El Sur Resiste se pronuncia contra los megaproyectos: ¿Qué vas a inaugurar?

Este miércoles 13 de diciembre diversos colectivos pertenecientes al sur de México, denunciaron los impactos negativos que han tenido los megaproyectos en las comunidades, tales como despojo y criminalización. Así como los estragos que ha sufrido el ambiente. 

Por Johana Utrera / @UtreraJo25

Este miércoles 13 de diciembre, se llevó a cabo una conferencia de prensa virtual, en la que colectivos integrantes a la red El Sur resiste, denunciaron que proyectos tales como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la refinería Dos Bocas, han provocado despojo de tierras, contaminación y criminalización de las comunidades que resisten.

Nos pronunciamos en contra del megaproyecto militar interconectado “Tren Maya/corredor interoceánico”, sus obras ferroviarias porfirianas, la modernización de sus puertos y aeropuertos, su carretera “La Puerta al mar” atravesando la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, sus gasoductos transportadores de gas fracking – “La Puerta del Sureste” y otros más -“. 

Asimismo, manifestaron que en el caso de la refinería Dos Bocas, se trata de un proyecto que promueve el uso de energía fósil y, cuyo impacto genera una dramática crisis climática que pone en peligro a la humanidad y a las especies en peligros de extinción. No obstante, también expresaron lo que sucede en territorios como el Istmo veracruzano/oaxaqueño: ” (…) sus parques eólicos empresariales y parques industriales que nos despojan de nuestros territorios en el Istmo veracruzano/oaxaqueño, que contaminan nuestras aguas, aires y tierras y acaban con nuestras formas de vida – que todavía son alternativas al desastre planetario – como pueblos indígenas que somos la mayoría de este SUR que existe y resiste”.

En el caso particular de Veracruz, denunciaron el intento de acorralamiento de ejidos y bienes comunales indígenas en el sur del estado, esto con motivo de que los predios pasen a manos de iniciativas privadas. Del mismo modo, se manifestó la criminalización y hostigamiento en contra de pobladores de Puente Madera, Santa María Mixtequilla y Mogoñe viejo; al igual de organizaciones como: Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y del Territorio (APIIDTT) y de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI). Quienes resisten contra la imposición y los múltiples intentos de desalojo de predios cercanos a las vías del “Tren interoceánico”. En este contexto, se pidió la cancelación de las órdenes de aprehensión y de los procesos penales que contra los activistas.

“Declaramos que este megaproyecto de muerte representa la exacerbación del carácter ultraneoliberal de esta época del sistema capitalista patriarcal colonial mundial causante de tantas guerras pasadas, actuales y futuras y de la miseria y sufrimiento de tanta gente, y que solo beneficiara a los dueños de las grandes empresas trasnacionales a detrimento de los pueblos y de la madre naturaleza”.

Del mismo modo, los integrantes de la red declararon que su lucha es por la vida, dignidad y armonía con la naturaleza. Además de creer que otra economía y energías pueden ser posible junto a los pueblos y el ambiente.

“Manifestamos que nuestra lucha es por la vida, una vida digna para todas y todos en armonía con la madre naturaleza que es la que nos da esta vida. Manifestamos que otra economía y otra energía son posibles en manos de los pueblos y en armonía con la naturaleza y que otro sistema de organización de la sociedad es posible sin partidos políticos y líderes corruptos desde las asambleas de los pueblos articulados en redes de autonomías no capitalistas y no patriarcales”.

Finalmente, los integrantes de El Sur Resiste expresaron su inconformidad con estos proyectos y su solidaridad con el pueblo zapatista, migrantes, los pueblos originarios de Chiapas y del mundo. Al igual que mostraron su apoyo al pueblo palestino y kurdo.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Johana Utrera
Johana Utrera
Comunicóloga por la Anáhuac, radicando en Puebla. Interesada en el fotoperiodismo y en la cobertura de temas sobre protesta social, defensa de los territorios, desapariciones, pueblos originarios y feminismo.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here