisco, para llevar a cabo diversas actividades de sororidad que incluyeron: la colocación de un tendedero de denuncias y agresores; un círculo de escucha donde las asistentes pudieron compartir sus historias de abuso y violencia machista; la instalación de un memorial para las víctimas; y la realización de varios performance para denunciar a las autoridades en el estado que, la impunidad y el escaso o nulo acceso a la justicia en estos casos, ha favorecido el incremento y arraigo de la violencia feminicida en todo el territorio mexicano.

Durante el desarrollo de las actividades que se llevaron a cabo en la coyuntura del Festival GDLuz en Guadalajara, mujeres policías de vialidad impidieron con un cerco humano que las asistentes se acercaran a las puertas de Palacio de Gobierno y llevaran a cabo acciones de denuncia pública. Entre jaloneos, empujones y el reforzamiento de la seguridad con elementos de la Policía Estatal hombres, las participantes entonaron frente a ellos y ellas el himno feminista “El violador en tu camino” y concluyeron la jornada recordándoles que, frente a la barbarie feminicida, son y serán sus amigas quienes les cuidarán ante la indolencia del Estado.

 

Texto: Dalia Souza / @DalhiaSouza
Fotografías:Itzel Torres /@ximena_tra, Fernanda Lattuada /@MariferLattuaday Dalia Souza/@DalhiaSouza

*

Una a una, madres, hijas, hermanas todas, llegaron para tomar Plaza de Armas en Guadalajara, Jalisco. En medio de una metáfora que no necesita explicación, vestidas de color negro en señal de luto y portando sus pañuelos verdes y morados, anunciaron lo inevitable: la presencia material e inmaterial de las mujeres que estuvieron y nos arrebataron, las muertas, las desaparecidas, las que aún pueden decir que sobrevivieron, las muertas en vida, las vivas, las enrabiadas, las dormidas, las que despertaron, las que luchan y abren camino hoy para todas las que estuvieron allí y las que aún no lo están.

Como parte de la Jornada Nacional en contra del feminicidio de Ingrid Escamilla y para exigir justicia por ella y por todas las mujeres, jóvenes y niñas que han sido asesinadas, desaparecidas, abusadas, acosadas, hostigadas y laceradas por la violencia feminicida del país, desarrollaron una serie de acciones feministas, separatistas, autogestivas y sororas en Guadalajara.

Las actividades que se llevaron a cabo en el jardín principal de la explanada frente a Palacio de Gobierno, arrancaron con el “Tendedero de las emociones”, nombre con el que decidieron nombrar el acto de denuncia pública. Ahí, mujeres adultas, jóvenes y niñas colocaron en hilos color negro, mensajes sobre las situaciones que el contexto de violencia machista ha generado en sus propias vidas y entornos, también, exhibieron los nombres y fotografías de quienes han sido sus victimarios y en un espacio especial destinado, expusieron los rostros de las víctimas.

Fotos: Ximena Torres.

Foto: María Fernanda Lattuada.

**

Poco a poco y en medio de un círculo de escucha, comenzaron a relatar sus experiencias e historias. Circunstancias que en más de una ocasión han sido obligadas a vivir en silencio y escuchando que “es normal”:

“Han abusado de mi desde los 12 años”, “Mi tío abusó de dos niñas y creemos que también lo hizo con mi hermana”, “Mi novio abusó de mí y mis papás me dijeron que ahora que vivía con él podría hacerme lo que quisiera”, “Me quedé dormida en el camión y un hombre me tocó mis senos”, “El novio de mi mamá abusó de mi y no sé si también lo hizo con mis hermanitos”, “En mi escuela un niño me pidió ser su novia y le dije que no y luego abusó de mi, le dije a mis maestros y no hicieron nada”, “Ya no quiero ser abusada, ya no quiero que sean abusadas por nadie”, “Yo fui abusada toda mi vida”, “No se vale que no estemos seguras ni en la escuela, ni en la casa, ni en las calles, ni el transporte público ¡No estamos exagerando!”, “No puedo creer que dentro de nuestras familias haya gente tan mala”, “Salí corriendo y el salió detrás de mí, busqué ayuda y logré escapar. Al día siguiente difundió fotografías de mí desnuda y le dijo a todos que yo se las había dado”.

Y como en un rito de catarsis a cada relato doloroso, le siguió una palabra de aliento, un abrazo, un grito de desahogo en eco:

 “No estás sola”, “No es tu culpa”, “Tus amigas te cuidan”, “Somos fuertes porque somos mujeres y no nos vamos a dejar de ningún hombre”, “No se va a caer lo vamos a tumbar”.

Foto: Ximena Torres.

Foto: Dalia Souza.

***

Armadas con la fuerza hermanda del feminismo y del ser mujer, interpretaron el performance “Estamos acá”, una ritual que recuerda y enuncia a todas las mujeres, jóvenes y niñas que han sido víctimas de la violencia machista y feminicida en el mundo y en la historia. A éste prosiguieron las consignas: “Enrique Alfaro encubre feminicidios” y la quema de una bandera del país con la leyenda México Feminicida, como símbolo del hartazgo y la demanda de justicia.

Foto: Ximena Torres.

Fotos: María Fernanda Lattuada.

****

Con más personas a su alrededor, ya que las actividades coincidieron con el desarrollo del Festival GDLuz -conjunto de espectáculos por el aniversario de la ciudad-, las asistentes decidieron hacer patentes sus reclamos frente a las puertas de Palacio de Gobierno; sin embargo, fueron repelidas por elementos mujeres de la Policía Vial quienes formaron un cerco humano para impedir que se acercaran al edificio.

“Qué ganas de ser una puerta para que me cuiden igual”, “Si te pasa a ti o a tus hijas yo saldré a manifestarme”, “Mujer escucha, también ésta es tu lucha”, reclamaban las jóvenes cubiertas con sus pañuelos para evitar que existieran represalias en su contra.

Entre jaloneos, empujones y el reforzamiento de la seguridad del lugar con agentes hombres de la Policía Estatal, el grupo de mujeres entonaron frente a ellos y ellas el himno feminista: “El violador en tu camino” y concluyeron la jornada recordándoles que, frente a la barbarie feminicida: Son y serán sus amigas, son y serán éstas a las que les impidieron el paso, las que les cuidarán ante la indolencia del Estado.

Foto: Ximena Torres.

AQUÍ MÁS POSTALES REGISTRADAS DURANTE LA JORNADA NACIONAL EN CONTRA DEL FEMINICIDIO DE INGRID ESCAMILLA.

Fotos de Ximena Torres, María Fernanda Lattuada y Dalia Souza.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here