El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico exige a la SEDENA acceso a archivos históricos

Mediante un comunicado el Mecanismo para el Acceso a la verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) exigió a la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) brindar acceso a los archivos históricos que vinculan a las fuerzas armadas en la violación de los derechos humanos cometidos de los años 1965 a 1990.

Por Ángel Contreras / @Jose_Angel_CV

El pasado 11 de octubre a través de un pronunciamiento, el Mecanismo para el Acceso a la verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunció públicamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por el impedimento, obstrucción, manipulación y ocultamiento de la documentación histórica que vincula al ejercito mexicano en violaciones de los derechos humanos cometidos de 1965 a 1990.

El mecanismo considera que “el ocultamiento de la información, la SEDENA perpetúa el ciclo de impunidad, opacidad e injusticia respecto a las violaciones graves de los derechos humanos de 1965-1990”. Por ello el MEH no descansará en esta exigencia de las historias de las víctimas y familiares de la sociedad mexicana, sino hasta liberar los archivos militares, para ejercer el derecho a la verdad, la memoria y la justicia.

La MEH obtuvo las facultades para la consulta de documentación relacionada a violaciones de derechos humanos, por un decreto presidencial en octubre del 2021. Por lo que el 4 de julio de 2022, se iniciaron las investigaciones en archivos militares en colaboración con la comisión y la SEDEDA. Pero con el tiempo, se fue negando e imponiendo la revisión de los documentos, supuestamente por ser de “seguridad nacional”, “protección de datos personales” o el “no estar facultados”, incumpliendo el decreto presidencial hacia el cero ocultamiento y cero impunidades.

El pronunciamiento expresó, que la SEDENA transgrede las normas internacionales sobre el derecho a la verdad y la memoria, al igual que el incumplimiento de la instrucción presidencial, por lo que se ve obligado el Mecanismo a retirar a las personas de investigación del lugar, hasta que se cumplan dichas instrucciones. A la vez, la MEH realizó el informe “Las Formas del Silencio” donde se muestran las evidencias de la obstaculización y falta de colaboración, junto con testimonios de víctimas.

 

Nacional

Violencia y desplazamiento forzado en la Sierra Tarahumara: una crisis humanitaria ignorada por el Estado

La organización Consultoría Técnica Comunitaria (Contec) denunció el agravamiento...

Renuncia titular de la fiscalía del caso Ayotzinapa: familias esperan nuevo impulso en la investigación

Rosendo Gómez Piedra dejó la Unidad Especial de Investigación tras acusaciones de corrupción y falta de avances. Mauricio Pazarán asumirá el cargo mientras las familias confían en un reinicio de las indagatorias con nuevas orientaciones.

Gentrificación amenaza a la Ciudad de México mientras Clara Brugada lanza plan para frenar el desplazamiento urbano

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México presentó el Bando Uno “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, una ambiciosa estrategia para frenar el desplazamiento de comunidades y combatir la especulación inmobiliaria.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Violencia y desplazamiento forzado en la Sierra Tarahumara: una crisis humanitaria ignorada por el Estado

La organización Consultoría Técnica Comunitaria (Contec) denunció el agravamiento...

Renuncia titular de la fiscalía del caso Ayotzinapa: familias esperan nuevo impulso en la investigación

Rosendo Gómez Piedra dejó la Unidad Especial de Investigación tras acusaciones de corrupción y falta de avances. Mauricio Pazarán asumirá el cargo mientras las familias confían en un reinicio de las indagatorias con nuevas orientaciones.

Gentrificación amenaza a la Ciudad de México mientras Clara Brugada lanza plan para frenar el desplazamiento urbano

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México presentó el Bando Uno “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, una ambiciosa estrategia para frenar el desplazamiento de comunidades y combatir la especulación inmobiliaria.

Cinco años después, exhuman cuerpo de Dulce Alejandra por irregularidades en entrega de restos

La Fiscalía de Guanajuato notificó a la familia de Dulce Alejandra Marmolejo que los restos entregados en 2020 podrían contener partes de otras personas no identificadas. Colectivos y familiares exigen protocolos claros, restitución digna y justicia. “Le lloré cuando desapareció y ahora tengo que volver a enterrarla”, denuncia su madre.

Violencia y desplazamiento forzado en la Sierra Tarahumara: una crisis humanitaria ignorada por el Estado

La organización Consultoría Técnica Comunitaria (Contec) denunció el agravamiento del desplazamiento forzado en municipios de la Sierra Tarahumara como Guadalupe y Calvo, Guachochi y...

Renuncia titular de la fiscalía del caso Ayotzinapa: familias esperan nuevo impulso en la investigación

Rosendo Gómez Piedra dejó la Unidad Especial de Investigación tras acusaciones de corrupción y falta de avances. Mauricio Pazarán asumirá el cargo mientras las familias confían en un reinicio de las indagatorias con nuevas orientaciones.

ONU Derechos Humanos subraya avances y retos urgentes en la protección de los pueblos indígenas ante crisis globales

En el marco de su 18° sesión, el Mecanismo de Expertos de la ONU analizó el estado de los derechos indígenas, reconociendo progresos en...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here