Exigen un medio ambiente sano en la Cuenca del Alto Atoyac

Por Sonia Sagrero/sagrero_sonia

El día 17 de marzo de 2022, se dio a conocer un comunicado, donde se menciona que, en marzo de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitió la Recomendación 10/2017, la cual se enfoca en la violación a los derechos a un medio ambiente sano, saneamiento del agua y el acceso a la información en relación con la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes en la Cuenca del Alto Atoyac.

Cabe resaltar que, en julio de 2011, los integrantes de la Coordinación “por un Atoyac con Vida y del Centro Fray Julián Garcés, interpusieron una queja ante la CNDH por los efectos de contaminación en la población, estos generados por los corredores industriales en la Cuenca del Alto Atoyac, con motivo de las enfermedades y las muertes.

Ante esto, importa mencionar que la recomendación 10/2017, se emitió seis años después, esta logrando ser significativa, pues se estableció que efectivamente, existe una relación entre la contaminación y las enfermedades en la zona.

Con ello, se afirmó lo siguiente:

“las altas concentraciones de contaminantes químicos y biológicos que son descargados a los Ríos Atoyac y Xochiac, y sus afluentes, provenientes tanto de descargas de carácter municipal como industrial; además de la degradación ambiental que conlleva, tiene severas repercusiones contra la población humana, cuya salud se ve comprometida por la exposición a contaminantes de origen químico o biológico”

A través de esto, se resaltó que la CNDH no ha sido una institución activa que realmente se encargue de proteger los derechos de la población, ni el cumplimiento de su propia Recomendación.

Con ello, se dio a conocer que la participación gubernamental, estatal y municipal aun no se perfila de manera adecuada, mientras que las respuestas de atención a la Recomendación, han sido una serie de oficios validados por la CNDH, sin que se indague sobre la efectividad de las acciones, con lo cual, su “seguimiento es meramente administrativo sin convocar a un diálogo consistente con las comunidades afectadas”.

Ahora bien, importa mencionar que Guillermo Fernández-Maldonado Castro, señaló lo siguiente:

“los derechos al agua, al saneamiento, al medio ambiente sano y a la salud han sido y siguen siendo gravemente afectados por la industrialización y la urbanización en la Cuenca Atoyac; se trata de derechos interdependientes plenamente reconocidos en todo el mundo y en México”.

Asimismo, se mencionó que se considera imperante la participación activa de la CNDH, pues desde el 15 de octubre de 2021, se envió una solicitud de reunión con la presidenta de ese organismo, conocida como Rosario Piedra Ibarra y hasta la fecha no se ha obtenido una respuesta.

De acuerdo a esto, se afirmó que la población requiere de la garantía de sus derechos, por ello, se demanda la participación comprometida de la CNDH, retomando el articulo 139 de su reglamento, lo cual, señala lo siguiente: “Una vez expedida la recomendación, la competencia de la Comisión Nacional consiste en dar seguimiento y verificar que ella se cumpla en forma cabal”.

Finalmente, se exigió un seguimiento puntual y profundo al cumplimiento de la Recomendación que hasta hoy, a cinco años de su emisión, sigue sin cumplirse.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here