Exigen el retiro de la fuerza policial en el Parque San Rafael de Guadalajara

“Es inaceptable que el Gobierno de Jalisco y el SIAPA protejan los intereses de un grupo empresarial en lugar de velar por el bienestar de sus ciudadanos. Los residentes de Jardines de la Paz y las colonias cercanas merecen vivir en paz y armonía, sin intimidación ni hostigamiento por parte de cuerpos policiacos que actúan como fuerza represiva.”

Por Redacción / @Somoselmedio 

Guadalajara, Jalisco – Organizaciones sociales emitieron un pronunciamiento en el que exigen el retiro inmediato de los cuerpos policiacos y el cese a la intimidación hacia los residentes de Jardines de la Paz y las colonias cercanas, en el Parque San Rafael de Guadalajara, Jalisco.

El comunicado denuncia la imposición del proyecto hidráulico denominado “Depósito Pluvial” por parte del Grupo Inmobiliario San Carlos, con la protección del Gobierno de Jalisco y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).

En el pronunciamiento, las organizaciones detallaron que el Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas, integrado por vecinas y vecinos preocupados por la protección del hábitat del Parque San Rafael, ha sido objeto de graves violaciones a los derechos humanos desde el año 2017. Las violaciones están documentadas en la Recomendación No. 19/2018 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y en los diversos juicios interpuestos por el colectivo ante los tribunales de justicia.

El proyecto hidráulico “Depósito Pluvial” se realizaría en el Parque San Rafael y beneficiaría principalmente al proyecto inmobiliario Gran San Rafael, del grupo empresarial San Carlos. Sin embargo, este proyecto ha enfrentado oposición debido a los daños e impactos socioambientales que ocasionaría. El colectivo denuncia que la obra requiere grandes cantidades de agua para construir las 24 torres de departamentos restantes, lo cual afectaría el hábitat del parque y su entorno.

El comunicado también resalta el comportamiento inaudito del SIAPA, el Gobierno de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco, quienes han incumplido las suspensiones judiciales y han desatendido los fallos emitidos por los tribunales. Además, denunciaron la presencia y el despliegue de cuerpos policiacos en la colonia, los cuales han aumentado en los últimos meses. Cada vez que se intenta avanzar en el proyecto, el SIAPA llega acompañado de más de 100 policías, lo que ha generado un clima de intimidación y hostigamiento hacia los residentes.

Ante esta situación, las organizaciones exigieron el retiro de los cuerpos policiacos y llamaron al diálogo con las autoridades para revisar el conflicto socioambiental en el Parque San Rafael. Asimismo, instan a las autoridades competentes, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y organismos federales, a tomar medidas y hacer valer el estado de derecho.

Desde el año 2017, el Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas ha sido objeto de violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades locales y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). La presencia policial en la zona se ha incrementado, generando un clima de intimidación y hostigamiento hacia los vecinos que se oponen al proyecto.

El conflicto ha puesto en evidencia la resistencia de la comunidad en defensa de su hábitat y su territorio. Las organizaciones defensoras de derechos humanos han manifestado su apoyo al Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas y han llamado a las autoridades competentes, tanto estatales como federales, a intervenir y garantizar el respeto al estado de derecho.

A medida que el conflicto continúa desarrollándose, la comunidad se mantiene firme en su lucha por proteger el Parque San Rafael y sus derechos fundamentales. Las organizaciones defensoras de derechos humanos detallaron que permanecen atentas a los acontecimientos y seguirán respaldando la causa de los residentes en su búsqueda de justicia y equidad.

Nacional

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

ONU-DH condena los asesinatos de un periodista y un defensor de derechos humanos en México

Los asesinatos de Calletano de Jesús Guerrero y Sergio Cruz Nieto, ocurridos en el Estado de México y Puebla, evidencian la falta de protección efectiva para periodistas y defensores de derechos humanos en México, donde la violencia contra estas personas sigue siendo un problema crítico.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

ONU-DH condena los asesinatos de un periodista y un defensor de derechos humanos en México

Los asesinatos de Calletano de Jesús Guerrero y Sergio Cruz Nieto, ocurridos en el Estado de México y Puebla, evidencian la falta de protección efectiva para periodistas y defensores de derechos humanos en México, donde la violencia contra estas personas sigue siendo un problema crítico.

“México no es colonia de nadie”: Claudia Sheinbaum reafirma defensa de migrantes

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reitera su compromiso con la soberanía nacional y la defensa de los 30 millones de mexicanos en Estados Unidos. Durante su visita a la Mixteca poblana, anunció la entrega de apoyos sociales y destacó la importancia de los migrantes en la economía binacional.

Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Urgen políticas públicas y estrategias conscientes que velen por los derechos de las infancias y adolescencias en México: Balance REDIM

 En 2024, las infancias y adolescencias en México se enfrentaron al rezago educativo, pobreza, discriminación, violencia sexual, homicidios y desapariciones. Las poblaciones indígenas, niñas y adolescentes siguen siendo las más afectadas, de acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM).

Donald Trump declara una “Edad Dorada” en su discurso inaugural como presidente

El 47º presidente de los Estados Unidos regresó a la Casa Blanca con un mensaje de soberanía, seguridad y justicia. Entre sus declaraciones más controvertidas destacaron medidas sobre el medio ambiente, la frontera sur y la cultura de género.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here