El MNDM demanda transparencia y participación en sucesión CNB tras renuncia de Karla Quintana

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigió transparencia en las acciones gubernamentales y participación activa en la designación del nuevo líder de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tras la renuncia de Karla Quintana Osuna.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un contexto marcado por la cercanía del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y con un registro oficial de 111,049 personas desaparecidas en México, Karla Quintana Osuna presentó su renuncia a la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) el 23 de agosto de 2023. Esta dimisión ha generado diversas reacciones y demandas por parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).

El MNDM, compuesto por más de 80 colectivos de 25 estados de la República Mexicana y tres países de Centroamérica, expresó su preocupación y planteó una serie de exigencias en relación con la situación.

En un comunicado público, el movimiento hizo un llamado al Gobierno de México para que reconozca y visibilice la cifra oficial de personas desaparecidas en el país. Destacaron que esta cifra podría ser mucho mayor que la registrada en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas en la actualidad.

Una de las principales preocupaciones del MNDM es la realización del “censo de personas desaparecidas”. El movimiento exigió que este proceso no sea utilizado como una estrategia para reducir intencionadamente el número de personas desaparecidas en las estadísticas. Además, demandaron una total transparencia en la metodología de implementación de este censo, así como en la gestión técnica del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. El comunicado también enfatiza la importancia de incorporar evidencias en el registro de manera justa y con el consentimiento de las familias afectadas.

Otra demanda central del MNDM es que se respete completamente lo establecido en la Ley General en materia de Desaparición. Esta ley estipula que la gestión del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas es competencia exclusiva de la Comisión Nacional de Búsqueda en coordinación con otras autoridades especializadas.

En cuanto a la sucesión de Karla Quintana Osuna en la titularidad de la CNB, el MNDM exigió que este proceso se realice bajo el principio de participación conjunta de las familias de personas desaparecidas y se realice una convocatoria transparente que involucre a la sociedad y que cumpla con los preceptos legales. “El objetivo es mantener los avances logrados por las familias en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, independientemente de quien asuma el cargo.”

El comunicado finalizó destacando que los 86 colectivos del MNDM estarán vigilantes para asegurar que el Estado priorice la búsqueda y la identificación de personas, así como la protección de los derechos humanos de todas las víctimas de desapariciones forzadas.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here