“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

Te invitamos a leer esta crónica sobre la instalación del Antimonumento “Liga Comunista 23 de Septiembre” en Guadalajara, Jalisco el pasado sábado 23 de septiembre, en el marco del aniversario número 50 de la fundación de esta organización guerrillera.

Por Alba Esparza / @Albaresparza

Fotografías Mario Marlo / @mariomarlo

Un enorme disco corta un espárrago de acero, las chispas vuelan por el lugar, dos personas con cámara en mano se acercan a capturar el instante antes de que éste se esfume.

El hilo conductor de los hechos nos trae aquí, 23 de septiembre es el nombre y la identificación de una lucha. Antes del asalto al cuartel de Madera (Chihuahua 1965) solo era un día más en el calendario, y Arturo Gamiz García solo un profesor(?). 

Aunque es efímero no se marcha de inmediato, uno tras otro los espárragos se multiplican.

“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

A lo lejos un puñado de hombres que rodea la enorme figura de metal ya cubierta, miran la danza de las centellas.

Al filo del alba un puñado de inconformes pero organizados está dispuesto a luchar y a ganar, liderados por Gamiz caminan rumbo al Cuartel de Madera.

¿Ya llegaron los comunistas? pregunta alguien desde el fondo, irrumpiendo la armonía del metal cortado.

-No, pero no tardan, responde una voz joven.

– Se comen a los niños, bromea el cortador de espárragos, provocando las risas de los presentes.

La acometida no fracasó, el 23 de septiembre de 1965 hubo pérdidas, pero fue éste el origen y estandarte de las futuras batallas.

Alguien aprovecha el momento para preguntar sobre la planeación. Se conversan y discuten los últimos detalles antes de partir, se dictan indicaciones y sugerencias por aquí y por allá, todos están de acuerdo.

Nuevamente el silencio domina y cada uno de los presentes retoma las posiciones que acordaron con anterioridad.

– ¡Ya! grita un hombre de voz grave, con gran sincronía entre todos levantan la pesada estructura de metal, no es una estructura cualquiera, no es monumento, de hecho, más bien es un antimonumento.

En 1973 los jóvenes son los protagonistas de la lucha por la justicia en medio de un país oprimido. Ignacio Salas Obregón, “Oseas” o “José Luis”, realizaba grandes aportes a la misma con el “manifiesto al proletariado”, “Madera” o la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, honrando aquel asalto liderado entre otros, por Arturo Gamiz.

Organizados caminan a un vehículo preparado previamente para tal ocasión, lo colocan con cuidado en la parte posterior.

De manera casi cronometrada, cada cual con el mismo destino pero distinto rumbo, parten a la Plaza Mariano Escobedo, mejor conocida como Plaza San Andrés.

Al oriente de la ciudad, en la mítica plaza, y junto al quiosco, aguarda paciente una comitiva, los sobrevivientes, compañeros, camaradas, las y los resilientes

Ahí, hasta este punto y después de varios minutos llega el esperado antimonumento, cubierto como un regalo para los presentes.

A su llegada varias personas rodean el vehículo, unos ya saben de qué se trata y se acercan a apoyar, algunos otros prudentes solo miran, los curiosos preguntan.

No existe un número que honre la verdad de lo que pasó, de lo que hicieron. Nos quedamos con los retazos y los esfuerzos por la reconstrucción de lo que dejaron, no hay rastro de Ignacio Salas, Rodolfo Reyes Crespo, Alicia de los Ríos, Leticia Galarza Campos, José Reyes Mayoral, Francisco Mercado Espinoza y muchos, muchos otros…

Un hombre dirige el acto final, el grupo de personas a su alrededor presta sus manos para poder bajar el anti (como le apodan algunos cercanos), entre el barullo y ya organizados deciden echar a andar hasta el quiosco donde será instalado. A su paso, se van uniendo cada vez más pares de manos. Al anti, le siguen cámaras de video y fotografía de diversos medios de comunicación, algunos identificados, otros no tanto.

“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

El quiosco y sus escalinatas ya se han convertido en un escenario de protesta pacífica, a un costado la gente paciente admira la llegada del anti que permanece cubierto.

Presuroso el encargado de la instalación perfora el suelo, 10 agujeros, uno a uno todos con la mayor precisión posible; Se le unen dos pares de manos para apoyar, a su vez una barrera de 4 hombres custodia la instalación de cualquier imprevisto.

Los trozos de espárragos son introducidos uno a uno dentro de sus respectivos agujeros, mientras de fondo un camarada con guitarra en mano entona “solo le pido a Dios”

En el marco del quiosco, un tendedero adorna el panorama, en el cuelgan pañuelos bordados que plasman historias desgarradoras, de quienes dieron su vida a la lucha, o de aquellos que todavía son sinónimo de ausencia, un tendedero para el amor y la memoria.

No solo han robado la tranquilidad, la paz y la confianza, se han llevado a los hijos, hermanos, padres y amigos de muchas familias. Los innombrables, ejecutores de las torturas y delimitadores de la vida, gozan de la libertad que le han hurtado a los otros.

La herramienta ha sido depositada de nuevo en la cubeta donde llegó, desde el micrófono se anuncia que el antimonumento será develado, un grupo importante de personas se concentran alrededor, varias manos hermanas, solidarias y combatientes comienzan a rasgar el plástico que le protege.

“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

Por fin, al descubierto, se aplaude, se canta y se clama justicia. Aquí en la plaza que alguna vez fue centro de reunión de los vikingos, se conmemoran los 50 años de la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre y los 58 años del asalto al cuartel de Madera. les recuerdan y les nombran a los ausentes, los que tenían que estar y no estuvieron porque el estado los asesinó o los desapareció. Los nombran los propios sobrevivientes de la represión y la tortura, los recuerdan los que permanecen y aún resisten.

Aquí es donde queda y debe permanecer, donde algunos de los que motivaron su existencia, le han desvelado, donde existe y deberá existir.

“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

Aquí, en la plaza de San Andrés reside ya, un sitio para el reencuentro y la memoria, porque aquí, al ritmo de la revolución se aplaude, se conmemora y se exige, porque a pesar del dolor todavía hay esperanza.

“En la Plaza de San Andrés en Guadalajara reside un sitio para el reencuentro y la memoria”: Antimonumento 23s

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here